Archivo de la etiqueta: Discapacidad

Guía sobre autismo para bibliotecas

Autism-Ready Libraries Toolkit

Las bibliotecas ya no son tan silenciosas como antes, y los bibliotecarios no van por ahí mandando callar a la gente, pero los usuarios siguen esperando que todo el mundo se ocupe de sus asuntos en silencio y con calma. Esto no siempre es fácil y puede resultar especialmente duro para un niño autista, que puede necesitar expresar su excitación o moverse, lo que pone a sus padres y cuidadores ante una difícil disyuntiva: Ir a la biblioteca y enfrentarse al posible desprecio de los bibliotecarios y otros usuarios o no ir y que sus hijos se pierdan las horas de cuentos y todo lo que la biblioteca ofrece a los niños.

Los bibliotecarios no quieren que las familias tengan que tomar esa decisión, afirma Hala Annabi, profesora asociada de la Escuela de Información de la Universidad de Washington. «Los bibliotecarios dicen: ‘Queremos ser inclusivos y acogedores, pero no siempre sabemos cómo serlo. ¿Cómo identificamos y cambiamos las expectativas normativas problemáticas y diseñamos programas para acoger y atender mejor a los niños autistas y sus familias en nuestras bibliotecas?'». dijo Annabi.

Como respuesta, Annabi y Milly Romeijn-Stout, candidata al doctorado en la iSchool, idearon un proyecto de investigación para desarrollar el Autism-Ready Libraries Toolkit, un recurso gratuito en línea publicado en mayo. Equipa a bibliotecarios de todo el país con estrategias basadas en la investigación para llevar a cabo una programación integradora, cambiar sus entornos bibliotecarios y aprender a interactuar con niños neurodistintos.

Durante los más de dos años de investigación para desarrollar el conjunto de herramientas, el equipo trabajó en estrecha colaboración con las bibliotecas del condado de Pierce, el sistema de bibliotecas del condado de King y la biblioteca regional de Timberland. También se pusieron en contacto con bibliotecarios de 42 estados de todo el país.

Como parte del lanzamiento del kit de herramientas, las bibliotecas asociadas recibirán kits sensoriales con artículos como auriculares con cancelación de ruido, gafas de sol y Fidgets para ayudar a que las bibliotecas sean más accesibles para los niños autistas y sus familias. Los investigadores están lanzando una campaña por correo electrónico y colaborando con la Asociación Americana de Bibliotecas para promocionar el kit de herramientas entre los sistemas bibliotecarios de todo el país.

Inclusión de alumnos con discapacidad: directrices sobre el paso urgente a la enseñanza en línea y a distancia

«The inclusion of learners with disabilities: guidelines on emergency movement to online and distance learning – UNESCO Biblioteca Digital, 2022. Accedido 17 de marzo de 2023. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380661.

El documento aborda el movimiento de emergencia hacia un aprendizaje en línea y a distancia que sea inclusivo para los alumnos con discapacidad con vistas a contribuir a la aplicación de los artículos pertinentes (9, 21 y 24) de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) para apoyar el acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad para las personas con discapacidad y el acceso a la información y el conocimiento utilizando soluciones inclusivas, Su objetivo es promover las acciones concretas para la inclusión sistemática y la convencionalización de los aspectos de accesibilidad a través de soluciones abiertas (Recursos Educativos Abiertos – REA, Software Libre y de Código Abierto – FOSS, y Acceso Abierto a la Información Científica – (OA), en la Enseñanza Abierta y a Distancia (EAD). Este documento aborda el aprendizaje abierto y a distancia (AAD) en una variedad de entornos en los que la educación y el aprendizaje están cada vez más mediados por la tecnología, ya sea completamente a distancia o en un marco mixto cada vez más frecuente en el que los estudiantes utilizan la tecnología parte del tiempo.

Informe de IFLA de seguimiento de Tratado de Marrakech 2023

Institutions (IFLA), International Federation of Library Associations and. «Marrakesh Monitoring Report – February 2023 Update», 3 de febrero de 2023. https://repository.ifla.org/handle/123456789/2496.

El informe de seguimiento es una versión actualizada de informes de seguimiento anteriores. Cuando un país ha sido actualizado o añadido desde el último informe, se indica con un asterisco. La información procede de contactos con asociaciones de bibliotecarios y asociaciones que representan a personas con dificultades para acceder al texto impreso. En muchos casos, la legislación está aún en fase de debate, por lo que este documento sólo debe tomarse como punto de partida para futuras investigaciones.

