Archivo de la etiqueta: Integración

Encabezamientos de materia inclusivos: comprender y abordar los daños causados por las descripciones de las colecciones de las instituciones culturales.

Proffitt, M. (2023, marzo 23). Inclusive subject headings: Reducing harm in library discovery. Hanging Together. https://hangingtogether.org/inclusive-subject-headings-reducing-harm-in-library-discovery/

WorldCat Discovery es una herramienta de identificación utilizada principalmente por bibliotecas universitarias. Permite a los usuarios acceder a colecciones globales y locales en una interfaz local que ha sido personalizada por sus bibliotecas. Una función de materias preferidas localmente introducida recientemente forma parte de la iniciativa de WorldCat Discovery Diversity, Equity, and Inclusion (DEI) que ayuda a las bibliotecas a reducir el daño en las descripciones de materiales para sus usuarios locales. La primera fase de este proyecto permite a las bibliotecas reasignar localmente los encabezamientos de materia para mostrar las materias preferidas localmente, lo que crea una experiencia más inclusiva para la comunidad local de una biblioteca. Esta iniciativa se inspiró en los resultados del proyecto  Reimagine Descriptive Workflows project, (Reimaginar los flujos de trabajo descriptivos), que buscaba aportaciones de la comunidad para mejorar las prácticas, herramientas, infraestructuras y flujos de trabajo descriptivos en bibliotecas y archivos.

El proyecto Reimagine Descriptive Workflows (Reimaginar los flujos de trabajo descriptivos) convocó a expertos en catalogación y profesionales para explorar ideas que permitan comprender y abordar los daños causados por las descripciones de las colecciones de las instituciones culturales. Muchos de los participantes hablaron de su necesidad de herramientas que les ayuden a corregir los daños del pasado y las descripciones insensibles, ofensivas o anticuadas. Uno de los asistentes a esa reunión fue Jay Holloway, Director de Servicios de plataforma de usuario final de OCLC. Una de las conclusiones que Jay sacó de la reunión fue que existía la oportunidad de reducir rápidamente el daño a los usuarios mientras se trabajaba en otras soluciones. Para abordar las descripciones perjudiciales a corto plazo, Jay y su equipo se asociaron con las bibliotecas para desarrollar una nueva función de WorldCat Discovery que permite al personal de la biblioteca reasignar localmente los encabezamientos de materia para ofrecer una experiencia más inclusiva a los usuarios de la biblioteca en su comunidad.

Actualmente, la descripción de las bibliotecas se basa en autoridades temáticas que pueden estar obsoletas, contener términos que perjudican a las comunidades marginadas o no reflejar con exactitud las identidades, las experiencias vividas o los valores de las personas descritas. El proceso para cambiar estas autoridades temáticas es lento, mientras que el daño que pueden causar es presente y urgente. La función de materias preferidas localmente se creó para facilitar una rápida reducción de los daños mientras la comunidad bibliotecaria espera cambios y soluciones a largo plazo, tan necesarios.

Las bibliotecas definen las materias preferidas localmente para su visualización local en esta nueva función. Estas materias no cambian los datos de autoridad subyacentes ni el registro de catalogación, y no afectan el sitio WorldCat Discovery de ninguna otra institución. Las materias preferidas localmente no afectan la capacidad de identificación de los materiales. Los usuarios pueden seguir utilizando sus propios términos de búsqueda para encontrar lo que buscan. Esta nueva función de WorldCat Discovery para temas locales, hemos podido ayudar a los bibliotecarios a dar un pequeño pero importante primer paso hacia la creación de una experiencia de identificación menos perjudicial. La próxima fase de esta función incluirá la posibilidad de especificar la fuente de autoridad para una reasignación local de materias, así como la capacidad de definir expansiones de búsqueda locales que admitan materias localmente inclusivas.

Conectando generaciones para desarrollar habilidades tecnológicas en la biblioteca

Connecting generations to build technology skills at the library. The Hague: IFLA, 2022

Texto completo

La ciudad de Shoalhaven, en Australia, tiene una población de más de 100.000 habitantes y está situada en la costa sur de Nueva Gales del Sur, a unos 160 km al sur de Sídney. Según el Censo de Población y Hogares de 2016, en tres de cada cinco hogares (60,3%) de la ciudad de Shoalhaven no viven niños, y de ellos, la mitad están compuestos por personas mayores que viven solas o en pareja.

