Archivo de la etiqueta: Museos

El museo de los libros prohibidos

Maximillian Dunnigan creador del Banned Books Museum

Banned Books Museum

Banned Books Museum, situado en en el casco antiguo de Tallin (Estonia), se especializa en la censura y promueve el libre intercambio de ideas. La colección cuenta con más de cien libros diferentes que están o estuvieron prohibidos en todo el mundo. La clasificación de los libros se realiza por países (Reino Unido, Estonia, Rusia, China), pero también tienen secciones sobre libros quemados, libros infantiles y sobre el tema de la censura.

En el museo se compilan y exponen libros de diferentes partes del mundo para contar sus historias y debatir cuestiones relacionadas con la libre expresión de las ideas. Pudiendo los visitante leer libros prohibidos, tocarlos, y comprar ediciones de la mayoría de ellos.

El museo está dirigido por Joseph Maximillian Dunnigan, originario de Escocia, que tras licenciarse en cinematografía se trasladó a China durante unos años, donde se interesó profundamente por la libertad de expresión y la censura. Durante los últimos cinco años, ha vivido en Estonia, trabajando en el campo de la industria cinematográfica y estudiando emprendimiento social en la Universidad de Tallin. Fue durante sus estudios de máster en emprendimiento social cuando Dunnigan tuvo la idea de crear un museo de libros prohibidos.

Su objetivo es preservar ideas, conversaciones, debates y pensamientos. En su consecución los libros desempeñan un papel muy importante en este sentido, ya que representan una conexión directa con la mente del autor, y la concreción de las ideas que se consideraron dignas de compartir en un momento histórico determinado. Lo que garantiza que la gente pueda seguir progresando en el poder compartir, desafiar y concretar libremente sus ideas. Para ello el museo organiza además eventos, grupos de debate, club de lectura, podcasts y un programa educativo. La meta es ampliar y desarrollar la conciencia en su conjunto empezando por el nivel individual para que la ciudadanía esté más preparada para afrontar la libertad de expresión.

La tecnología al servicio del arte y la cultura

La tecnología al servicio del arte y la cultura. Minsait, Indra, 2021

Texto completo

La transformación tecnológica y la innovación tienen que reflejar la universalidad de la cultura y el arte, y hacer que este tipo de instituciones sean más accesibles a los ciudadanos del mundo actual.  

Para ello, se requieren herramientas tecnológicas que permitan la democratización de la información y el arte, integrando a la ciudadanía, y dotando a las soluciones de mayor usabilidad, adaptación a la diversidad funcional y personalización de la experiencia. 

Bibliotecas, archivos y museos como espacios democráticos en la era digital

Test Cover Image of:  Libraries, Archives and Museums as Democratic Spaces in a Digital Age

Audunson, R., et al. . Libraries, Archives and Museums as Democratic Spaces in a Digital Age. Berlin, De Gruyter, 2020.


Las bibliotecas, los archivos y los museos han formado parte tradicionalmente de la infraestructura de la esfera pública. Lo han hecho proporcionando acceso público a la cultura y el conocimiento, siendo agentes de la ilustración y siendo lugares de reunión pública en sus comunidades. La digitalización y la globalización plantean nuevos retos en relación con el mantenimiento de una esfera pública sostenible. ¿Pueden las bibliotecas, los archivos y los museos contribuir a hacer frente a esos desafíos?

Museo de Bibliotecología Obsoleta (MOLISCI)

Un cajón de catálogo de tarjetas que contiene tarjetas para recursos electrónicos

Step Inside The Museum of Obsolete Library Science October 14, 2020 John Lindaman, Manager of Technical Services, Thomas J. Watson Library

Ver noticia

Existe la idea errónea de que los bibliotecarios como profesión son conservadores. No políticamente conservadores, sino literalmente conservadores, es decir, dados a conservar las cosas viejas. En realidad, nada podría estar más lejos de la verdad: a menudo estamos a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías y siempre buscamos la forma más eficiente y actualizada de ayudar a nuestros usuarios.

Tubos de suministro neumáticos

La Biblioteca Thomas J. Watson, acaba de inaugurar el The Museum of Obsolete Library Science. La idea del proyecto se inició cuando tres bibliotecarios empezaron a trabajar en Watson Library allá por el año 2003, todavía quedaban restos del viejo mundo. Impresoras matriciales de puntos, interfaces de pantalla verde del OPAC del primer Sistema integrado de biblioteca (ILS), ficheros de tarjetas… A medida que las bibliotecas continuaron modernizándose, muchos de los objetos fueron siendo descartados porque ya no eran útiles. Afortunadamente, los ex bibliotecarios de Watson John Lindaman, Erika Hauser y Dan Lipcan decidieron que deberían preservar algo de esta cultura material, y nació el The Museum of Obsolete Library Science (MOLISCI). 

