Archivo de la etiqueta: Emigrantes

De la radio a la inteligencia artificial: revisión de la tecnología innovadora en la alfabetización y educación de los refugiados, migrantes y desplazados

«De la radio a la inteligencia artificial: revisión de la tecnología innovadora en la alfabetización y educación de los refugiados, migrantes y desplazados internos – UNESCO Digital Library, 2022

Texto completo

Este informe presenta una revisión de la documentación relevante y el análisis de 25 programas seleccionados en todo el mundo que han utilizado tecnologías innovadoras de la información y la comunicación (TIC) en la alfabetización y la educación de refugiados, migrantes y desplazados internos. Esto respondiendo a las tres preguntas siguientes:

1. ¿Cuáles son los principales problemas de alfabetización a los que se enfrentan los refugiados, migrantes y desplazados internos?

2. ¿Cómo afectan los diferentes enfoques que utilizan las TIC a la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización de jóvenes y adultos refugiados, migrantes y desplazados internos?

3. ¿Qué estrategias utilizan los programas de alfabetización y educación con apoyo de las TIC para jóvenes y adultos refugiados, migrantes y desplazados internos a fin de superar los desafíos comunes de su implementación?

Canciones sobre la emigración. Viviendo en la Era Pop 2022/10/14

Fotografía de Manuel Ferrol ilustra la portada del disco, el llanto de la emigración que Galicia sufrió en sus carnes. Un padre y un hijo rotos por el dolor se despiden un 27 de noviembre de 1957 en la Estación Marítima de Coruña.

Canciones sobre la emigración. Viviendo en la Era Pop 2022/10/14

ESCUCHAR PROGRAMA

Ir a descargar

La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones. Este se ha caracterizado por no ser sólo el resultado del éxodo de una parte de la población con el objetivo de lograr una mejor calidad y status de vida, sino porque deja una profunda huella en las comunidades expulsoras. En el programa de hoy hemos recogido algunas de las canciones que hablan sobre este fenómeno y sus implicaciones sociales.

La Biblioteca de la Universidad de Harvard elimina definitivamente el término «extranjero ilegal» de sus catálogos

Harvard Library ends use of subject heading ‘illegal alien’ Harvard Gazette, 2021

Ver noticia

La Biblioteca de Harvard, como todas las bibliotecas universitarias en los EE. UU., Asigna sus materias del listado de catalogación de la Library of Congress. Pero ahora ha hecho una excepción importante: eliminar el término « “illegal alien” (extranjero ilegal)

Ese encabezamiento de tema desaparecerá permanentemente de las descripciones de la colección de Harvard en enero, gracias al trabajo de Change the Subject Task Force, un grupo de personal de varias bibliotecas y otros departamentos. Encabezado por Rebecca Martin de Gutman Library Scholarly Communications Librarian y el catalogador Te-Yi Lee, el grupo pasó más de seis meses planificando la logística del cambio, aprobado por el liderazgo de la biblioteca.

La Biblioteca de Harvard no es la primera en eliminar la frase, pero es la que tenía la colección más grande de todas las bibliotecas de Estados Unidos con este término, con más de 8.000 documentos previamente etiquetados por «extranjero» o «extranjero ilegal» que han cambiado al encabezamiento noncitizen” (no ciudadano) o “undocumented immigrant.” (inmigrante indocumentado).

Recordamos que el bibliotecario salmantino Jesús Alonso Regalado, que trabaja en la Universidad de Albany, hiso está petición durante la entrega de los premios de ALA «I love librarian 2019» a los mejores bibliotecarios del año.

Acoger al público migrante e inmigrante. La interculturalidad en las bibliotecas

Accueillir des publics migrants et immigrés. Interculturalité en bibliothèque

Lucie, D.. [e-Book] Accueillir des publics migrants et immigrés. Interculturalité en bibliothèque. Paris, Presses de l’enssib, 2017.