Las personas mayores son especialmente vulnerables al aislamiento social y a la soledad, lo que afecta gravemente a su salud y a su calidad de vida. El ayuntamiento ha definido la necesidad de servicios específicos en función de la edad de las personas de los hogares sin hijos.

A medida que más servicios e información de la comunidad están disponibles principalmente en línea, se hizo evidente la necesidad de asistencia tecnológica para las personas mayores. Los mayores demandaban cada vez más asistencia para acceder y utilizar la tecnología en las bibliotecas de Shoalhaven. Para mejorar las habilidades tecnológicas y hacer frente al aislamiento social y la soledad, las bibliotecas de Shoalhaven se asociaron con el Ayuntamiento de Shoalhaven y el Instituto de Nowra para iniciar el programa Gen Connect.

Gen Connect ha estado vinculando a los jóvenes y a los mayores de la comunidad desde abril de 2017. Durante los periodos escolares, un grupo de estudiantes visita la biblioteca con su profesor. La biblioteca anuncia la sesión de Gen Connect a sus usuarios mayores y coordina sesiones de aprendizaje durante las cuales los mayores necesitados se emparejan con los estudiantes. Semanalmente, los mayores pueden recibir una hora de asistencia informática gratuita.

Durante el primer año de funcionamiento de este programa hubo 28 sesiones de Gen Connect en tres trimestres escolares y 45 participantes únicos. Esto ha dado lugar a una media de 15 mayores individuales formados por trimestre, con muchos de ellos asistiendo a múltiples sesiones. En 2018 se registraron cifras similares con el programa ofrecido durante tres trimestres escolares a 42 participantes únicos.

Los adultos mayores y los estudiantes fueron encuestados para medir la eficacia del programa. Los resultados mostraron que los jóvenes consideraron que socializar y establecer relaciones con los miembros mayores de la comunidad fue el mejor aspecto del proyecto. Aprender a relacionarse con los adultos en un entorno profesional/apoyado fue un resultado positivo. Los estudiantes estaban orgullosos y contentos de formar parte de Gen Connect y sentían que les daba la oportunidad de representar a la escuela de una manera diferente. Construyó relaciones entre generaciones y contribuyó a hacer de la comunidad un lugar mejor para vivir.

Las respuestas de los mayores destacaron el aprendizaje como el aspecto más importante del programa, pero la socialización y la creación de relaciones quedaron en segundo lugar. Sin duda, consideraron que los estudiantes abordaron todas sus necesidades tecnológicas y ellos mismos se sintieron más seguros en el uso de sus dispositivos.

El programa ha dado a algunos de los miembros más desfavorecidos y aislados de la comunidad acceso a las tecnologías digitales que permiten el acceso a la información, como la información sanitaria, el ocio, la educación y el entretenimiento. Un hombre mayor, cuya primera lengua es el japonés, estaba encantado con la ayuda recibida. Había asistido a otras sesiones informativas pero le resultaba demasiado difícil comunicarse con un grupo grande. Tener la oportunidad de recibir ayuda individualizada fue lo ideal para él.

El programa Gen Connect cubre una necesidad identificada de la comunidad y un vacío en el servicio que el personal de la biblioteca se esforzaba por satisfacer debido a la demanda. Pone en contacto a miembros de la comunidad que, de otro modo, raramente interactuarían. Ha acabado con los estereotipos y ha cambiado las percepciones, fomentando el compromiso cívico y la cohesión, y alimentando el crecimiento del capital social en nuestra comunidad.

Servicios bibliotecarios para personas mayores. Planeta Biblioteca 2021/10/13.

Servicios bibliotecarios para personas mayores

Planeta Biblioteca 2021/10/13.

ESCUCHAR

Ir a descargar

Servicios bibliotecarios para personas mayores La ‘Zen Gen’ (personas entre 55 y 75 años) no son nativos digitales, pero fueron la primera generación en utilizar la tecnología de forma generalizada y natural. Garantizar la inclusión digital de los adultos Servicios bibliotecarios para personas mayores La ‘Zen Gen’ (personas entre 55 y 75 años) no son nativos digitales, pero fueron la primera generación en utilizar la tecnología de forma generalizada y natural. Garantizar la inclusión digital de los adultos mayores significa superar cinco barreras clave: acceso, instalación, conocimiento, diseño y confianza. Proporcionar Internet y dispositivos de alta velocidad y bajo coste, junto con la instalación y el apoyo, es fundamental para abordar la conectividad. Los consumidores necesitan programas de alfabetización digital e información actualizada sobre la tecnología pertinente.