Sellos

El museo reúne muchos de estos objetos que un día fueron la vanguardia de los servicios bibliotecarios y que integran desde los antiguos catálogos de fichas de la biblioteca, tampones de sellos, terminales tontos y teclados del primer OPAC, manuales, cartuchos de datos para hacer copia de seguridad, libros de registro y otros más.

teclado del primer OPAC

A medida que nuestra profesión se mueve cada vez más en línea, tenemos menos reliquias físicas extrañas del pasado que nos recuerdan como trabajábamos en el pasado. Incluso es posible que la gente no recuerde bien para qué solían ser utilizadas. Ese es el objetivo de este museo.

Formación sobre el derecho de autor en bibliotecas, archivos y museos: Un enfoque del siglo XXI

 

30-sccr-1
 

Rina E. Pantalony ; Roger Schonfeld. Copyright Education in Libraries, Archives and Museums: A 21st Century Approach. Columbia University Academic Commons
DOI: 10.7916/d8-0ses-bj94

Texto completo

 

Este número de Issues Brief, publicado con Ithaka S+R y financiado por una subvención de la Fundación Alfred P. Sloan, examina el potencial de la creación de un centro virtual de educación sobre el derecho de autor para los profesionales que trabajan en bibliotecas, archivos y museos. El informe, basado en las mesas redondas celebradas en las Bibliotecas de la Universidad de Columbia en julio de 2019, analiza la cuestión desde seis perspectivas: audiencia, necesidad, modelo pedagógico, modelo de servicio, modelo empresarial y gobernanza.

 

 

RIT diseña un sistema de imágenes para ayudar a las bibliotecas y museos a descubrir textos ocultos

 

historical_document_imaging

 

Los científicos del Instituto de Tecnología de Rochester están desarrollando sistemas de imágenes asequibles para ayudar a las bibliotecas y museos a preservar y ampliar el acceso a sus colecciones históricas. El proyecto, tiene como objetivo crear un sistema y software de imágenes espectrales de bajo costo que se pueda utilizar para recuperar texto oculto e ilegible en documentos históricos.

Las imágenes espectrales, el proceso de recopilación de imágenes de objetos en muchas longitudes de onda de luz, pueden ser una forma efectiva de revelar texto que es indetectable para el ojo humano en documentos que tienen cientos de años. Sin embargo, los sistemas existentes son caros y requieren experiencia en el procesamiento de imágenes, lo que los hace inasequibles y poco prácticos para la mayoría de las colecciones especiales.

Actualmente, el equipo está diseñando el sistema y espera tener un prototipo funcional para fines de invierno.

Archivología, bibliotecología, museología y ciencia de la información: el diálogo posible.

 

C4EDE8F7-3FD0-440A-AF7E-C527FCF32CFB

 

Araújo, Carlos Alberto Ávila Arquivologia, biblioteconomia, museologia e ciência da informação: o diálogo possível. Brasília, df : Briquet de Lemos / Livros / São Paulo : Associação Brasileira de Profissionais da Informação (abrainfo), 2014.

Texto completo

Guía sobre la construcción de comunidades en bibliotecas, archivos, museos.

 

community-cultivation-model_homepage-320x320-1

 

Community Cultivation – A Field Guide. Educopia, 2018

Texto completo

 

Publicada por el Instituto Educopia en noviembre de 2018, esta publicación ofrece una poderosa lente que puede proporcionar tanto a las comunidades emergentes como a las ya establecidas formas de entender, evaluar y planificar su propio crecimiento, cambio y maduración.

La Guía de Campo está diseñada para ser utilizada por directores, gerentes, facilitadores, órganos de gobierno, funcionarios y miembros del personal. Proporciona mecanismos para evaluar, desarrollar, gestionar y sostener proyectos, programas y operaciones organizativas de la comunidad. También ofrece una instantánea de las herramientas, recursos y módulos de capacitación que Educopia utiliza regularmente en su trabajo de consultoría y construcción de comunidades, incluyendo plantillas, talleres y guías.

Ofrecemos esta Guía de Campo gratuitamente con la esperanza de que capacite a más facilitadores y líderes comunitarios para invertir en la salud y sostenibilidad de sus propias redes de colaboración. Recomendamos encarecidamente que se imprima una copia de la Guía de Campo, ya que contiene «despliegues» significativos en su diseño que se experimentarán mejor en una versión completa e impresa.

Para obtener más información sobre la Guía de Campo y sobre cómo puede utilizarse para mejorar la viabilidad de una amplia gama de bibliotecas, archivos, museos y comunidades de editores, por favor póngase en contacto con katherine@educopia.org.