Texto completo

Dispositivos y mediaciones específicas, postura profesional, asociaciones, entrenamiento, literatura del exilio… ¿Qué apoyo lingüístico puede ofrecerse a esos grupos y, más en general, cómo puede apoyarse un proceso de integración? ¿Cómo se puede ver y experimentar la diversidad cultural de nuestra sociedad? Esta obra colectiva descifra el contexto migratorio, propone vías de reflexión-acción y ofrece respuestas prácticas a todos los profesionales del ámbito social y cultural.

«Viajes Compartidos» programa que abarca la rica diversidad cultural en la biblioteca West Vancouver

 

library

 

Sharred Journeys

https://westvanlibrary.ca/sharing-our-journeys

 

«Viajes Compartidos» es un nuevo programa que abarca la rica diversidad cultural de West Vancouver, reuniendo a la gente a través de historias, conversaciones y actividades. Al explorar lo que tienen en común, así como las diferencias, este programa inspira apertura, respeto y curiosidad. Viajes Compartidos invita a hacer nuevas relaciones y a ayudar a construir una comunidad fuerte y acogedora.

 

Este programa fue lanzado el 4 de julio de 2020, con la presentación del libro que se eligió para el programa de lectura «A One Book, One Community» (Un libro, una comunidad) y una actuación de la Orquesta Intercultural de Vancouver. El objetivo es desarrollar nuevas relaciones a través de las historias y aprender sobre la diversidad cultural.

Hay muchas maneras de participar, incluyendo el programa de lectura «A One Book, One Community» además de charlas sobre libros, conferencias, proyecciones de películas, una exhibición educativa, un panel de discusión y una celebración de invierno. La persona que quiera participar debe recoger un Pasaporte de Viajes Compartidos en cualquiera de los escritorios del Servicio de Biblioteca para obtener un listado completo de los programas.

Esta reunión de lectores son más que simples amantes de los libros, con su enfoque más en la educación, la curación de las injusticias y, en última instancia, tratando de avanzar como una comunidad.

 

La Biblioteca Estatal de Queensland equipa a los migrantes con un ordenador que ellos mismos ayudan a reciclar y conocimientos sobre su uso

 

slq-today-files-2019-05-siganto3

 

Siganto Digital Learning Workshops

https://www.slq.qld.gov.au/blog/siganto-digital-learning-workshops

 

El programa reutiliza viejas computadoras del gobierno que de otra manera estarían destinadas a terminar en un vertedero. Los Talleres se centran en la autosuficiencia en materia de TIC. Cada serie comprende cuatro sesiones durante cuatro semanas consecutivas, y cada taller explora un aspecto diferente de la alfabetización digital, incluida la seguridad en línea, la seguridad y el uso de los medios sociales. Se enseña a los estudiantes sobre hardware, software y sistemas operativos, y al final del curso cada participante se lleva a casa la computadora que ha reconstruido, y puede usarla para estudiar, solicitar empleo o para divertirse. 

 

La Biblioteca Estatal de Queensland, Queensland, Australia dispone de talleres que equipan a las comunidades de migrantes recién llegados con una computadora personal y las habilidades necesarias para usarla y mantenerla. La bondad de este proyecto es que ha proporcionado a los facilitadores y a los participantes nuevas amistades, conexiones y un sentido del logro. Estas sesiones proporcionan a los asistentes computadoras gubernamentales recicladas, poniéndolas en manos de quienes de otro modo no podrían pagarlas.

El programa se centra en la alfabetización digital en su totalidad; desde el hardware hasta el software y la interacción humana, pasando por las habilidades digitales y la seguridad en línea. En los talleres se enseña a los participantes a desmontar, reconstruir y solucionar los problemas de sus máquinas antes de utilizar programas informáticos de código abierto para crear sus propios proyectos digitales. Lo mejor de todo es que, una vez finalizado el taller, los participantes pueden conservar las computadoras en las que han trabajado para estudiar o para uso doméstico. Los talleres se financian con fondos filantrópicos y se entregan gratuitamente a las comunidades recién llegadas a Queensland.

En el último año, más de 100 estudiantes, de entre 15 y 30 años, se han inscrito en el curso. Todos llevan en Australia menos de cinco años, y los participantes proceden del Afganistán, Somalia, el Iraq, Tanzanía, Tailandia, la República Árabe Siria, el Congo, Etiopía, Eritrea, Rwanda, Burundi y Myanmar.

