Araújo, Carlos Alberto Ávila Arquivologia, biblioteconomia, museologia e ciência da informação: o diálogo possível. Brasília, df : Briquet de Lemos / Livros / São Paulo : Associação Brasileira de Profissionais da Informação (abrainfo), 2014.
Araújo, Carlos Alberto Ávila Arquivologia, biblioteconomia, museologia e ciência da informação: o diálogo possível. Brasília, df : Briquet de Lemos / Livros / São Paulo : Associação Brasileira de Profissionais da Informação (abrainfo), 2014.
José Luis Alonso Ponga, Joaquín Díaz González y Carlos Piñel Sánchez Autores [coordinadores]. Teoría y praxis de la museografía etnográfica. Actas del Primer Congreso Internacional de Museografía Etnográfica: 16-18 de marzo de 2006, Medina de Rioseco, Peñafiel, Urueña y Zamora. Zamora: Museo Etnográfico de Castilla y León, 2008. ISBN: 84-611-4759-6. PÁGINAS: 277 p.
Los profesionales que participaron en la reunión, bien como ponentes o bien como técnicos y profesores que compartieron sus experiencias y expusieron sus pareceres, se seleccionaron en función de su reconocido prestigio profesional y de su enorme pericia en la creación y/o gestión de museos etnográficos, considerando dos orientaciones básicas: una teórica, la antropología museística, y otra eminentemente práctica, la museografía. Además consideramos un tercer ámbito que es fundamental para el correcto desarrollo de las otras, como manifiestan de forma directa o tangencial todos los autores que participan en este volumen, que son las directrices marcadas desde la administración para una búsqueda efectiva, y por lo tanto rentable, de sinergias. Por falta de tiempo algunos profesores y técnicos que participaron en los debates no intervinieron en el congreso, aunque afortunadamente sí lo hacen en este libro.
Museo digital: futuros y posibilidades. Madrid: Fundación Telefónica y MUAC, 2019
Las tecnologías digitales han propiciado profundas transformaciones en los museos y centros culturales, y han generado nuevos retos y cuestionamientos. Los cambios en las lógicas pedagógicas y comunicacionales de las instituciones, donde estos instrumentos son indispensables para la interlocución con nativos digitales, plantean otras maneras de enriquecer la experiencia del visitante.
Trabajar con herramientas que puedan mejorar la experiencia digital antes, durante y después de la visita de los usuarios resulta una tarea apremiante para los museos. Consecuentemente, si el museo desea ser relevante en la esfera pública, así como para las nuevas generaciones, es fundamental que abra canales de diálogo que faciliten la creación de contenidos culturales.
En este sentido, el presente libro y el encuentro internacional homónimo, que tuvo lugar en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de México en 2017, constituyen territorios propicios para abordar las posibilidades que los instrumentos digitales ofrecen a las prácticas museísticas contemporáneas.
ESCUCHAR
Hemos contado en nuestro programa con la participación de Luis Miguel Mata Pérez, director gerente del Museo Histórico de la Automoción de Salamanca. El Museo de Historia de la Automoción de Salamanca es el primer museo público de España dedicado al motor. Inaugurado a finales de septiembre de 2002 por los Reyes de España, cuenta en sus fondos con más de 200 automóviles históricos, algunos únicos, así como miles de accesorios relacionados con el automóvil. El museo se ubica en un edificio que fue la primera planta de producción de electricidad que tuvo Salamanca.