Publicar documentos accesibles en PDF: disponibilidad no es lo mismo que accesibilidad

Ana Álvarez Lacambra y Lourdes Moreno López. Publicar documentos accesibles en PDF: disponibilidad no es lo mismo que accesibilidad. Documento de trabajo nº 10, Madrid: SEDIC, 2021

Texto completo

Los documentos PDF y su accesibilidad son el objeto de estudio de este documento de trabajo, quedando fuera de su alcance los contenidos digitales multimedia con dimensión temporal como vídeos, audios y animaciones. Esta publicación tiene como objetivo recalcar la importancia creciente que tiene la accesibilidad en la puesta a disposición del usuario de documentos en PDF en línea.

Dificultades de lectura y bibliotecas (Dislexia). Planeta Biblioteca 2022/11/30

Dificultades de lectura (Dislexia) y bibliotecas

Planeta Biblioteca 2022/11/30

ESUCHAR

Ir a descargar

Ha vuelto a visitar nuestro programa Rosa Martín Ramírez, bibliotecaria de la Universidad de Granada, coordinadora del Bibliomaker Granada, que nos ha hablado en esta ocasión sobre las dificultades de lectura y aprendizaje, y en concreto sobre la dislexia. Rosa nos ha contado en qué consiste este trastorno, cómo reconocerlo, y qué puede hacer la biblioteca por la personas con esta dificultad de aprendizaje. Los recursos sobre lectura fácil y actividades que pueden ayudar a estas personas. También nos ha hablado del programa que está desarrollando la Universidad de Granada “¿Te cuesta leer? Acércate a la Biblioteca”.

La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias

Gallegos Navas, Miriam. La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias. Editorial Abya-Yala, 2018.

Texto completo

PDF

ePub

“Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013, p. 14). El presente texto ofrece a la comunidad educativa varias experiencias relacionadas al uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo en la educación de estudiantes con discapacidad, experiencias que surgen como, resultado del proyecto de investigación denominado “Estudio de la Aplicabilidad del Enfoque Ecológico Funcional en la Educación de Estudiantes con Discapacidad en el Ecuador”, ejecutado por el Grupo de Investigación de Educación Inclusiva (GEI) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador entre enero de 2016 y junio de 2017. El mencionado proyecto se desarrolló en el marco del curso de formación continua de “Diseño Curricular desde una perspectiva ecológica funcional”, auspiciado por CBM Internacional en el que participaron docentes y directivos de instituciones educativas de todo el país que brindaron su aporte al proyecto como informantes directos y recogiendo información que permitió el análisis del estado de la situación educativa de los estudiantes con discapacidad en el país.

Niños con problemas de lectura: Recursos para la dislexia

Children with Print Disabilities: Dyslexia Resources June 5, 2021| ALSC Library Service to Underserved Children and Their Caregivers

Ver original

En este post se comparten algunos consejos y trucos adicionales para los usuarios con dislexia. El kit de herramientas de abril de 2021 incluía recursos para niños con discapacidades de lectura

Descargue una extensión del navegador.

El acceso a los contenidos en línea se basa en el diseño y la disposición de los creadores de contenidos. Las extensiones del navegador permiten a los usuarios personalizar ese contenido de forma que se vea más fácilmente. OpenDyslexic es una fuente de código abierto creada especialmente para lectores con dislexia. Cada letra incluye una parte inferior muy ponderada. Esto ayuda a indicar la dirección correcta, lo que ayuda a evitar confusiones. Las formas únicas de las letras también ayudan a los lectores a evitar la confusión de letras similares. Puedes descargar los paquetes de forma gratuita para utilizarlos en teléfonos, tabletas y navegadores de Internet. Además, su sitio web incluye recursos adicionales como teclados y sitios web compatibles.

Utiliza fuentes y colores aptos para la dislexia con el contenido electrónico.

Los proveedores de libros electrónicos como  OverDrive (y la aplicación asociada Libby app), Sora, Hoopla, y Kindle  ofrecen funciones para ayudar a los lectores. De hecho, la personalización de las fuentes y los colores puede facilitar a los lectores la distinción de las letras individuales. En primer lugar, tómate un momento para familiarizarte con las características de cualquier proveedor que utilice tu biblioteca. A continuación, prepárese para guiar a los usuarios a través de esas funciones en diferentes dispositivos para que la experiencia sea satisfactoria.

