Archivo de la etiqueta: Adultos

Más de 400 mayores aprenden a detectar estafas y a utilizar aplicaciones cotidianas

Ang, Shermaine. «Over 400 Seniors Learn How to Spot Scams, Use Everyday Apps at Smart Nation Grandparents’ Day Event». The Straits Times. 28 de noviembre de 2022. https://www.straitstimes.com/singapore/over-400-seniors-learn-how-to-spot-scams-use-everyday-apps-at-smart-nation-grandparents-day-event.

Más de 400 personas mayores aprendieron a utilizar aplicaciones cotidianas como PayLah y Singpass, así como a detectar señales de estafa, en un acto celebrado el lunes en la Biblioteca Nacional con motivo del primeDía de los Abuelos.

Asistieron a charlas y recibieron formación individualizada sobre el uso de los servicios públicos digitales en el acto organizado por Smart Nation Digital Government Office. El objetivo pretende que los mayores adopten la tecnología en su vida cotidiana.

El programa se basó en una encuesta realizada en septiembre por el organizador entre más de 100 singapurenses para averiguar qué quieren los mayores de los servicios digitales y cómo puede ayudar la tecnología a estrechar los lazos familiares.

Los resultados mostraron que los encuestados querían que la generación de más edad aprendiera a utilizar sus teléfonos inteligentes y a evitar estafas. Los encuestados también dijeron que actividades como hacer vídeos y digitalizar álbumes de fotos podrían fomentar las relaciones intergeneracionales. Los mayores de 60 años encuestados dijeron que no sabían qué aplicaciones utilizar para conectar con la generación más joven aparte de WhatsApp y que querían aprender más.

Es fácil perder el contacto con familiares que no han seguido el ritmo de los cambios. Y para algunos, seguir únicamente en el mundo analógico puede convertirse en un lugar cada vez más solitario. El apoyo de la familia es fundamental para que los mayores se adapten a la digitalización en su vida cotidiana.

Los mayores recibieron consejos sobre ciberseguridad en una charla el lunes. Entre ellos, tener una contraseña que sea una frase en lugar de una sola palabra, y no introducir información sensible en línea cuando se utiliza Wi-Fi gratuito, ya que los hackers podrían estar suplantando una red pública para obtener los datos de los usuarios.

También pueden acudir a centros comunitarios y bibliotecas públicas para sesiones individuales con un embajador digital.

Conectando generaciones para desarrollar habilidades tecnológicas en la biblioteca

Connecting generations to build technology skills at the library. The Hague: IFLA, 2022

Texto completo

La ciudad de Shoalhaven, en Australia, tiene una población de más de 100.000 habitantes y está situada en la costa sur de Nueva Gales del Sur, a unos 160 km al sur de Sídney. Según el Censo de Población y Hogares de 2016, en tres de cada cinco hogares (60,3%) de la ciudad de Shoalhaven no viven niños, y de ellos, la mitad están compuestos por personas mayores que viven solas o en pareja.

Las personas mayores son especialmente vulnerables al aislamiento social y a la soledad, lo que afecta gravemente a su salud y a su calidad de vida. El ayuntamiento ha definido la necesidad de servicios específicos en función de la edad de las personas de los hogares sin hijos.

A medida que más servicios e información de la comunidad están disponibles principalmente en línea, se hizo evidente la necesidad de asistencia tecnológica para las personas mayores. Los mayores demandaban cada vez más asistencia para acceder y utilizar la tecnología en las bibliotecas de Shoalhaven. Para mejorar las habilidades tecnológicas y hacer frente al aislamiento social y la soledad, las bibliotecas de Shoalhaven se asociaron con el Ayuntamiento de Shoalhaven y el Instituto de Nowra para iniciar el programa Gen Connect.

