Archivo de la etiqueta: Didáctica

¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales?

Ortega-Sánchez Delfín (ed.). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Barcelona: Octaedro, 2023.

Texto completo

La naturaleza compleja y múltiple de la investigación educativa exige la aplicación minuciosa de métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos con evidencias empíricas de validez y fiabilidad suficientes para garantizar la solidez de los resultados, sostener las conclusiones alcanzadas y, a partir de ahí, verificar implicaciones educativas auténticas. En este sentido, se atiene al seguimiento de procedimientos objetivos, precisos y sistemáticos, busca la descripción e inferencia de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, tiende a la interdisciplinariedad en la resolución de los problemas formulados y utiliza el aula o la escuela como laboratorio para abordar sus problemas de investigación.

El presente libro busca ofrecer los fundamentos metodológicos imprescindibles para abordar una investigación rigurosa en el ámbito científico de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Con este fin, se divide en cinco completos capítulos sobre los principios teórico-metodológicos de la investigación cualitativa, la investigación cuantitativa y los métodos mixtos aplicados al conjunto de las preocupaciones investigadoras de esta área de conocimiento. Igualmente, presenta y describe las cuestiones y protocolos éticos, las secciones y subsecciones de un informe de investigación, y las bases de redacción científica adecuadas para un trabajo fin de grado, un trabajo fin de máster, una tesis doctoral o un artículo científico de calidad.

Metodologías activas generadoras de un aprendizaje significativo en la educación superior

Zambrano Verdesoto, German Jazmany. «Metodologías activas generadoras de un aprendizaje significativo en la educación superior». 3Ciencias, 2021

Texto completo

El presente trabajo es el resultado de investigación realizado por el autor en un estudio de postgrado y de once años de experiencia en los diferentes campos educativos y empresariales. El presente trabajo de investigación tiene como propósito describir la importancia que tiene utilizar las estrategias metodológicas activas y aplicarlas en el aprendizaje de los estudiantes, para contribuir al desarrollo educativo y que este aporte sirva para nuevos procesos en el sistema educativo, donde se evidenciará que la aplicación de estrategias metodológicas activas contribuyen a mejorar el entorno donde se desenvuelve el estudiante.

De acuerdo con las actuales tendencias pedagógicas la aplicación de estrategias metodológicas activas en el ambiente de aprendizaje constituye en el docente una necesidad de utilizarla como una herramienta de enseñanza y aprendizaje que se establece en una necesidad impostergable en su utilización, sin embargo, aunque muchos docentes conocen del tema, aun no cuentan con un medio para aplicarla en el proceso de aprendizaje a los estudiantes.

El sistema educativo superior viene teniendo cambios significativos, por cuya razón se están rompiendo paradigmas para encontrar nuevas tendencias de estrategias metodológicas activas para que los docentes adquieran nuevos conocimientos y puedan aplicar en el estudiante a promover un aprendizaje de calidad. Esto permite al docente ser un orientador, facilitador, constructor, inductor, entrenador que genere un ambiente áulico significativo en el aprendizaje de los estudiantes.

El perfil del docente universitario implica tener educación continua en estrategias metodológicas activas que permitan comprender todas las etapas y procesos que utilizan los estudiantes para llegar de la forma más sencilla a un aprendizaje significativo y competente, para ello el docente universitario debe estar comprometido con el sistema educativo superior y reconocer que no solo basta en tener un título de docente, sino también debe tener una preparación constantemente en nuevas formas de enseñanza para que permitan ser un generador de conocimiento en el estudiante.

Consiente del desafío que tienen los docentes frente a las exigencias que tiene el sistema educativo superior, se ve en necesidad de adquirir nuevas competencias que están vinculadas al conocimiento de estrategias metodológicas que aplica en el aprendizaje del estudiante y por tal motivo influye significativamente en el desempeño académico del estudiante siendo un grave problema para la educación superior, por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo orientar a los docentes para que aplique nuevas metodologías activas acorde a la realidad de carrera y del sistema educativo actual.

El propósito de esta investigación es orientar a los docentes a utilizar de manera eficaz y pertinente las estrategias metodológicas activas, que permitan que sus estudiantes desarrollen un aprendizaje activo y competente, tal como lo requiere el sistema educativo superior.

¿Cómo lograr éxito en la lectura en los años de primaria?

Westerveld, Marleen F., Rebecca M. Armstrong, y Georgina M. Barton. Reading Success in the Primary Years: An Evidence-Based Interdisciplinary Approach to Guide Assessment and Intervention. Springer Nature, 2020.

Texto completo

Este libro describe el proyecto Reading Success, en el que se utilizó un proceso de evaluación e intervención en 5 pasos, basado en la Visión Simple de la Lectura, dentro de un entorno de escuela primaria en Australia para apoyar mejor a los estudiantes que tienen dificultades con la lectura.