Busca libros físicos con fuentes aptas para la dislexia.

Aunque es probable que no puedas encontrar todos los títulos populares en fuentes adaptadas a la dislexia, hay títulos disponibles. La serie Here’s Hank de Henry Winkler es un ejemplo. Royal Fireworks Press  y  Barrington Stoke , con sede en el Reino Unido, son dos ejemplos de editoriales con títulos adaptados a la dislexia. Si las selecciones de las editoriales son limitadas, los vendedores como AbeBooks, Amazon y eBay también pueden ofrecer oportunidades para ampliar tu colección. O, si los libros impresos no son una opción, considera colecciones como los audiolibros, la letra grande o las novelas gráficas que pueden ser más accesibles.

Ofrezca superposiciones o guías de lectura.

Las superposiciones y las guías de lectura pueden ayudar a los niños a leer materiales impresos estándar. Estas herramientas ayudan a orientar la lectura gracais a las líneas, o el contraste de colores para que sea más fácil distinguir las letras. Puedes elegir entre opciones como tiras de lectura para ayudar a guiar líneas individuales de texto, o superposiciones de página completa en una variedad de estilos. Trabaja con los lectores de tu comunidad para averiguar qué opciones prefieren. Puede incluirlos como recursos disponibles en la biblioteca o como parte de un kit de circulación.

¿Qué es la Lectura fácil? Planeta Biblioteca 2020/10/07

.

.

¿Qué es la Lectura fácil? Planeta Biblioteca 2020/10/07

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

.

Hemos tenido en nuestro programa a Marisol Anguita González que nos ha hablado sobre qué es la lectura fácil y a que colectivos va dirigida, qué es y que características tiene un libro de lectura fácil, qué particularidades tiene en cuanto redacción, ilustración maquetación… dónde se pueden adquirir libros de lectura fácil, qué actividades de dinamización se organizan en torno a la de lectura fácil, qué desarrollo tiene la lectura fácil en el mundo y en nuestro país, qué tipo de asociaciones existen para apoyar la lectura fácil. Marisol dirige el club de lectura fácil “las soñadoras”, y nos ha hablado de cómo se organiza un club de lectura fácil.

Donde encontrar libros de lectura fácil:

Planeta Fácil

Biblioteca solidaria | Biblioteca de Castilla-La Mancha

“El principito” de Antoine de Saint-Exupéry adaptado a Lectura Fácil

La constitución española en lectura fácil

Almadraba editorial | Clásicos de lectura fácil

Mapa sitio web | Alf – Associación Lectura Fàcil

Directrices y Fuentes de información

Directrices IFLA para materiales de lectura fácil

Lectura Accesible y Clubes de Lectura. Guía de orientaciones para su implementación

Entidad:

CECAP Toledo Grupo de Entidades Social CECAP

El Club de Lectura Fácil “Las Soñadoras”

IBER Lectura fácil en Foco

Relato breve de Marisol Anguita Ganador del Certamen de Cartas de amor del Ayuntamiento de Cobisa

Verano confitado

Buenas prácticas inclusivas en la formación y capacitación de jóvenes con discapacidad 2019

 

practicas-inclusivas-2019-ontsi-250x250-1

 ‘Buenas prácticas inclusivas en la formación y capacitación de jóvenes con discapacidad 2019’. ONTSI y Fundación Vodafone España, 2019

Texto completo

Como parte del convenio de colaboración entre Red.es y la Fundación Vodafone, se ha llevado a cabo un estudio sobre «Buenas prácticas inclusivas en la formación y capacitación de las personas con discapacidad». Los objetivos han sido:

  •     Identificar la inclusión de los niños y niñas con discapacidad en la escuela.
  •     Analizar el papel de la tecnología en la formación y capacitación del alumnado con o sin discapacidad.
  •     Evaluar los principales problemas y oportunidades surgidas en el proceso.
  •     Analizar la incidencia de la tecnología en una mayor inclusión de las personas con discapacidad.
  •     Recoger las mejores prácticas para extender esos aprendizajes.