Recursos:

Bibliotecas accesibles para todos: pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores. (E-Book) 2a. ed. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Secretaría General de Política Social y Consumo, 2011. Descargar

Stoneman-Bell, S. and I. Yankwitt. [e-Book] Investing in Quality: A Blueprint for Adult Literacy Programs and Funders. New York, The Literacy Assistance Center (LAC), 2018. Texto completo

«Viajes Compartidos» programa que abarca la rica diversidad cultural en la biblioteca West Vancouver

 

library

 

Sharred Journeys

https://westvanlibrary.ca/sharing-our-journeys

 

«Viajes Compartidos» es un nuevo programa que abarca la rica diversidad cultural de West Vancouver, reuniendo a la gente a través de historias, conversaciones y actividades. Al explorar lo que tienen en común, así como las diferencias, este programa inspira apertura, respeto y curiosidad. Viajes Compartidos invita a hacer nuevas relaciones y a ayudar a construir una comunidad fuerte y acogedora.

 

Este programa fue lanzado el 4 de julio de 2020, con la presentación del libro que se eligió para el programa de lectura «A One Book, One Community» (Un libro, una comunidad) y una actuación de la Orquesta Intercultural de Vancouver. El objetivo es desarrollar nuevas relaciones a través de las historias y aprender sobre la diversidad cultural.

Hay muchas maneras de participar, incluyendo el programa de lectura «A One Book, One Community» además de charlas sobre libros, conferencias, proyecciones de películas, una exhibición educativa, un panel de discusión y una celebración de invierno. La persona que quiera participar debe recoger un Pasaporte de Viajes Compartidos en cualquiera de los escritorios del Servicio de Biblioteca para obtener un listado completo de los programas.

Esta reunión de lectores son más que simples amantes de los libros, con su enfoque más en la educación, la curación de las injusticias y, en última instancia, tratando de avanzar como una comunidad.

 

La evolución del papel de las bibliotecas públicas y su importancia para la sociedad

 

059a4728-copy

 

«Ahora nos estamos convirtiendo en centros comunitarios de uso múltiple impulsados por las necesidades de la comunidad»

John Pateman

Jefe de la Biblioteca Pública de Thunder Bay

Meals, medical aid and more: The evolving role of public libraries and what they stand to lose. The Current. CBC Radio · Posted: Apr 29, 2019 1:54 PM ET | Last Updated: April 29

Ver original

A principios de abril, el gobierno de Ontario anunció un recorte presupuestario del 50% para el Servicio de Bibliotecas del Sur de Ontario. Recortar la financiación de las bibliotecas puede «dañar la infraestructura social de una comunidad», advirtió Pateman, bibliotecario jefe de la Biblioteca Pública de Thunder Bay.

Pateman estuvo trabajando recientemente en el Reino Unido, donde los recortes en el servicio de bibliotecas públicas durante la última década obligaron a cerrar cientos de bibliotecas públicas, lo que  provocó también la perdida de miles de puestos de trabajo en el sector.

Las bibliotecas públicas son el «pegamento social» de una comunidad, que ofrece una gama más amplia de servicios que el simple suministro de libros, y cuando se enfrentan a recortes, hay un efecto dominó, dice un bibliotecario de Ontario. «Ahora nos estamos convirtiendo en centros comunitarios de uso múltiple impulsados por las necesidades de la comunidad», explicó «Es un cambio fundamental hacia donde estábamos en el pasado.»

Las bibliotecas como centros comunitarios, espacios de reunión. Las bibliotecas ofrecen una programación de actividades que incluyen desde un estudio de grabación de medios de comunicación, hasta el servicio de una dietista que enseña alfabetización alimentaria y capacitación en primeros auxilios de salud mental para los miembros del personal.