Gen Connect ha estado vinculando a los jóvenes y a los mayores de la comunidad desde abril de 2017. Durante los periodos escolares, un grupo de estudiantes visita la biblioteca con su profesor. La biblioteca anuncia la sesión de Gen Connect a sus usuarios mayores y coordina sesiones de aprendizaje durante las cuales los mayores necesitados se emparejan con los estudiantes. Semanalmente, los mayores pueden recibir una hora de asistencia informática gratuita.

Durante el primer año de funcionamiento de este programa hubo 28 sesiones de Gen Connect en tres trimestres escolares y 45 participantes únicos. Esto ha dado lugar a una media de 15 mayores individuales formados por trimestre, con muchos de ellos asistiendo a múltiples sesiones. En 2018 se registraron cifras similares con el programa ofrecido durante tres trimestres escolares a 42 participantes únicos.

Los adultos mayores y los estudiantes fueron encuestados para medir la eficacia del programa. Los resultados mostraron que los jóvenes consideraron que socializar y establecer relaciones con los miembros mayores de la comunidad fue el mejor aspecto del proyecto. Aprender a relacionarse con los adultos en un entorno profesional/apoyado fue un resultado positivo. Los estudiantes estaban orgullosos y contentos de formar parte de Gen Connect y sentían que les daba la oportunidad de representar a la escuela de una manera diferente. Construyó relaciones entre generaciones y contribuyó a hacer de la comunidad un lugar mejor para vivir.

Las respuestas de los mayores destacaron el aprendizaje como el aspecto más importante del programa, pero la socialización y la creación de relaciones quedaron en segundo lugar. Sin duda, consideraron que los estudiantes abordaron todas sus necesidades tecnológicas y ellos mismos se sintieron más seguros en el uso de sus dispositivos.

El programa ha dado a algunos de los miembros más desfavorecidos y aislados de la comunidad acceso a las tecnologías digitales que permiten el acceso a la información, como la información sanitaria, el ocio, la educación y el entretenimiento. Un hombre mayor, cuya primera lengua es el japonés, estaba encantado con la ayuda recibida. Había asistido a otras sesiones informativas pero le resultaba demasiado difícil comunicarse con un grupo grande. Tener la oportunidad de recibir ayuda individualizada fue lo ideal para él.

El programa Gen Connect cubre una necesidad identificada de la comunidad y un vacío en el servicio que el personal de la biblioteca se esforzaba por satisfacer debido a la demanda. Pone en contacto a miembros de la comunidad que, de otro modo, raramente interactuarían. Ha acabado con los estereotipos y ha cambiado las percepciones, fomentando el compromiso cívico y la cohesión, y alimentando el crecimiento del capital social en nuestra comunidad.

Servicios bibliotecarios para personas mayores. Planeta Biblioteca 2021/10/13.

Servicios bibliotecarios para personas mayores

Planeta Biblioteca 2021/10/13.

ESCUCHAR

Ir a descargar

Servicios bibliotecarios para personas mayores La ‘Zen Gen’ (personas entre 55 y 75 años) no son nativos digitales, pero fueron la primera generación en utilizar la tecnología de forma generalizada y natural. Garantizar la inclusión digital de los adultos Servicios bibliotecarios para personas mayores La ‘Zen Gen’ (personas entre 55 y 75 años) no son nativos digitales, pero fueron la primera generación en utilizar la tecnología de forma generalizada y natural. Garantizar la inclusión digital de los adultos mayores significa superar cinco barreras clave: acceso, instalación, conocimiento, diseño y confianza. Proporcionar Internet y dispositivos de alta velocidad y bajo coste, junto con la instalación y el apoyo, es fundamental para abordar la conectividad. Los consumidores necesitan programas de alfabetización digital e información actualizada sobre la tecnología pertinente.