«Syria Book Part» proyecto de biblioteca humana para apoyar a los refugiados sirios

 

d1425bf1d59b40cba702b8961849b3ee

 

Para apoyar a los refugiados sirios, el proyecto «Syria Book Part» de la Biblioteca Pública Karacaoğlan en Kahramanmaraş imparte educación en la lengua materna y organiza actividades culturales. Hay aproximadamente cien mil personas de Siria que viven en Kahramanmaraş. El proyecto «Syria Book Part» se llevó a cabo en cooperación con las Naciones Unidas.

 

Cruzando la brecha digital: aplicando la tecnología a la crisis mundial de los refugiados

 

 

c7dc1b0a50ff6e26e2ae08bb7e3896b5

 

Crossing the Digital Divide: Applying Technology to the Global Refugee Crisis” RAND, 2019

Texto completo

 

En los dos últimos decenios, la población mundial de personas desplazadas por la fuerza se ha duplicado con creces, pasando de 34 millones en 1997 a 71 millones en 2018. En medio de esta crisis creciente, los refugiados y las organizaciones que les ayudan han recurrido a la tecnología como un recurso importante, y la tecnología puede y debe desempeñar un papel importante en la solución de problemas en entornos humanitarios.

En este informe, los autores analizan los usos, necesidades y vacíos de la tecnología, así como las oportunidades para utilizar mejor la tecnología para ayudar a las personas desplazadas y mejorar las operaciones de los organismos que respondieron. Los autores también examinan consideraciones éticas, de seguridad y de privacidad inherentes; exploran las barreras para el despliegue exitoso de la tecnología; y esbozan algunas herramientas para construir un enfoque más sistemático para dicho despliegue. El enfoque del estudio incluyó una revisión de la literatura, entrevistas semiestructuradas con las partes interesadas y grupos focales con personas desplazadas en Colombia, Grecia, Jordania y Estados Unidos. Los autores ofrecen varias recomendaciones para un uso y desarrollo más estratégico de la tecnología en entornos humanitarios.

Estrategias antiracistas en las redes sociales. Planeta Biblioteca 2019/12/18.

c8fb833b4a4d4f48ef4ce056f4ba49ba

Estrategias antiracistas en las redes sociales.

Planeta Biblioteca 2019/12/18.

Ir a descargar

Hoy tuvimos el enorme placer de charlar con Violeta Velasco Sánchez, investigadora de Fundación PorCausa Investigación, periodismo y migraciones, con formación en Bellas Artes, Antropología y Cooperación Internacional, trabaja como investigadora en la Fundación porCausa, donde ha analizado los movimientos anti-migración y los discursos de odio. Actualmente coordina el proyecto Nuevas Narrativas Migratorias, investigando nuevas estrategias de comunicación sobre las migraciones.

 

Biblioteca de Nuevos Americanos, servicios bibliotecarios para emigrantes

25068845-empresaria-c3a1rabe-hiyab-con-el-cuaderno-en-la-oficina

New Americans Library Project

Ver

The New Americans Library Project es una iniciativa de la American Library Association (ALA) que busca explorar formas de expandir los servicios del programa de bibliotecas públicas para los nuevos estadounidenses.

 

El Proyecto de Biblioteca de Nuevos Americanos esta integrado por un equipo de bibliotecarios públicos y organizaciones asociadas con experiencia en la prestación de servicios a emigrantes, como la alfabetización y la programación de participación cívica.

El Proyecto de Biblioteca de Nuevos Americanos, hace una exploración de un año de los programas y servicios de la biblioteca que apoyan a las poblaciones de inmigrantes y refugiados, impulsada por la Oficina de Programas Públicos de ALA. Estos programas a menudo incluyen cursos de idioma inglés, talleres de educación financiera y oportunidades para la inclusión social y la participación cívica, pero un clima político tenso y la disminución de los recursos plantean desafíos importantes. «En el futuro, necesitamos crear servicios con, no para, nuevos estadounidenses, recordando que es una comunidad compleja con diferentes necesidades».