Entre los servicios que ofrece la biblioteca es la visita semanal de las enfermeras de Street Outreach de la Unidad de Salud del Distrito de Thunder Bay todos los viernes por la tarde entre 1:00 y 3:30 proporcionando asesoramiento que va desde el cuidado de heridas, servicios de reducción de daños, incluyendo kits de naloxona, seguimiento de enfermedades infecciosas, pruebas y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS). Este servicio de centro comunitario es una asociación entre la Unidad de Salud del Distrito de Thunder Bay y la Biblioteca Pública de Thunder Bay.

También The Thunder Bay Public Library y Roots to Harvest – Punks Growing Food se han asociado para crear la primera biblioteca de préstamos de herramientas de jardinería de Canadá.

Según Pateman, cuando se cierra una biblioteca «Casi todo se desmorona. Empeoran las condiciones de la salud, los estándares de educación, aumentan los embarazos entre los adolescentes, el uso de drogas y la delincuencia ha aumentado»

Kathleen Peverill, directora de servicio público de las bibliotecas públicas de Halifax, también se hace eco del sentimiento sobre cómo las bibliotecas sirven a la comunidad. «Las bibliotecas públicas se han convertido en centros comunitarios y espacios de reunión y que reflejan la comunidad a la que sirven… así  percibimos que había una necesidad de espacios creativos en todo nuestro sistema», dijo.

 

Las mujeres, las minorías y las personas con discapacidad en la ciencia y la ingeniería

7fb9bbbc-3c71-439b-b91f-22ec8a8927fb

National Science Foundation Releases «2019 Women, Minorities, and Persons with Disabilities in Science and Engineering«. National Science Foundation Releases 2019

Texto completo

El Centro Nacional de Estadísticas de Ciencia e Ingeniería (NCSES) ha publicado su informe de sobre Mujeres, Minorías y Personas con Discapacidades en la Ciencia y la Ingeniería (WMPD), que proporciona información detallada sobre los niveles de participación en la educación y el empleo en ciencia e ingeniería (S&E).

NCSES, una agencia estadística dentro de NSF, produce el informe cada dos años. WMPD se enfoca en mujeres, personas con discapacidades y minorías de tres grupos raciales y étnicos – negros o afroamericanos, hispanos o latinos, e indígenas americanos o nativos de Alaska. Con pocas excepciones, estos grupos están subrepresentados en los campos y ocupaciones de S&E, lo que significa que su representación es menor en S&E que en la población de los Estados Unidos.

 

 

Programa de la Biblioteca Pública de Denver para que personas que antes no tenían hogar ayuden a otras personas sin hogar a integrarse en la sociedad

feature_left_cuica_montoya_right_jonathan_strauss-2

Los navegantes Cuica Montoya y Jonathan Strauss usan sus experiencias de vida para ayudar a otros.

 

Peer Navigator Project

Ver más sobre  

 

La Biblioteca Pública de Denver está ayudando a las personas sin hogar a salir de las calles y encontrar trabajo. Personas que que anteriormente se encontraban en la misma situación están colaborando para que las personas de la calle superen problemas de falta de hogar, adicción y salud mental. El programa Peer Navigator de MDHI contrata a personas con experiencia vivida en la falta de hogar para proporcionar servicio directo a necesitados que de otra manera podrían ser reacios a comprometerse con los proveedores de servicios.

 

Los voluntarios, que anteriormente estaban en la misma situación, trabajan bajo la dirección de cuatro trabajadores sociales que ha contratado la biblioteca, que recurren a su propia experiencia de vida para ayudar a los demás. las tareas que realizan incluyen asistir a los usuarios más vulnerables que acuden a la biblioteca durante las horas de apertura, salir a la calle y acercarse a las personas de la calle para identificar a aquellos que puedan necesitar ayuda, y conectar a las personas necesitadas con recursos para trabajos, comida y vivienda.

Cuica Montoya sabe de primera mano cómo la adicción a las drogas puede cambiar la vida. Perdió su trabajo, su casa y se quedó sin hogar durante tres años. Después de una temporada en la cárcel, ella sabía que las cosas tenían que cambiar. Esta no era la dirección que su vida debía tomar. Encontrándose a sí misma de nuevo en pie a través de programas de integración, Cuica buscó retribuir a otros, para convertirse en la persona que una vez necesitó. para ello acudió en la Biblioteca Pública de Denver, donde el personal organiza un programa «Peer Navigator Program», ofreciendo una mano y un hogar a los afectados por las drogas y la falta de hogar. Hoy, como apoyo de sus colegas, está usando su propia experiencia para ayudar a otros a recuperar sus vidas.