 

Capterra: directorio de software para bibliotecas, archivos y museos

 

logo-capterra-adjusted

Capterra

https://www.capterra.mx/

Programas de gestión de bibliotecas

Programas de gestión de archivos

Software para museos

Capterra, permite filtrar los resultados para seleccionar software gratuito, por valoración, las formas de implementación (Nube, Mac, Windows, Móvil), así como por funcionalidades y módulos (Péstamo, Bibliotecas escolares, Bibliotecas privadas,

Reapertura de Archivos, Bibliotecas y Museos (REALM): un proyecto de investigación COVID-19 para compartir las buenas prácticas

 

2020-05-12_14-59-53

 

REopening Archives, Libraries and Museums (REALM)

 

REopening Archives, Libraries and Museums (REALM)  es una asociación de investigación entre OCLC Institute of Museum and Library Services, y Battelle para crear y distribuir información basada en la ciencia y prácticas recomendadas diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de COVID-19 al personal y visitantes que participan en la entrega o uso de servicios de museo, biblioteca y archivo.

Las actualizaciones y los recursos del proyecto se agregarán a este centro de información a medida que estén disponibles.

Estas son algunas de las cuestiones centrales del proyecto:

  • Recopilar, revisar y resumir la investigación autorizada que se aplica a los materiales que se encuentran comúnmente en las colecciones e instalaciones de archivos, bibliotecas y museos.
  • Consulta continua y participación con un comité directivo del proyecto, grupos de trabajo y otros expertos en la materia de archivos, bibliotecas y museos.
  • Pruebas de laboratorio de cómo COVID-19 interactúa con una selección de materiales comúnmente encontrados en archivos, bibliotecas y museos; e identificar métodos de manejo y remediación
  • Sintetizar los recursos en un kit de herramientas que admitan la reapertura y las consideraciones operativas
  • Compartir información del proyecto y recursos del kit de herramientas a través del sitio web del proyecto y amplificado por las asociaciones miembro y las organizaciones de apoyo que sirven a archivos, bibliotecas y / o museos.

El proyecto está diseñado para ser flexible y evolucionar a medida que se conozca más sobre el virus y las mejores prácticas para reducir el riesgo de transmisión. La asociación abordará preguntas de investigación conocidas y emergentes en tres fases.

Fase 1: Preparación para la apertura de bibliotecas: Investigación sobre materiales y flujos de trabajo de alta prioridad (mayo de 2020 – agosto de 2020)

Esta fase recopilará, conservará y difundirá información y prácticas recomendadas para manejar colecciones físicas e instalaciones en anticipación de una introducción gradual o reapertura total de los edificios y servicios de la biblioteca pública a partir de mayo de 2020. Esta fase producirá un conjunto inicial de recursos del kit de herramientas.

Fase 2: Investigación adicional para apoyar las operaciones de bibliotecas, archivos y museos (junio de 2020 – octubre de 2020)

Esta fase estudiará un segundo conjunto de materiales y flujos de trabajo en bibliotecas, archivos / colecciones especiales y museos. Este conjunto incluirá todos los materiales y flujos de trabajo que tengan factores que no se abordaron en la Fase 1 pero que son importantes para la función de los archivos, bibliotecas y / o museos. Las actividades de investigación producirán un segundo conjunto de recursos del kit de herramientas y actualizarán los recursos de la Fase 1 con nueva información que pueda haber surgido. Se lanzará un sitio web más completamente diseñado durante esta fase.

Fase 3: Monitorear, actualizar, comunicar (octubre de 2020 – septiembre de 2021)

En la fase 3, el proyecto continuará monitoreando y revisando la investigación emergente que puede requerir actualizaciones y adiciones a lo que se ha creado durante las dos primeras fases. Además, a medida que la tasa de transmisión del virus cambia con el tiempo y las comunidades continúan ajustándose a esos cambios, las políticas y prácticas de las bibliotecas y museos también pueden justificar un cambio.

En la Fase1 en curso las actividades incluyen:

  • Realización de revisiones bibliográficas de investigaciones científicas.
  • Recopilación y evaluación de protocolos y directrices para otras industrias de servicios basadas en materiales.
  • Recopilación de ejemplos de planes y protocolos de bibliotecas públicas y estatales para la reapertura
  • Desarrollo de escenarios de pruebas de laboratorio e identificación de materiales para priorizar para el análisis.
  • Pruebas de laboratorio en Battelle
  • Comité directivo y reuniones de grupos de trabajo.
  • Comunicación de actualizaciones de proyectos a través del sitio web.
  • Establecer canales de comunicación adicionales para el proyecto y una red comunitaria de asociaciones y organizaciones de apoyo.

OCLC y Battelle publicarán resúmenes de investigación basados ​​en revisiones de literatura y conocimientos especializados recopilados durante el proyecto. Estas sesiones informativas estarán diseñadas para respaldar decisiones basadas en evidencia sobre operaciones, políticas y flujos de trabajo. Si deseas recibir la información debes registrarte o suscribirte: