Archivo de la categoría: Archivos

¿Podemos hacer más? Un examen de las posibles funciones, contribuyentes, incentivos y marcos para sostener la conservación digital a gran escala

Carol A. Mandel. Can We Do More? An Examination of Potential Roles, Contributors, Incentives, and Frameworks to Sustain Large-Scale Digital Preservation. CLIR, 2019

Texto completo

Los numerosos retos que plantea la gestión y conservación de contenidos digitales son bien conocidos por las instituciones de memoria cultural. Las instituciones se han convertido en expertas en digitalizar y reformatear contenidos importantes y garantizar su acceso a largo plazo. Al mismo tiempo, la naturaleza, la escala y las complejidades políticas de los contenidos que nacen digitales están planteando un cambio aún más radical en las exigencias y expectativas. Una cantidad abrumadora de los conocimientos, las pruebas documentales y la expresión creativa que se producen hoy en día tienen su origen en formatos digitales, desde informes de noticias a medios de comunicación o documentos personales. Aunque han surgido importantes iniciativas para mantener accesibles determinados contenidos nacidos en formato digital, en comparación con las políticas de recopilación de la era analógica, sólo estamos preservando una pequeña parte de lo que existe. ¿Es suficiente?

Carol Mandel, becaria presidencial del CLIR, investiga esta cuestión en un estudio de los marcos sociales e institucionales que recogen y conservan pruebas documentales de origen digital. La investigadora concluye que, aunque seguimos avanzando a pasos agigantados en el cumplimiento de las enormes exigencias técnicas que plantea la conservación de materiales digitales, nuestra capacidad -y el ímpetu- para recopilar contenidos de origen digital va muy a la zaga de las probables necesidades futuras de documentación del mundo actual. La decisión de recopilar es un requisito previo esencial para la conservación y el acceso duradero.

Barreras para el acceso a las colecciones de archivos Historically Black Colleges and Universities (HBCU).

Creating Access to HBCU Library Alliance Archives: Needs, Capacity, and Technical Training. CLIR, 2022

Texto completo

Este estudio explora las barreras comunes y las visiones compartidas para crear acceso a las colecciones de archivos de las bibliotecas de los Historically Black Colleges and Universities (HBCU). Es uno de los pocos informes que documentan las necesidades de las bibliotecas de las HBCU en relación con los archivos y las colecciones especiales, y se basa en una serie de grupos de discusión en línea que la autora, Sharon Ferguson Freeman, facilitó con directores y decanos de bibliotecas de HBCU en 2021. El estudio proporciona información sobre la importancia de las colecciones especiales y de archivo para las bibliotecas de HBCU y sus comunidades; la gestión y capacidad de los archivos y colecciones especiales; y los valores, prioridades, necesidades y aspiraciones de estas bibliotecas. Los resultados también revelan información relacionada con el impacto de la pandemia del COVID-19 en las HBCU y temas más amplios de importancia que no se habían previsto cuando se inició el proyecto.

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

ESCUCHAR PROGRAMA DE RADIO

Ir a descargar

En el programa de hoy entrevistamos a Justo Carnicero Méndez-Aguirre, doctor e investigador por la Universidad de Salamanca especializado en la vida y obra del Padre Feijoo y la Compañía de Jesús. Ha publicado diferentes libros y artículos en torno a esta figura. También es uno de los coautores de la obra: «Jesuitas. Impacto cultural en la Monarquía Hispana (1540-1767)», que recopila en dos tomos la contribución de esta orden religiosa a distintos campos del saber en los dominios de la también denominada Monarquía Católica, cuya aportación a la obra es un estudio sobre las farmacias de los jesuitas. Con el hemos conversado sobre la importancia y el valor de de las Humanidades, su vocación por las tareas de investigación, y sobre la obra recientemente publicada.

Los esfuerzos por ayudar a bibliotecas, archivos y museos a sustituir términos nocivos por un lenguaje apropiado para referirse a los pueblos indígenas

Respectful Terminologies Project

https://www.nikla-ancla.com/projects

Los esfuerzos por ayudar a bibliotecas, archivos y museos a sustituir términos nocivos por un lenguaje apropiado para referirse a los pueblos indígenas están cobrando fuerza.

En Canadá, el Respectful Terminologies Project (Proyecto de Terminologías Respetuosas) ha obtenido recientemente financiación inicial para empezar a crear una plataforma abierta en línea de vocabulario preferido para describir a las personas, los lugares, el patrimonio, las tradiciones, los conocimientos y la cultura indígenas. El objetivo es sustituir un lenguaje culturalmente insensible y arraigado en el colonialismo por descripciones más apropiadas que reflejen las diversas comunidades.

El proyecto de la National Indigenous Knowledge and Language Alliance (NIKLA) está codirigido por Stacy Allison-Cassin, ciudadana de la Nación Métis de Ontario y profesora adjunta de la Universidad Dalhousie de Nueva Escocia, y Camille Callison, miembro de la Nación Tahltan y bibliotecaria universitaria de la Universidad del Valle de Fraser en Columbia Británica.

El proyecto comienza con un apoyo inicial de casi 400.000 dólares canadienses de varias organizaciones: Library and Archives Canada (LAC), Canadian Heritage Information Network (CHIN), Canadian Association of Research Libraries (CARL), Canadian Urban Library Council (CULC), Canadian Research Knowledge Network (CKRN), Internet Archive Canada y OCLC. A medida que el trabajo continúa, NIKLA busca contribuciones y colaboraciones adicionales. Para obtener más información o apoyar la iniciativa, visite la página del proyecto NILKA aquí.

La tarea de preservación y conservación digital de los bibliotecarios y archiveros del siglo XXI

A medida que entramos en la era electrónica de objetos digitales, es importante saber que hay nuevos bárbaros en la frontera y que estamos entrando en una época donde mucho de lo que sabemos hoy, mucho de lo que está codificado y escrito electrónicamente, se perderá para siempre. Estamos, en mi opinión, viviendo en medio de la edad media digital. En consecuencia, igual que los monjes del pasado, le toca a bibliotecarios y archiveros hacerse cargo de la tradición de conservar la historia y el patrimonio documental de nuestros tiempo.

Terry Kuny

KUNY, Terry, The digital dark ages? Challenges in the preservation of electronic information. International Preservation News, 1998, no. 17, (en línea).
http://www.ifla.org/VI/4/news/17-98.htm#2

Tomado de Preservación y conservación de documentos digitales de José Manuel Barrueco

Archivos secretos de las Guerras Mundiales a la Guerra Fría: 12.000 documentos secretos de inteligencia del gobierno británico

Tench, Rob. «Secret Files from World Wars to Cold War | eReviews». Library Journal. Accedido 28 de febrero de 2023.

coherentdigital.net/sefi

Secret Files from World Wars to Cold War es una excelente recopilación de documentos primarios. La colección de 12.000 documentos explora los archivos secretos de inteligencia del gobierno británico sobre cuatro conflictos clave del siglo XX: la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, los primeros años de la Guerra Fría y la Guerra de Corea.

Investigación y docencia en Archivística: perspectivas en la era digital.

Barros, T. H. B., Santos Junior, R. L. dos, & Cândido, G. G.. A pesquisa e o ensino em Arquivologia: Perspectivas na era digital. Reunião Brasileira de Ensino e Pesquisa em Arquivologia (REPARQ), 2019

Texto completo

Reunião Brasileira de Ensino e Pesquisa em Arquivologia (REPARQ) es, ante todo un espacio de articulación científica, pedagógica y política de la Archivología. Un espacio construido y conquistado por esta comunidad que, en su sexta edición, presenta señales de su consolidación. Así, desde su primera reunión, ha buscado discutir, destacar y trabajar los principales aspectos de la investigación y la docencia en Archivología, manteniendo en una edición más esta práctica.

El tema concatenado por los organizadores tuvo como objetivo discutir las perspectivas recientes del área digital en el contexto de la enseñanza y la investigación, consolidando la Archivología en una realidad centrada en los nuevos paradigmas tecnológicos e informacionales evidenciados en conceptos como «archivística poscustodial» y «archivística posmoderna», ampliando las visiones gerenciales e históricas en el campo desde la segunda mitad del siglo XX. Ya sea en el ámbito teórico, profesional en la docencia y la investigación, la Archivología busca nuevas metodologías, interpretaciones y enfoques que permitan su constante renovación y adaptación. enfoques que permitan su constante renovación y adaptación a este complejo escenario que, de forma incesante, desafía al desafía incesantemente al campo en el escenario actual.

Cuando los secretos de Estado caen en manos de archiveros y bibliotecarios universitarios

Weber, Joseph. «When State Secrets Land in the Hands of University Librarians». Washington Post, 9 de febrero de 2023.

Ver completo

Cuando los archiveros del Bates College revisaron un tesoro de documentos que les había entregado el senador Edmund S. Muskie, ex secretario de Estado y antiguo alumno de Bates, encontraron 98 documentos clasificados que había estado guardando en sus archivos personales. Algunos eran documentos sensibles relacionados con el caso el Iran-contra affair de los años ochenta. Otros contenían información que nunca debería haber salido de unas manos seguras.

Para las personas que trabajan con documentos clasificados, incluidos los archiveros universitarios, estos descubrimientos no eran inusuales. El manejo de esos documentos por parte de antiguos titulares de cargos públicos suele ser descuidado, como han demostrado en los últimos meses los casos del expresidente Donald Trump, el exvicepresidente Mike Pence y el presidente Biden. Y cuando los funcionarios dejan el Gobierno y donan sus documentos para que se guarden en colecciones especiales de archivos universitarios, pueden plantear problemas a los archiveros, que se encuentran con secretos de Estado.

Los funcionarios del gobierno llevan años luchando con este problema. La The Information Security Oversight Office (ISOO) of the U.S. National Archives and Records Administration (NARA) cuenta con procedimientos muy perfeccionados para cuando archiveros universitarios, investigadores u otras personas del público les alertan sobre documentos dudosos.

Cuando los archiveros reciben los documentos, que pueden llenar cientos de cajas, comienzan el laborioso proceso de catalogarlos. Es entonces cuando suelen aparecer los documentos delicados. Los archiveros deben solicitar una revisión de los documentos a la ISOO.

RLUK ofrece un conjunto de herramientas comunitarias para el desarrollo y la creación de salas de lectura virtuales (VRR)

Virtual Reading Rooms (VRRs) Toolkit

Las salas de lectura virtuales (VRR) ofrecen acceso digital a distancia a colecciones que no dependen de la digitalización. Mediante la transmisión en directo a través de visualizadores de alta resolución colocados en espacios físicos de investigación, los académicos, profesores o miembros del público pueden ver las colecciones patrimoniales y culturales de una institución y relacionarse digitalmente con ellas, solicitando a un miembro del personal que las coloque y reposicione para facilitar su investigación a distancia. Se trata de servicios emergentes y personalizados que proporcionan otro medio de acceso a materiales no digitalizados.

Los VRR formaron parte de la respuesta de emergencia de bibliotecas y archivos a los retos impuestos por la pandemia de Covid-19. Gracias a los VRR, muchas instituciones pudieron proporcionar acceso geográficamente remoto a colecciones y materiales didácticos no digitalizados a un público mundial.

Desde entonces, los VRR se han integrado cada vez más en la oferta de servicios existente de las instituciones como forma de garantizar su sostenibilidad y desarrollo ulterior. Además, las bibliotecas y los archivos son cada vez más conscientes del potencial de las RVR para hacer accesibles diferentes tipos de colecciones a una variedad de grupos de audiencia.

El conjunto de herramientas para salas de lectura virtuales (VRR) es un recurso para todas las instituciones que albergan colecciones, incluidas bibliotecas, archivos y museos, que estén interesadas en crear un servicio de consulta de VRR o se encuentren en las primeras fases de desarrollo de VRR.

En octubre de 2022, RLUK, en colaboración con sus socios, celebró un simposio internacional de sobre la «Creación de un conjunto de herramientas impulsadas por la comunidad para el desarrollo y la prestación de servicios de salas de lectura virtuales». Este conjunto de herramientas impulsadas por la comunidad constituye el resultado colaborativo del simposio y se basa en la información recopilada a través de charlas, debates y sesiones interactivas en las que los delegados compartieron sus experiencias en el desarrollo y la gestión de las VRR en beneficio del sector.

Diccionario inglés-español / español-inglés de Bibliotecas y Ciencias de la Información en línea

English-Spanish / Spanish-English Language Resources for Library
and Information Science Professional Search 

Diccionario de Antonio Lozano Palacios de la Universidad de Granada, Facultad de Traducción y Documentación