Chris Henning, gerente de comunicaciones de la Biblioteca Pública de Denver, dijo que el equipo de trabajadores sociales también capacita a otros miembros del personal de la biblioteca sobre cómo mejorar sus interacciones con los usuarios sin hogar. En 2017, ayudaron a más de 300 individuos sin hogar proporcionándoles atención médica, vivienda, beneficios y otros servicios.

 

 

 

Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula

 

diversidad_cultural_volumen3

Hevia, R. and C. Kaluf F. (2005). [e-Book] Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula; volumen 3. Santiago de Chile, OREALC, 2005

Texto completo

Esta publicación, forma parte de una serie de tres volúmenes, donde se analizan las políticas educativas de cinco países latinoamericanos (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) desde los vectores de la pertinencia, la convivencia y la pertenencia. El tercer volumen es un compendio de materiales educativos sobre cinco temas relevantes acerca de la diversidad cultural para ser trabajados con docentes y estudiantes en los centros educativos. Todo este trabajo se sustenta en la convicción que para mejorar la calidad de los aprendizajes no podemos sino basarnos en la riqueza y singularidad de nuestras identidades culturales. La cultura es la fuente primaria del conocimiento. Una educación que ignore el capital cultural de quienes ingresan a la escuela y el contexto cultural donde se desarrolla la labor educativa, está condenada a ser irrelevante.

La ‘Hora del Cuento del Drag Queen’ de la Biblioteca de Nueva Jersey

drag-queen-story-hour-6-1024x727

https://www.dragqueenstoryhour.org/

 

La Hora de Cuentos Drag Queen es un programa divertido e importante que celebra la diversidad en la forma en que los niños pueden vestirse y actuar. Anima a los niños a mirar más allá de los estereotipos de género y abrazar la exploración sin trabas de sí mismos. Programas como DQSH fomentan la aceptación de la diferencia y ayudan a prevenir la intimidación, a la vez que proporcionan una experiencia literaria agradable.

 

La Hora de Cuentos Drag Queen (DQSH, por sus siglas en inglés) es exactamente lo que parece: chicos vestidos de mujer que leen cuentos a los niños en bibliotecas, escuelas y librerías. DQSH captura la imaginación y el juego de la fluidez de género desde la niñez y les da a los niños modelos de rol glamorosos, positivos sobre las diferencias de genero. En espacios como éste, los niños pueden ver a personas que desafían las rígidas restricciones de género e imaginar un mundo en el que la gente pueda presentarse como quiera, y en el que el disfraz sea real.

 

21drag1-web-superjumbo

Foto: Harmonica Sunbeam entusiasma a su audiencia en la sucursal Hudson Park de la Biblioteca Pública de Nueva York

 

«La Hora de Cuentos Drag Queen» es un programa que ayuda a lograr la aceptación de la diversidad, creado por Michelle Tea y RADAR Productions en San Francisco, DQSH, que además se ha extendido a otras ciudades como Nueva York, Austin, Chicago… Aunque no es un evento obligatorio, el hecho de que se celebre en una biblioteca pública ha provocado la protesta de algunos miembros de la comunidad.

 

La Biblioteca Pública de San Francisco galardonada como mejor biblioteca del año por Library Journal

 

ljx180602webloy1b

Texto basado en 2018 Gale/LJ Library of the Year: San Francisco Public Library
By John N. Berry III  en Library Journal June 5, 2018

Ver original

 

La Biblioteca Pública de San Francisco (SFPL, por sus siglas en inglés), con su personal comprometido, liderazgo transformador, increíble variedad de programas, asociaciones, popularidad y conexiones con la comunidad ha sido considerada por Library Journal como la mejor biblioteca de 2018 por ser un modelo e inspiración para las bibliotecas públicas de todo el mundo por la diversidad de servicios que ofrece para todos miembros de su comunidad sin excepción alguna.

 

Cada año, la revista Library Journal, una publicación comercial estadounidense para bibliotecarios, reconoce a la mejor biblioteca que sirve a sus comunidades desde 1992. «Nos preocupamos los unos por los otros, y nos celebramos los unos a los otros. Nuestros bibliotecarios, nuestros gerentes, todos pasan por un entrenamiento de excelencia de servicio«, dice el director de la biblioteca Michael Lambert. La gente se ha comprometido con el modelo de servicio enfocado en el cliente, y se han comprometido a ser una biblioteca segura y acogedora, un lugar preferido por y para todos.

La eficacia de las innovaciones de la Biblioteca Pública de San Francisco (SFPL) para satisfacer las necesidades de la comunidad es medida por un equipo de análisis interno encabezado por un director de análisis, lo que a su vez es una innovación.

La inclusión ha sido durante mucho tiempo un foco de atención en la San Francisco Public Library (SFPL), pero ha adquirido nueva urgencia en el clima político actual, algo de lo que la dirección no rehuye. «El día después de las elecciones de 2016 tuvimos nuestra reunión del Foro del Futuro de la Biblioteca. Luis Herrera reconoció que la gente de la sala se sentía afectada. Descartamos la agenda que habíamos preparado y mantuvimos un diálogo con el personal. ¿Qué vamos a hacer en la biblioteca para abordar la equidad en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos ser más inclusivos? fueron las preguntas que se debatieron«, dice Michael Lambert, bibliotecario de la ciudad.

De ese diálogo, SFPL formó su Grupo de Trabajo de Servicios para Inmigrantes, que a su vez desarrolló rápidamente una lista de programas. La iniciativa «Todos son bienvenidos» de SFPL nació con información sobre cómo establecerse en los Estados Unidos, cómo aprender o mejorar el dominio del inglés, cómo convertirse en ciudadano, y otros recursos críticos, en seis idiomas y a través del video de YouTube. El programa «Conozca sus derechos» de la iniciativa ha sido un gran éxito, y la SFPL se ha unido a la Oficina de Compromiso Cívico y Asuntos de Inmigrantes de la ciudad, que llama a la biblioteca a ser «un socio crítico», además de un bufete de abogados de inmigración, para dar consejos individuales sobre las solicitudes de ciudadanía. La biblioteca también ofrece talleres sobre cómo convertirse en un aliado de los inmigrantes. Un conjunto de herramientas y una «Guía de recursos sobre Respeto y Amor» que aborda cuestiones relativas a la parcialidad y discriminación en varios idiomas InglésEspañolChinoArabeTagaloVietnamita, y Ruso. Y una tarjeta de recursos titulada «Ayuda Contra el Odio», en InglésEspañolChino, y Arabe.

Además la SFPL está tomando medidas para hacer frente a la injusticia racial. De manera que la biblioteca diseñó una serie de programas para ayudar a los padres, educadores y cuidadores a discutir sobre el tema del racismo con los jóvenes. Los participantes recibieron herramientas para abordar el racismo, la inequidad y la injusticia, y practicaron conversaciones con y para los niños sobre cómo abordar las cuestiones de justicia racial.

ljx180602webloy2

Bridge at Main, es un centro de alfabetización y aprendizaje para adultos ubicado en la Biblioteca Principal que cuenta con un laboratorio de computación, clases de tecnología y un centro de recursos para los más mayores, un Centro de Servicios para Sordos, la Biblioteca para Ciegos y servicios móviles para personas confinadas en sus hogares a través de la «Biblioteca sobre Ruedas«. Una innovación reciente que permite a los pacientes del hospital tener acceso a los materiales de la biblioteca sin tener que pedir una tarjeta. Otra población desatendida a la que se dirige la SFPL son los niños que necesitan ayuda adicional con la lectura. SFPL es la primera biblioteca pública en el país en contratar a un bibliotecario de diferencias de aprendizaje, quien está desarrollando un programa de tutoría individual y remediación de lectura llamado FOG (Free Orton-Gillingham) Readers.

Otra población objetivo de la SFPL son los adolescentes. Muchas bibliotecas tienen juntas asesoras de adolescentes, pero pocas de ellas llegan tan lejos como la SFPL, lo que permite a sus adolescentes diseñar no sólo los programas sino también el espacio que los alberga «The Mix» Hay un espacio Maker, cabinas de audio y un estudio de producción de vídeo y audio. Hay un jardín de espectáculos, libros y todo tipo de asientos cómodos donde los jóvenes pueden estudiar, charlar o simplemente pasar el rato. Además de ordenadores donde pueden editar su contenido y luego mostrarlo en el sitio web de la SFPL».