A partir de 14 reuniones (9 con asociaciones y organizaciones representantes de diferentes tipos de discapacidad y 5 con centros educativos) se obtienen resultados estructurados en tres grandes bloques:

  •     La educación en los niños y niñas con discapacidad.
  •     Recursos tecnológicos en la escuela.
  •     Profundización en el concepto “centros educativos conectados”.

Según los aprendizajes extraídos de las reuniones con expertos y expertas en educación, se puede establecer un guion de buenas prácticas para la inclusión de los alumnos/as con discapacidad en la escuela y la forma de uso de la tecnología:

  •         Trabajar los mismos objetivos curriculares con todos los alumnos/as del aula, adaptando los contenidos en los casos necesarios. La tecnología es un apoyo que permite adecuar la información y los contenidos.
  •         Propiciar el trabajo colaborativo y participativo de los alumnos/as a través de la formación de pequeños grupos de trabajo.
  •         Trabajar la adquisición de autonomía del alumno/a tanto por parte del docente, como por parte de las familias. Autonomía entendida desde todos los ámbitos: ser independiente a la hora de manejar tecnología, relacionarse con el entorno…
  •         Educar al alumno/a para el manejo y la adaptación de las herramientas a sus propias necesidades.
  •         Conocer el funcionamiento y uso de herramientas técnicas específicas para las diferentes discapacidades.
  •         Establecer una relación continua con los técnicos especialistas en las discapacidades para apoyarse y coordinarse mutuamente en pautas de actuación, objetivos a abordar y uso de la tecnología específica.
  •         Generar foros y espacios comunes entre profesionales para la puesta en común de experiencias de éxito: metodologías, materiales, tecnologías…
  •         Implicar a las familias en el aprendizaje de nuevas tecnologías.

 

El estudio reconoce, finalmente, el importante papel que la tecnología ha jugado y jugará para que el alumnado con discapacidad haya comenzado a alcanzar niveles superiores en la educación.

 

Directrices para la accesibilidad y el diseño universal de un makerspace para personas con capacidad reducida

 

accessible-makerspaces_students-750x500

Making a Makerspace? Guidelines for Accessibility and Universal Design. Washington: University of Washington, College of Engineering, 2015

Texto completo

Diferentes departamentos de ingeniería, bibliotecas y universidades están lanzando nuevas iniciativas para crear espacios de creación, espacios físicos donde los estudiantes, el profesorado y la comunidad en general puedan reunirse y compartir recursos y conocimientos, trabajar en proyectos, establecer redes y construir. Al crear estos espacios innovadores, se deben aplicar principios de diseño universal para asegurar que los espacios, las herramientas y la comunidad sean accesibles al mayor número posible de personas.

El diseño universal fomenta el diseño de espacios, productos y procesos no sólo para el usuario medio, sino también para personas con una amplia gama de habilidades, edades, niveles de lectura, estilos de aprendizaje, idiomas, culturas y otras características. Los makerspaces fomentan la innovación, y garantiza que personas de todos los orígenes y habilidades puedan contribuir activamente al proceso de diseño. Apoya los principios por un diseño participativo en el que individuos de diversos orígenes aporten sus experiencias y perspectivas únicas al proceso de diseño. Este documento describe las directrices, preguntas y mejores prácticas a tener en cuenta al crear, modernizar o mantener espacios de fabricación.

 

20190529_ao_3021_rory_cooper_0109_insidedisplay

 

La Facultad de Ingeniería y el DO-IT (Disabilities, Opportunities, Internetworking and Technology) de la Universidad de Washington dirigen el proyecto AccessEngineering con el fin de aumentar la participación de las personas con discapacidades en la educación y las carreras de ingeniería y mejorar los campos de la ingeniería con sus perspectivas y conocimientos, que ha  diseñado estas recomendaciones.

 

Planificación y políticas

Lo primero es cear una cultura de inclusión y diseño universal. Durante el proceso de planificación se deben tener n cuenta las siguientes custiones:

  • ¿Se incluye a las personas con una variedad de discapacidades en la planificación y la configuración del makerspace?
  • ¿Existen mecanismos para que los usuarios sugieran nuevos equipos o soliciten adaptaciones o ajustes en los equipos existentes?
  • ¿Existen mecanismos sencillos para que los usuarios soliciten asistencia u orientación al personal o a sus colegas?
  • ¿Existen documentos detallados y bien estructurados en formatos accesibles que describan las normas y prácticas óptimas para el espacio de fabricación? Esto puede ser especialmente útil para las personas con discapacidades de aprendizaje y las que se encuentran en el espectro del autismo.
  • ¿Incluyen los sitios web y otras publicaciones imágenes de usuarios de diversos orígenes? ¿Si necesitas algunas fotos? Echa un vistazo y utiliza algunas fotos de DO-IT.