Proporciona una visión general de fácil acceso de cada paso del proceso de aplicación de este enfoque y destaca la importancia crucial de la colaboración entre los profesionales que participan en la enseñanza de la lectura dentro de un entorno escolar. Se centra en los procesos de toma de decisiones utilizados, como el rico diálogo con el equipo directivo y los profesores, y comparte las perspectivas de los participantes recogidas a lo largo del proyecto.

A través de estudios de casos, el libro describe cómo el enfoque de 5 pasos ayuda a crear perfiles detallados de los puntos fuertes y débiles de los estudiantes en las habilidades lingüísticas habladas y escritas que pueden utilizarse para guiar la intervención dirigida Este libro ofrece valiosas ideas para los educadores, patólogos del habla, investigadores y estudiantes de formación docente interesados en la enseñanza de la lectura

X Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Innovación educativa en la era digital

X Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Innovación educativa en la era digital. UNED, 2019

Texto completo

El objetivo principal es que los participantes en estas jornadas presenten los resultados obtenidos en los proyectos desarrollados, intercambiando sus experiencias y compartiendo las mismas con el resto de la comunidad académica e investigadora.

Como en anteriores ediciones, la sesión presencial se dedicará al debate sobre la importancia de la innovación educativa en el desarrollo profesional del docente. Además, se llevarán a cabo varias sesiones on-line relacionadas con temáticas diversas en torno a la investigación y la práctica innovadora en la docencia. 

Se invita a participar en las Jornadas que se celebraran los próximos 28 y 29 de noviembre ( Facultad de Educación. UNED) a docentes, estudiantes y personal técnico de la UNED y de otras universidades, interesados en la mejora de la calidad educativa y en la innovación docente.  

Pedagogía Innovadora 2020: Explorando nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación

EN1YiS5WAAAW8JC

Agnes Kukulska-Hulme, Elaine Beirne, Gráinne Conole, Eamon Costello, Tim Coughlan, Rebecca Ferguson, Elizabeth FitzGerald, Mark Gaved, Christothea Herodotou, Wayne Holmes, Conchúr Mac Lochlainn, Mairéad Nic Giolla Mhichíl, Bart Rienties, Julia Sargent, Eileen Scanlon, Mike Sharples, Denise Whitelock.Innovating Pedagogy 2020: Exploring new forms of teaching, learning and assessment, to guide educators and policy make. Open University, 2020

Texto completo

 

Pedagogía Innovadora 2020: Explorando nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, … Hacer que el aprendizaje sea divertido, interactivo y estimulante … para guiar a los profesores y a los responsables políticos.

Experiencias en red. Tecnología al servicio de la pedagogía

experiencias

Experiencias en red. Tecnología al servicio de la pedagogía. Madrid: Fundación Telefónica, 2019.

Texto completo

Red DidácTICa es un proyecto que tiene como objetivo favorecer la evolución del proceso de formación docente, posibilitando que, al integrar tecnología en sus aulas, se abran a una infinidad de posibilidades que también les permita ser más creativos e innovadores a la hora de enseñar. Así la tecnología en la clase se convierte en una solución, en un nuevo camino.

Los proyectos que se publican en este volumen son producto de un proceso que estuvo acompañado por un seguimiento, reflexión, análisis y estudio. Los docentes que presentan aquí sus experiencias han utilizado diversas tecnologías y aplicaciones con distintos propósitos y contenidos, pero siempre con una intencionalidad educativa, fijando sus objetivos de enseñanza y evaluando sus resultados a partir de ellos.

De esta forma, los docentes aprenden a utilizar los dispositivos y las aplicaciones a través de su propia práctica, cada uno vinculándolos con los contenidos de sus cursos, intercambiando y reflexionando con otros colegas.

Red DidácTICa: formación en acción, un proyecto financiado por Fundación Telefónica – Movistar y desarrollado en alianza con FLACSO, el Consejo de Formación en Educación de ANEP y El Abrojo.

Necesidad de formación docente en bibliotecarios que ejercen la enseñanza universitaria

 

adobestock_99791974

Cabral, Rubén Gonzalo Necesidad de formación docente en bibliotecarios que ejercen la enseñanza universitaria., 2018 [Preprint]

Texto completo

El presente artículo manifiesta una necesidad presente en el campo disciplinar de la enseñanza de la Bibliotecología, pues se detectan en algunos casos que quienes imparten la formación del bibliotecario en las universidades no poseen una preparación pedagógico didáctica sólida que acompañe de forma adecuada los procesos de aprendizaje de futuros profesionales de la información. Se analizan las cuestiones que pueden influir en la falta de desarrollo de profesores en bibliotecología, cómo ha sido su enseñanza en el tiempo, qué roles debe asumir un docente y cuáles son las competencias que debe adquirir, cerrando el trabajo con una invitación a la reflexión a aquellos profesionales que ejercen la enseñanza superior en este campo para que entiendan que las capacidades pedagógicas-didácticas tienen mucha importancia a la hora de dictar clases.

 

 

 

Aulas invertidas: llega a cada estudiante en cada clase todos los días.

4139tfprwyl-_sx322_bo1204203200_

Bergmann, J. and A. Sams ( 2012). [e-Book] Flip your classroom : reach every student in every class every day. Washington D. C., International Society for Technology in Education, 2012.

Texto completo

Los impulsores de esta metodología educativa llegaron a ella al plantearse estas preguntas: ¿Cómo puede un solo profesor personalizar la educación de tantos estudiantes? ¿Cómo puede asegurarse de que cada alumno aprende, cuando hay tantas metas y objetivos que alcanzar? ¿Qué pasaría si grabáramos nuestras exposiciones, los alumnos vieran el vídeo como tarea y luego dedicáramos todo el tiempo de la clase a ayudarlos con los conceptos que no entienden? De este modo nació la «clase al revés», que centra la atención en cada alumno y su propio ritmo de aprendizaje.

En los 37 años que llevaban impartiendo enseñanza Jonathan Bergmann y Aaron Sams se sentían frustrados con los estudiantes por que eran incapaces de traducir el contenido de sus clases en información útil que les permitiría completar sus tareas. Entonces, un día, Aarón tuvo una visión que cambiaría esta situación. Fue una simple observación:»El momento en que los estudiantes realmente me necesitan físicamente es cuando se quedan atascados y necesitan mi ayuda individual. No me necesitan allí en su habitación con ellos para hablarles y darles contenido; en su casa ellos pueden recibir los contenidos por su cuenta». Luego hizo esta pregunta:»¿Qué pasa si grabamos previamente todas nuestras clases, los estudiantes ven en casa el video como’ tarea’ y luego usamos todo el tiempo de clase para ayudar a los estudiantes con los conceptos que no entienden?». Así nació el concepto de Aulas invertidas.

Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción

 

p1

Moliner García, O., A. Sanahuja Ribés, et al. (2017). [e-Book]  Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción, Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2017.

 

Texto completo

PDF

ePub

Este material plantea la reflexión y mejora sobre las prácticas inclusivas en el aula desde procesos de investigación acción. El presente material pretende aportar los fundamentos y las estrategias básicas para los docentes y todos los profesionales de la educación implicados, gestionen de forma eficaz la diversidad en sus aulas. A partir de procesos de investigación-acción y mediante la reflexión, el análisis, el debate o la búsqueda de soluciones eficaces, el estudiantado se enfrentará a las problemáticas reales que los docentes se encuentran en sus aulas. Para iniciar este proceso de mejora educativa es necesario conocer los recursos, las estrategias y las herramientas que permitirán el máximo desarrollo de todos en igualdad de oportunidades así como la participación de todos los agentes implicados en el proceso educativo. Para ello, se abordarán tanto, métodos que potencien el aprendizaje cooperativo, participativo, comunitario y dialógico en el aula, como estrategias didácticas que permitan el desarrollo de un currículum abierto y flexible gestionado de forma democrática y colaborativa. Finalmente, se revisarán diferentes formas de evaluación que respeten los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de acuerdo con los principios básicos de las aulas interculturales inclusivas.

Didáctica de la bibliotecología: aproximaciones e instituciones

26486355094_ef7980b248_m_d

Ríos Ortega, J. and N. J. Pulido Daza (coords.). [e-Book] Didáctica de la bibliotecología: aproximaciones e instituciones. México, UNAM, 2016

Texto completo

En el ámbito educativo, la filosofía de la ciencia y la enseñanza, bajo el enfoque de la racionalidad de la ciencia, han aportado postulados novedosos y consideraciones prescriptivas que han tenido notables repercusiones en el pensamiento didáctico contemporáneo. En este sentido, la formación de profesionales altamente especializados en bibliotecología y estudios de la información no podía quedarse a la zaga y, la consecuencia, es que se da inicio a un proyecto intelectual de largo aliento por medio del cual se han reunido investigadores y docentes de importantes escuelas de bibliotecología y facultades de ciencias de la información en América Latina. A lo largo de la obra, nuestros autores hacen propias las inquietudes de una multitud de profesores quienes a diario se enfrentan a la ardua tarea de darle forma a los atisbos de una praxis educativa que consiga incidir en el pensamiento crítico de los estudiantes, atrayendo su interés en concretar el principio epistemológico de progreso intelectual.