SFPL también ha dado un giro único al vehículo móvil de alcance con el SFPL Green Bookmobile, respetuoso con el medio ambiente, que funciona con un 20 por ciento de biodiesel y está especialmente equipado con cuatro paneles solares, Fantastic Vents para aire acondicionado verde, claraboyas para luz natural, madera forestada sostenible, alfombras con contenido reciclado y un generador híbrido. La flota también incluye un móvil de alfabetización temprana y uno enfocado a personas mayores.

Igualmente la SFPL se destaca por incorporar su misión de equidad en toda su programación. La Semana de la Inclusión Digital del año pasado, por ejemplo, trabajó con más de 20 organizaciones para reducir la brecha digital. Este año han denominado a esta semana «Conectando a la gente con la tecnología«

La biblioteca ofrece algo para todos: clase de Tai Chi para adultos mayores, centro principal de alfabetización y aprendizaje, asistencia a estudiantes en el Tech Lab, centro Infantil, la hora de cuentos en la biblioteca con Drags Queen, etc. Además más de 700 personas participaron en más de 20 charlas de autores, recorridos en bicicleta, proyecciones de películas, mesas redondas y otras actividades. En 2017, SFPL lanzó «We Love Diverse Books» (Nos encantan los libros diversos), más de 50 programas con títulos que contrarrestan los estereotipos y muestran la variedad de culturas en los libros, incluyendo el Festival de Arte Black Comix, clases de cocina cultural, apuestas y talleres de poesía. Autores y artistas compartieron historias, también exposiciones emergentes con otras instituciones culturales de la ciudad como el mMuseo SoFOMA, así la SFPL no sólo tiene una parte de la biblioteca en el museo, sino que también continúa teniendo un poco de museo en la biblioteca. La biblioteca a menudo se une con artistas locales y organizaciones de la comunidad, proporcionando un lugar donde pueden mostrar su trabajo. En los últimos dos años, dos exposiciones creadas por SFPL y sus socios han viajado a otros museos y bibliotecas: una exposición sobre el impacto del cambio climático en las flores silvestres y una exposición que destaca a los ancianos y jóvenes nativos de Ohlone.

En 2009, como colaboradora del Departamento de Salud Pública, la SFPL puso a una trabajadora social en la biblioteca, la primera biblioteca pública de Estados Unidos en hacerlo. Casi una década después, la trabajadora social cuenta con un equipo de servicio social integrado por un líder y seis asociados de salud y seguridad. Atienden a todos los usuarios que necesitan ayuda, especialmente a los indigentes, personas sin hogar o que viven con enfermedades mentales, problemas crónicos de salud o abuso de sustancias. a través del proyecto Homeless Connect y Lava Mae, una organización sin fines de lucro que proporciona duchas móviles frente a la Biblioteca Principal cada semana, proporcionando comida, ropa, mochilas, cuidado de la salud, cortes de cabello, duchas y más a unas 350 personas. Más de 6.500 personas obtuvieron recursos sobre salud seguridad el año pasado, y desde 2010, 150 personas han sido colocadas en viviendas permanentes con la ayuda de SFPL. «El hecho de tener que hacer frente a problemas urbanos difíciles como la falta de hogar y la epidemia de opioides ha redefinido el papel colaborativo y expansivo que desempeñan las bibliotecas al encabezar la política social», dice Michael Lambert, bibliotecario de la ciudad.

Según Kent Oliver, director de la Biblioteca Pública de Nashville, la Biblioteca del Año 2017 «El impacto general de San Francisco Public Library en su comunidad es obvio, ya que crea programas excepcionales que afectan a todas las partes de la diversa población de la ciudad. El tamaño y alcance de los servicios es un logro notable de lo que pretende ser cualquier programación bibliotecaria». Según Luis Herrera, antiguo director de la biblioteca  «Nuestro trabajo fue muy intencional. Queríamos crear una biblioteca urbana modelo. Queríamos demostrar cómo sería la biblioteca del futuro. Aprendimos que siempre tiene que ser un trabajo en progreso«.

El galardón será otorgado a finales de junio en la conferencia de la American Library Association en Nueva Orleans.