Recursos:

Bibliotecas accesibles para todos: pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores. (E-Book) 2a. ed. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Secretaría General de Política Social y Consumo, 2011. Descargar

Stoneman-Bell, S. and I. Yankwitt. [e-Book] Investing in Quality: A Blueprint for Adult Literacy Programs and Funders. New York, The Literacy Assistance Center (LAC), 2018. Texto completo

El programa de alfabetización digital en Langford y Sooke junta a los adolescentes con los mayores de 55 años

Digital literacy program in Langford, Sooke pairs teens with 55+
WorkLink program’s first cohort boots up in October
GOLDSTREAM NEWS STAFFOct. 3, 2021 6:30 a.m

Ver noticia

Una nueva iniciativa de la Sociedad de Empleo WorkLink en Langford y Sooke espera ayudar a los residentes de 55 años o más a aumentar sus conocimientos digitales. ¿Sus maestros? Los adolescentes locales, por supuesto.

El curso Digital Duos, de cinco semanas de duración, financiado por el programa Nuevos Horizontes para la Tercera Edad del Gobierno de Canadá, hará que personas de ambos grupos de edad se asocien para repasar distintos conocimientos informáticos.

Los participantes aprenden a proteger su identidad en línea, a utilizar el correo electrónico y a entender los términos tecnológicos. Tras completar el programa, los alumnos mayores recibirán un ordenador portátil, mientras que los jóvenes voluntarios recibirán una carta de referencia y un certificado de agradecimiento.

Bibliotecas en centros escolares de adultos: las grandes olvidadas. Estudio comparativo Cataluña vs. Canadá, Estados Unidos y Reino Unido.

img_9017

Sola Martínez, María José. Bibliotecas en centros que imparten formación deacceso a la universidad: opciones de colaboración con otros agentes. Aproximación a las experiencias de Canadá, Estados Unidos y Reino Unido (Trabajo de Fin de Máster, Tutora: Concepción Rodríguez Parada. ). Universidad de Barcelona, 2017.

Texto completo

El texto que reseñamos hoy es un Trabajo de Fin de Máster (TFM) redactado por una de las pocas bibliotecarias que se dedica a esta tipología de biblioteca en toda España: María José Sola. Cabe destacar que este TFM obtuvo una nota de Excelente y por ello se puede consultar en formato PDF en el Repositorio de la Universidad de Barcelona.

El agente estudiado son las bibliotecas ubicadas en escuelas de adultos, una de las tipologías de bibliotecas más desconocidas dentro del gran área de las bibliotecas escolares.

Y los lectores de este blog se preguntarán, ¿y qué es una escuela de adultos? Es un centro escolar destinado a personas mayores de 18 años, con excepciones a 16-17 años, que quieren estudiar dos tipos de formación:

– Cursos que les faciliten la reincorporación al sistema educativo (cursos de preparación de acceso a la universidad, a grados medios y a grados superiores).

– Cursos que les otorguen conocimientos para integrarse en la sociedad actual o reciclarse (idiomas y tecnologías).

Una vez introducida la tipología de centro, cabe especificar que la invisibilidad de sus bibliotecas se debe principalmente a varios factores:

– La parte visible de las bibliotecas escolares es la que versa sobre las bibliotecas en centros escolares infantiles y juveniles. Por tanto, la parte escondida del iceberg son las otras escuelas: centros de adultos, escuelas de idiomas, escuelas de música, etc.

– No se está cumpliendo el artículo 113 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 donde se estipula que “los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar”.

– No existen estudios sobre las características de las bibliotecas en centros de formación de adultos (personal, espacios, fondos, etc). Por lo que tampoco se sabe el grado de implementación.

– No existe apenas bibliografía sobre estas unidades de información y, si existe, está vinculada a las bibliotecas en centros penitenciarios, que según el Decret 325/2006 de la Generalitat de Catalunya también son bibliotecas escolares de adultos. A pesar de ello, la literatura científica clasifica a estas unidades de información como bibliotecas de prisión, no como bibliotecas escolares, y vincula sus líneas de acción a las bibliotecas públicas ( Sulé, 2005 ).

¿Qué pretende este estudio?

El estudio intenta conocer tanto las bibliotecas en centros de adultos en el territorio catalán (de donde es originaria la autora del texto); así como, a sus paralelos en tres países extranjeros (Canadá, Estados Unidos y Reino Unido). Por la naturaleza temporal de la asignatura en que se engloba este TFM, toda la investigación se ha realizado exclusivamente usando medios digitales (a través de la consulta web de portales, páginas webs de centros escolares, informes, etc.) con el soporte de preguntas a través del chat de las bibliotecas extranjeras.

¿En qué apartados se divide?

La estructura del TFM se divide en tres apartados principales:

1. Marco conceptual. Donde se ubica el área de la educación de adultos (definición, historia, conceptos básicos y desarrollo en España y Cataluña -historia, legislación y visibilidad-), así como la situación de las bibliotecas escolares de adultos (legislación, normativas, visibilidad y cooperación).

2. Tema central: investigación en Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. Donde se concretan los objetivos del TFM, la metodología de investigación empleada, la síntesis de los resultados obtenidos en esta investigación, así como la exposición de los resultados y las vías de cooperación halladas.

3. Conclusiones. Donde se comentan los aspectos más relevantes del TFM en función de los objetivos establecidos y las dificultades encontradas durante su realización.

Aprendizaje para la vida: La oportunidad de la tecnología para transformar la educación de adultos

 

joycecoverimg2

Learning For Life: The Opportunity For Technology To Transform Adult Education. New York, Tyton Partners, 2015.

Part 1: Interest in and Aptitude for Technology

Part 2: The Supplier Ecosystem

Esta serie de publicaciones, Learning For Life: The Opportunity For Technology To Transform Adult Education, explora la preparación tecnológica, el acceso y el uso dentro de los diversos canales de entrega de la educación de adultos, así como las oportunidades de mercado, los procesos de toma de decisiones del programa y el ecosistema de proveedores de recursos educativos. La investigación y el análisis que se presentan en estas publicaciones ayudarán a los proveedores, inversionistas, profesionales de políticas e instituciones a explorar oportunidades en el mercado de la educación de adultos.

El número de adultos estadounidenses que carecen de competencias básicas en las áreas de alfabetización, aritmética y alfabetización digital es considerable -casi uno de cada seis adultos estadounidenses mantiene un bajo nivel de alfabetización, mientras que casi uno de cada tres posee escasas competencias digitales- y las consecuencias son debilitantes. La educación no sólo es fundamental para el bienestar individual y para poder aprovechar las oportunidades que nos ofrecen la sociedad del conocimiento, sino que el efecto de una gran población adulta poco calificada en la economía es considerable.

Durante la última década, las innovaciones en tecnología educativa han tenido un impacto en casi todos los entornos educativos preescolares, postsecundarios y corporativos y profesionales, mientras que en gran medida han pasado por alto el sector de la educación de adultos; esta es una oportunidad perdida para aplicar los esfuerzos empresariales del sector educativo a una comunidad de 36 millones de adultos poco calificados y necesitados. En el otoño de 2014, Tyton Partners, con el apoyo de la Joyce Foundation y la Comisión de Educación Básica de Adultos, llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el papel y el potencial de las tecnologías de instrucción en el campo de la educación de adultos en los Estados Unidos. Tyton Partners llevó a cabo una encuesta nacional de más de 1,000 administradores y practicantes de programas de educación de adultos para determinar su interés, aptitud y uso actual de los recursos educativos basados en la tecnología.

 

 

Cómo elaborar un programa de alfabetización de adultos

arp

Stoneman-Bell, S. and I. Yankwitt. [e-Book] Investing in Quality: A Blueprint for Adult Literacy Programs and Funders. New York, The Literacy Assistance Center (LAC), 2018.