 

Espacio

Un espacio de creación ideal es un espacio grande, central y abierto en el que la gente puede pensar, construir y trabajar juntos en sus creaciones. Las habitaciones contiguas con puertas seguras también pueden ser útiles para albergar herramientas especializadas o para proporcionar un área tranquila para que los individuos trabajen con menos distracción. La flexibilidad es clave en el diseño de los espacios de creación. La capacidad de mover los muebles y reconfigurar el espacio puede maximizar la accesibilidad, asegurando al mismo tiempo que el espacio pueda ser utilizado para diversos proyectos e iniciativas. Los makerspaces a menudo se crean en rincones no utilizados del campus, sótanos o estructuras antiguas. Al crear el espacio, hay que plantearse algunas cuestiones como:

  • ¿Las áreas de estacionamiento, caminos y entradas son accesibles para sillas de ruedas y están claramente marcadas?
  • ¿Están todos los niveles del espacio conectados a través de una ruta de viaje accesible?
  • ¿Hay señales de alto contraste y de letra grande en todo el espacio, especialmente para información de seguridad?
  • ¿Son los pasillos amplios y están libres de obstrucciones (por ejemplo, cables) para las personas con movilidad reducida o impedimentos visuales?
  • ¿Se han tenido en cuenta los procedimientos de seguridad para los estudiantes con discapacidades auditivas, visuales o de movilidad?
  • ¿Están los cables eléctricos y las superficies de trabajo claramente marcados y son accesibles para las personas con discapacidades de movilidad reduciada o visuales?

 

Muebles

Las mesas, sillas y otros muebles en la mayoría de los espacios de fabricación son fácilmente movibles, creando un ambiente flexible y accesible. Los espacios de creación ofrecen entornos alternativos para que pueden ser más fáciles para los desplazamientos en una silla de ruedas o un scooter, con muletas, o por un robot de telepresencia. Cuando considere los muebles para un makerspace, elija la variedad. Ofrezca diferentes alturas, apoyabrazos y superficies para apoyar una base de usuarios diversa. Algunas consideraciones adicionales para los muebles incluyen.

  • ¿Se puede acceder a las pizarras y otras herramientas desde una posición sentada?
  • ¿Hay mesas de altura ajustable disponibles?
  • ¿Los mostradores tienen espacio debajo para los usuarios de sillas de ruedas?
  • ¿Pueden bloquearse y desbloquearse fácilmente las ruedas de los muebles?
  • ¿Se dispone de lentes de aumento y lámparas de escritorio? Son útiles para personas con discapacidades visuales, así como para cualquiera que trabaje en costura a pequeña escala, electrónica y otros proyectos en el espacio.
  • ¿Existe un almacenamiento de fácil acceso para los proyectos y suministros?

 

Ideación, equipo y espacio de encuentro

A algunos grupos les puede gustar estar de pie, otros pueden preferir extenderse por el suelo. Sin embargo, los individuos con discapacidades pueden no ser capaces de utilizar el espacio para la lluvia de ideas o la creación de prototipos que requiere que los individuos se pongan de pie.

  • ¿Tienen los grupos la libertad y la flexibilidad de hacer que el espacio funcione para su equipo?
  • ¿Existe un espacio tranquilo que los grupos puedan utilizar para reunirse?

 

Herramientas y equipo

Muchas de las nuevas herramientas y equipos disponibles en los espacios de fabricación están aumentando la accesibilidad y la capacidad de las personas con discapacidad para construir y crear. Impresoras 3D, cortadoras láser y otras herramientas de diseño asistido por ordenador están abriendo las posibilidades para lo que todas las personas pueden hacer. Para maximizar este potencial, la elección y la colocación de las herramientas en un espacio puede facilitar enormemente la accesibilidad. Debemos tener en cuenta:

  • ¿Se mantienen las herramientas y el equipo en áreas designadas? ¿Se puede acceder a ellas desde una posición sentada?
  • ¿Se etiquetan las herramientas y el equipo con letras grandes y etiquetas en braille? (¡Fácilmente creadas con su impresora 3-D o cortadora láser!) 
  • ¿Pueden usar herramientas tanto las personas diestras como las zurdas? 
  • ¿Se mantienen los cables de alimentación, incluidos los que están suspendidos del techo, fuera de los pasillos? ¿Son sus posiciones fácilmente ajustables?

