Archivo de la etiqueta: Museos

RLUK ofrece un conjunto de herramientas comunitarias para el desarrollo y la creación de salas de lectura virtuales (VRR)

Virtual Reading Rooms (VRRs) Toolkit

Las salas de lectura virtuales (VRR) ofrecen acceso digital a distancia a colecciones que no dependen de la digitalización. Mediante la transmisión en directo a través de visualizadores de alta resolución colocados en espacios físicos de investigación, los académicos, profesores o miembros del público pueden ver las colecciones patrimoniales y culturales de una institución y relacionarse digitalmente con ellas, solicitando a un miembro del personal que las coloque y reposicione para facilitar su investigación a distancia. Se trata de servicios emergentes y personalizados que proporcionan otro medio de acceso a materiales no digitalizados.

Los VRR formaron parte de la respuesta de emergencia de bibliotecas y archivos a los retos impuestos por la pandemia de Covid-19. Gracias a los VRR, muchas instituciones pudieron proporcionar acceso geográficamente remoto a colecciones y materiales didácticos no digitalizados a un público mundial.

Desde entonces, los VRR se han integrado cada vez más en la oferta de servicios existente de las instituciones como forma de garantizar su sostenibilidad y desarrollo ulterior. Además, las bibliotecas y los archivos son cada vez más conscientes del potencial de las RVR para hacer accesibles diferentes tipos de colecciones a una variedad de grupos de audiencia.

El conjunto de herramientas para salas de lectura virtuales (VRR) es un recurso para todas las instituciones que albergan colecciones, incluidas bibliotecas, archivos y museos, que estén interesadas en crear un servicio de consulta de VRR o se encuentren en las primeras fases de desarrollo de VRR.

En octubre de 2022, RLUK, en colaboración con sus socios, celebró un simposio internacional de sobre la «Creación de un conjunto de herramientas impulsadas por la comunidad para el desarrollo y la prestación de servicios de salas de lectura virtuales». Este conjunto de herramientas impulsadas por la comunidad constituye el resultado colaborativo del simposio y se basa en la información recopilada a través de charlas, debates y sesiones interactivas en las que los delegados compartieron sus experiencias en el desarrollo y la gestión de las VRR en beneficio del sector.

ICOM aprueba una nueva definición de museo

ICOM approves a new museum definition, 2022

Ver

El 24 de agosto, en el marco de la 26ª Conferencia General del International Council of Musseums (ICOM) celebrada en Praga, la Asamblea General Extraordinaria del ICOM aprobó una nueva definición de museo. La votación es la culminación de un proceso participativo de 18 meses que involucró a cientos de profesionales de museos de 126 Comités Nacionales de todo el mundo.

La directora ejecutiva de OMA, Marie Lalonde, se complace en compartir este importante momento con nuestro sector, ya que formó parte del Grupo de Trabajo internacional sobre la definición de museo para aportar la perspectiva de Ontario, Canadá y la francofonía a estas importantes conversaciones. OMA espera compartir más información sobre cómo esta nueva Definición de Museo guiará a nuestro sector, inspirará a nuestros museos a alcanzar estos objetivos y servirá como referencia central para todos los interesados en los museos, incluidos los gobiernos, para las políticas y los programas.

El nuevo texto dice:

«Un museo es una institución permanente sin ánimo de lucro al servicio de la sociedad que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Funcionan y se comunican de forma ética, profesional y con la participación de las comunidades, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos».

El nuevo texto se lee de la siguiente manera:


«Un museo es una institución permanente, sin ánimo de lucro y al servicio de la sociedad, que se dedica a la investigación, la colección, la conservación, la interpretación y la exposición del patrimonio material e inmaterial. Abierto al público, accesible e inclusivo, fomenta la diversidad y la durabilidad. Los museos funcionan y se comunican de manera ética y profesional, con la participación de diversas comunidades. Ofrecen a su público experiencias educativas, de entretenimiento, de reflexión y de intercambio de conocimientos».