Página Web http://museoautomocion.com/es/PORTADA/
Horario: Abierto hoy · 10:00–14:00, 17:00–20:00
Arrieta Urtizberea, I. (2011). [e-Book] Legitimaciones sociales de las políticas patrimoniales y museísticas. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco., 2011
Publicado en 2011, la obra analiza aspectos como las posiciones sociales de los agentes vinculados a los proyectos patrimoniales y museísticos, qué intereses tienen, qué valorizaciones realizan, qué acciones llevan a cabo o cuáles son las propuestas presentadas por el poder político, además de diferentes iniciativas desarrolladas en la península ibérica y el continente americano. El Servicio editorial de la UPV/EHU ha puesto a disposición de los usuarios el PDF del libro ‘Legitimaciones sociales de las políticas patrimoniales y museísticas’ editado por Iñaki Arrieta Urtizberea. En la publicación han colaborado varias instituciones, entre otras, la Diputación Foral de Gipuzkoa
En esta ocasión invitamos a nuestro planeta informativo a Alberto Bescós Corral, director del Museo Histórico Provincial de Salamanca. Alberto nos habló de l desarrollo histórico del museo y de la Museología, de su estado actual y régimen de servicios. El origen de este museo se remonta al año 1848. Los fondos que muestra, organizados en las secciones de Arqueología, Bellas Artes y Etnología, ofrecen al visitante un completo recorrido por la historia salmantina y poseen una extraordinaria calidad. Del amplio catálogo de piezas que exhibe el museo, de arqueología, artesanía, pintura, orfebrería y otras, sobresalen obras pictóricas como el ‘Llanto por Cristo Muerto’, de Morales, las tablas de San Andrés, de Juan de Flandes, o el retrato de Unamuno, realizado por Juan de Echevarría, así como algunos lienzos de los siglos XVI y XVII. También destaca, entre otras piezas, el artesonado del siglo XIV procedente del convento de las Dueñas y notables obras de pintura flamenca y holandesa. Es un espacio que, sin duda, nos invita a descubrir la gran riqueza artística que atesora. Página Webhttp://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/museos/museo-salamanca
Margaret Williamson, H. [e-Book] Museums and Memory: Selected Papers from the Annual Meeting of the Southern Anthropological Society, Staunton, Virginia March, 2008. Knoxville, TN Newfound Press, 2011.
Los trabajos que componen este volumen fueron presentados inicialmente en la Reunión Anual de la Sociedad Antropológica Sur en Staunton, Virginia de 2008, y todos reflejan una llamada a discutir sobre “Memoria y Museos”, por lo que reflejan el reciente e intenso interés en la celebración del 400 aniversario de la fundación de Jamestown, Virginia; y la propia Staunton, un museo industrial viviente de Virginia del siglo XIX mejorada por la American Shakespeare Center / Blackfriars Playhouse y el Museo de la Frontera Culture.Aunque la mayoría se centran en los recuerdos del Sur, la historia y los museos, también están incluidos documentos relativos a otras partes del mundo. También representan las distintas subdisciplinas de la antropología arqueología, la antropología cultural, lingüística, etnohistoria modos, así como el análisis de artefactos, documentos de varias fuentes y períodos diferentes de la historia en la investigación oral.
Ibañez Etxeberria, A. (2011). [e-Book] Museos, redes sociales y tecnología 2.0. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
El seminario presentaba como objetivo, “analizar, valorar y mostrar, nuevas realidades en el entorno de museos y TIC”. En ese sentido, la lectura que se hacía desde la organización, es que irrupción del conjunto de tecnologías derivadas de los planteamientos 2.0 y 3.0, está provocando que las instituciones museísticas se estén enfrentando abruptamente a estas nuevas realidades, con mayor o menor fortuna según los casos, y obteniendo desiguales resultados, hemos de tener en cuenta, que los dos ámbitos principales en los que está teniendo influencia esta realidad, son la educación y el turismo, ofertando a los diferentes públicos, una cada vez mayor y más específica oferta participativa.
En este sentido, estamos viendo como las redes sociales, se están convirtiendo poco a poco en ese canal multiplicador de las acciones de los museos, incluso al margen de la propia actividad del museo, ya que la presencia del museo en la red, depende de los intereses de los participantes de las redes sociales, independientemente de los deseos de la institución museística.
Sobre estas ideas, la publicación recoge de la mano de Mikel Asensio, Elena Asenjo y Alex Ibáñez los resultados de una de las últimas investigaciones en España en el ámbito de museos y web, el proyecto “Lazos de Luz Azul. Estándares de Calidad en la utilización de la Tecnología para el Aprendizaje en Museos y Espacios de Presentación del Patrimonio”, que nos habla de la realidad actual del uso de la tecnología en los museos españoles. Las nuevas ideas y usos de las redes sociales, vienen expuestas en el trabajo de Nancy Proctor, directora de “New Media Initiatives” en el Smithsonian American Museum of Art, a la vez que nos provee del marco teórico necesario y nos muestra iniciativas y ejemplos de buenas prácticas de interés en todo el mundo.