 

Al elegir las herramientas y el equipo, considera si el diseño es accesible a diversos grupos.

  • Máquinas de coser: ¿Hay alguna máquina de coser manual o con interruptor a la que puedan acceder las personas que no pueden usar los pedales?
  • Impresoras 3D: ¿Es accesible la superficie de impresión? ¿Son accesibles el software y las interfaces necesarias para operar la impresora con lectores de pantalla y otras tecnologías de asistencia?
  • Cortadoras láser: ¿Es la superficie accesible para las personas con una discapacidad? ¿Pueden añadirse etiquetas grandes o en relieve a los botones o características clave?
  • Herramientas manuales: ¿Tiene etiquetas claras y organización para las herramientas de mano? ¿Tienen las herramientas agarraderas de goma? ¿Se utilizan protectores de plástico en todas las sierras u otras herramientas afiladas?
  • Electrónica: ¿Se fomenta el uso de campanas de ventilación o de absorbedores de humo? ¿Están claramente etiquetados con letras grandes o en braille los recipientes de almacenamiento para las resistencias y otros componentes?
  • rototipos rápidos: ¿Tienen materiales accesibles para diversas habilidades? Algunos pueden preferir la madera y los clavos, mientras que otros pueden preferir la espuma, los limpiadores de pipas o la arcilla, dependiendo de su destreza, resistencia y experiencia en la fabricación.
  • Computadoras: ¿Está disponible la tecnología de asistencia, incluyendo bolas de rastreo, teclados alternativos, lectores de pantalla y software de voz a texto?

 

Personal, seguridad y capacitación

El aprendizaje es también un componente fundamental para crear un espacio de fabricación exitoso, seguro e inclusivo. El objetivo de muchos makerspaces es reducir las barreras para que todas las personas puedan entrar, aprender y empezar a crear. El personal y los usuarios de un makerspace trabajan juntos para crear un entorno seguro e inclusivo. Algunas consideraciones importantes en materia de seguridad y capacitación son

  • ¿Se dispone de material e instrucciones de capacitación en múltiples formatos? El hecho de disponer de versiones electrónicas en un sitio web permite a las personas utilizar lectores de pantalla, lupas u otra tecnología para acceder fácilmente a la documentación.
  • ¿Los letreros de seguridad son de alto contraste y con letras grandes?
  • ¿Pueden acceder a todo el equipo de seguridad, incluidas las alarmas y los extintores de incendios, las personas que utilizan una silla de ruedas o tienen una movilidad limitada?
  • ¿Existen indicadores visuales y auditivos para las notificaciones de seguridad y de equipo?
  • ¿Se dispone de gafas de seguridad en una variedad de tamaños y estilos?
  • ¿Está el personal capacitado para ayudar y proporcionar alojamiento a las personas con diversas capacidades? Revisa nuestros consejos de comunicación y otros recursos de  AccessEngineering.
  • ¿Existen reglas y expectativas claras para que los usuarios limpien el espacio y mantengan un ambiente bien organizado?

 

Grupos de enfoque y pruebas de usuario

Los creadores necesitan probar y experimentar con sus creaciones. Se debe alentar a los creadores a que lleguen a diversos usuarios. Desafía a los fabricantes a considerar el diseño universal en sus prototipos y pruebas. Hacer del diseño universal y la accesibilidad una parte de su cultura. Desafía a tus creadores a considerar

  • ¿Hemos recibido comentarios de individuos con una variedad de discapacidades en nuestras pruebas?
  • ¿Cómo podríamos resolver este desafío para un individuo que usa una silla de ruedas?
  • ¿Cómo podría cambiar nuestro diseño para permitir a un individuo mayor o a un individuo que está embarazada usar nuestra creación?
  • ¿Cómo podríamos ajustar nuestro diseño para que sea fácilmente utilizado en la oscuridad o para individuos con discapacidades visuales?

 

Más información y recursos