Texto completo

El informe detalla 14 puntos de un programa integral de alfabetización de adultos basado en la comunidad, identifica los recursos necesarios para implementarlo plenamente, e incluye un modelo de costos único en su género. El LAC planea utilizar este informe como parte de la asistencia técnica de campo, así como abogar por un aumento en las tasas de financiamiento para los programas de alfabetización

Las habilidades de alfabetización dan a las personas el poder de comunicarse, tomar decisiones informadas, acceder a recursos y oportunidades y, en última instancia, transformar sus vidas en el mundo que las rodea. La alfabetización es la base de comunidades comprometidas, productivas, seguras y conectadas. En la ciudad de Nueva York -donde uno de cada tres adultos carece de suficientes aptitudes de alfabetización-, la inversión en una educación de adultos de alta calidad es esencial para promover el bienestar individual y colectivo.

En la primavera de 2016, mientras que los defensores en la ciudad de Nueva York pidieron un aumento significativo en el financiamiento de los servicios de alfabetización de adultos, los funcionarios municipales, los encargados de formular políticas y los financiadores preguntaron: ¿Cuáles son las características definitorias de un programa de alfabetización de adultos de calidad y cuánto cuesta ponerlo en marcha? Para responder a estas preguntas, el Centro de Asistencia para la Alfabetización -con el apoyo del Departamento de Desarrollo Juvenil y Comunitario de la Ciudad de Nueva York (DYCD, por sus siglas en inglés), el principal proveedor de fondos de los programas de alfabetización de adultos- involucró a los líderes de programas y otros interesados en un proceso para articular una comprensión compartida de lo que es un programa de alfabetización de adultos integral y de calidad basado en la comunidad y lo que costaba implementarlo. Este informe, que incluye un modelo de costes único en su género, es el resultado de este proceso.

El Literacy Assistance Center (LAC) es una organización sin fines de lucro dedicada a fortalecer y expandir el sistema de educación de adultos, y a promover la alfabetización de adultos como un valor central en nuestra sociedad y una base para la igualdad de oportunidades y la justicia social. Desde 1983, el LAC ha estado trabajando para desarrollar la capacidad y mejorar la calidad de la educación básica, la equivalencia en la escuela secundaria y programas que atienden a los adultos y jóvenes no escolarizados más desfavorecidos y económicamente marginados de Nueva York.

 

La contribución de las bibliotecas públicas al bienestar de las personas mayores

 

elderly20couple20at20the20sandal20dementia-friendly20library2c20wakefield-20credit20wakefield20library20service

Stand by me The contribution of public libraries to the well-being of older people: A report by Shared Intelligence for Arts Council England [e-Book]  London, Arts Council England, 2017.

Texto completo

 

Después de una serie de estudios de caso publicados en 2016 sobre las bibliotecas públicas y su uso de WiFi, el Arts Council England encargó la producción de un estudio de caso sobre otras áreas del impacto de las bibliotecas públicas en la sociedad. Una de ellas fue la contribución de las bibliotecas públicas al bienestar de las personas mayores.

En el estudio se analizan cinco servicios bibliotecarios innovadores que prestan servicios a personas mayores y que proporcionan buen ejemplo para otras bibliotecas.

  • Servicio de caja de recuerdos de Halton Public Library
  • Programa intercambio en zapatillas (Slipper Swaps) de Hertfordshire Public Library
  • Touch a New World  Servicio de independencia digital de Kent Public Library.
  • Project en Norfolk en Loneliness Public Library
  • Biblioteca amistosa sobre demencia completa en de de Wakefield Public Library en su sucursal de Sandal

 

 

Los lectores adultos y los libros electrónicos

[]

Ebook +40 -55. Los lectores adultos y los libros electrónicos. Peñaranda: CITA, FGSR, 2013

Descargar

Publicada la entrega de la colección “La voz de los e-lectores”, creada para divulgar las conclusiones de las diferentes fases del “Programa Territorio Ebook, lecturas sin fin”, un proyecto pionero de experimentación e investigación que trata de analizar el impacto que el libro electrónico provoca entre los lectores con una meta ambiciosa, la de crear la primera etnografía digital de lectores de bibliotecas públicas que oriente el camino del papel que estas deben jugar en el futuro.

Descarga en PDF y en Calameo, accesibles los dos formatos