Bibliotecas, archivos y museos como espacios democráticos en la era digital

Audunson, R., Andresen, H., Fagerlid, C., Henningsen, E., Hobohm, H.-C., Jochumsen, H., Larsen, H., & Vold, T. (Eds.). (2020). Libraries, Archives and Museums as Democratic Spaces in a Digital Age. De Gruyter, 2020

Texto completo

Las bibliotecas, los archivos y los museos han sido tradicionalmente parte de la infraestructura de la esfera pública. Lo han sido por proporcionar acceso público a la cultura y el conocimiento, por ser agentes de ilustración y por ser lugares de encuentro público en sus comunidades. La digitalización y la globalización plantean nuevos retos en relación con el mantenimiento de una esfera pública sostenible. ¿Pueden las bibliotecas, los archivos y los museos contribuir a superar estos retos?

Tendencias en bibliotecas y museos estadounidenses para los años 2022-2026

IMLS Releases FY 2022-2026 Strategic Plan. Washington, D.C.: The Institute of Museum and Library Services (IMLS) , 2022

Texto completo

The Institute of Museum and Library Services (IMLS) ha publicado un nuevo plan para guiar los programas y servicios de la agencia durante los próximos cinco años. El Plan Estratégico del IMLS para el año fiscal 2022-2026, que abarca el año en curso y culmina con la celebración del Semicentenario de los Estados Unidos, enmarca la forma en que el IMLS hará avanzar, apoyará y potenciará las bibliotecas y los museos de los Estados Unidos y las comunidades a las que sirven.

El nuevo plan esboza cuatro objetivos estratégicos que sustentarán los programas y servicios de la agencia:

Defender el aprendizaje permanente: Los museos, las bibliotecas y los archivos son fuentes incomparables de recursos educativos, informativos, sanitarios, laborales y culturales. El IMLS apoya el trabajo de estas instituciones para abrirse a todos los miembros de la comunidad y a los visitantes, salvando las distancias, los recursos o la experiencia.

Reforzar la participación de la comunidad: Los museos, las bibliotecas y los archivos pueden conectar a los miembros de la comunidad para desarrollar o mejorar un sentido colectivo del lugar en el que todos puedan sentirse respetados e incluidos. El IMLS permite a estas instituciones y a sus socios fomentar un diálogo que aborde e incorpore las diversas necesidades y experiencias de la comunidad.

Promover la gestión y el acceso a las colecciones: Los museos y las bibliotecas son responsables de preservar, gestionar y proporcionar el acceso más amplio posible a las colecciones culturales, artísticas, históricas, naturales y científicas que les han sido confiadas.

Demostrar la excelencia en el servicio público: El IMLS reconoce la importancia de la práctica reflexiva y la mejora continua en nuestro compromiso con la misión de la agencia de promover, apoyar y potenciar los museos, las bibliotecas y las organizaciones relacionadas de Estados Unidos.

El IMLS evaluará el progreso de la agencia en la consecución de las metas y objetivos enmarcados en el plan estratégico, revisándolo en consecuencia durante los próximos cinco años.

Historia de la participación en los museos y archivos: a través de la Ciencia Ciudadana y las Humanidades Ciudadanas

Hetland, Per, et al., editores. A History of Participation in Museums and Archives : Traversing Citizen Science and Citizen Humanities. Taylor & Francis, 2020.

Texto completo

A History of Participation in Museums and Archives proporciona un marco para entender cómo los modos de participación en las instituciones del patrimonio natural, cultural y científico se cruzan con las prácticas de la ciencia ciudadana y las humanidades ciudadanas.

Basándose en perspectivas de la historia cultural, los estudios sobre ciencia y tecnología y la teoría de los medios y la comunicación, el libro explora cómo los museos y los archivos hacen que la ciencia y el patrimonio cultural sean relevantes para la vida cotidiana de las personas, al tiempo que solicitan su ayuda y participación en proyectos de investigación y ciudadanos. Más concretamente, el libro examina críticamente cómo se construyen las diferentes formas de compromiso, cómo se enmarcan y promulgan los conceptos de democratización y cómo se transforman las prácticas epistémicas en la ciencia y las humanidades a través de las infraestructuras sociotecnológicas.

El libro sigue estos temas centrales a través de disciplinas e investigaciones de Europa, Canadá, Australia y Estados Unidos, y considera simultáneamente su relevancia para los estudios sobre museos y patrimonio. A History of Participation in Museums and Archives debería ser una lectura esencial para un amplio público académico, incluidos los académicos y estudiantes de estudios sobre museos y patrimonio, humanidades digitales y comunicación pública de la ciencia y la tecnología. También debería ser de gran interés para los profesionales de los museos que trabajan para fomentar la participación del público a través de la colaboración con redes y grupos comunitarios locales.

Quintas Jornadas sobre Bibliotecas de Museos: bibliotecas de museos, un espacio común

Quintas Jornadas sobre Bibliotecas de Museos: bibliotecas de museos, un espacio común. Ministerio de Cultura y Deporte. Dirección General de Bellas Artes, 2021

Texto completo

Las V Jornadas de la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) se celebraron en noviembre de 2019, en el Museo de América, bajo el título «Bibliotecas de museos, un espacio común». Estas permitieron reunir a alrededor de ciento veinte profesionales, estudiantes e interesados en las bibliotecas de museos para reflexionar en torno a ellas.

El objetivo de las Jornadas era plantear un marco para el debate sobre dos grandes ejes temáticos. En primer lugar, el tratamiento y la gestión de las colecciones especiales en las bibliotecas de museos. Y en segundo lugar, el uso y la accesibilidad del patrimonio bibliográfico en ellas, incidiendo especialmente en el papel que desempeñan dentro de la comunidad. Además de un interesante debate en torno a las líneas propuestas, estas V Jornadas supusieron la conmemoración de los diez años de existencia de la Red BIMUS, que nació en 2009, y cuyo desarrollo ha proporcionado importantes mejoras para las bibliotecas que la conforman.

Manual de digitalización para fondos bibliográficos, documentación de archivo y fondos museográficos

Manual de digitalización para fondos bibliográficos, documentación de archivo y fondos museográficos. Madrid: Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural, 2012

Texto completo

La Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural tiene como uno de sus objetivos estratégicos el establecimiento de una política de digitalización unitaria y coherente para el patrimonio bibliográfico, documental y museográfico del Ministerio de Defensa. La directriz que a continuación se desarrolla pone a disposición de los archivos, bibliotecas y museos las pautas y requisitos necesarios para establecer procesos de digitalización que respondan a unos criterios comunes y apliquen los estándares internacionales.

Uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector del patrimonio cultural

AI in relation to GLAMs Task Force Report. Europeana, 2021.

Texto completo

En septiembre de 2020, el Grupo de Trabajo encuestó a profesionales que trabajan en galerías, bibliotecas, archivos y museos (GLAM), instituciones de investigación y la industria en general (incluidos los proveedores de tecnología y las industrias creativas). La encuesta recibió 56 respuestas y los resultados ofrecen una valiosa perspectiva sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector del patrimonio cultural.

Casi todos los encuestados (91,8%) estaban interesados en al menos un tema relacionado con la IA, y más de la mitad de ellos (54%) tenían experiencia en este ámbito. Varios afirmaron que ya estaban trabajando en proyectos relacionados con la IA, en su mayoría orientados a la digitalización y la capacidad de descubrimiento. Sin embargo, muchas personas también señalaron los retos que supone trabajar con la IA, especialmente en relación con los conocimientos y la experiencia que los proyectos exigen al personal y la falta de datos de entrenamiento debidamente anotados.

Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en que la IA tiene un gran potencial para el patrimonio cultural y querían investigar más sobre su uso. De muchas respuestas se desprende que la IA desempeñará un papel cada vez más importante y valioso en todas las actividades de las organizaciones culturales, especialmente en lo que respecta al acceso, la extracción de metadatos y el enriquecimiento. Sin embargo, al igual que en la encuesta, muchas personas se refirieron a los retos que supone trabajar con la IA, destacando la necesidad de una colaboración interdepartamental, la difícil falta de datos con anotaciones adecuadas y las complejidades de integrar la IA en la infraestructura existente. También expresaron su preocupación por la ética y por la mejor manera de demostrar y comunicar el valor de la aplicación de la IA.

De los resultados de este grupo de trabajo se desprende que los proyectos de IA y aprendizaje automático (ML) ya se están llevando a cabo en las GLAM y lo han hecho durante varios años, aunque no siempre hayan sido visibles. Esperamos que los resultados de este grupo de trabajo sean una forma de compartir y promover este trabajo.

Library Hub Discover, da acceso a los contenidos patrimoniales conservados en muchas bibliotecas nacionales, universitarias y especializadas del Reino Unido

Library Hub Discover

https://discover.libraryhub.jisc.ac.uk/

Library Hub Discover contiene actualmente 47.450.943 registros creados a partir de 127.046.318 registros aportados por 174 instituciones. Vea Acerca de para más información y nuestra lista de Bibliotecas, para información sobre cada contribuyente.

Jisc Library Hub Discover expone material de investigación raro y único reuniendo los catálogos de las principales bibliotecas del Reino Unido e Irlanda. En una sola búsqueda podrá descubrir los fondos de las Bibliotecas Nacionales del Reino Unido (incluida la Biblioteca Británica), muchas bibliotecas universitarias y bibliotecas especializadas en investigación. Este servicio sustituye a Copac y SUNCAT, proporcionando acceso a una creciente gama de catálogos de bibliotecas, con un nuevo estilo de interfaz y facilidades de búsqueda actualizadas, con más cambios en proyecto. Library Hub Discover, que le da acceso a los detalles de los materiales conservados en muchas bibliotecas nacionales, universitarias y especializadas del Reino Unido.

Library Hub Discover es uno de los tres servicios construidos sobre la Base Nacional de Conocimientos Bibliográficos de Jisc, una colaboración creciente con un número cada vez mayor de bibliotecas que contribuyen a la base de datos compartida, para beneficiar a la comunidad académica y de investigación más amplia, así como a la actividad y los desarrollos de las bibliotecas locales.

Servicios para bibliotecarios:

  • Library Hub Compare: Servicio de análisis de colecciones para el personal de las bibliotecas miembros de Jisc y otros colaboradores de NBK.
  • Library Hub Catalogación: Servicio de catalogación compartido para el personal de las bibliotecas miembros de Jisc y otros colaboradores de NBK.

Terceras jornadas sobre bibliotecas de museos: hacia una integración de colecciones y servicios

Marta Tudela Sánchez (coord.) Terceras jornadas sobre bibliotecas de museos: hacia una integración de colecciones y servicios.  Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2017

Textos completo

Publicación que recopila las ponencias presentadas durante las jornadas celebradas en 2016 en el Museo Lázaro Galdiano. Bajo el título Hacia una integración de colecciones y servicios, estas terceras jornadas reunieron a numerosos técnicos y especialistas dispuestos a conocer y a compartir diferentes modelos y soluciones a los problemas en el tratamiento de fondos documentales y bibliográficos en sus instituciones. El programa de las Jornadas se diseñó con el objetivo de plantear un marco para el debate sobre la definición y gestión de las colecciones que se integran en las bibliotecas de los museos y las fronteras a veces difusas entre los fondos museográficos, el archivo y los fondos bibliográficos.