Archivo de la categoría: Artículos

El documento de archivo: un estudio

Pedro López Gómez ; Olga Gallego Domínguez. El documento de archivo: un estudio. A Coruña: Universidade da Coruña, 2007. ISBN: 978-84-9749-252-2

Texto completo

El estudio del documento tiene un interés primordial en la Archivística, pues es el componente básico alrededor del cual giran todas las funciones de un archivo, tales como la identificación, la valoración, la selección, la custodia preservación y restauración, la organización, la descripción, la comunicación y la difusión.

Al mismo tiempo, es el objeto sobre el que el archivero realiza sus actividades profesionales, pues sin documentos no hay archivo ni archivero. El archivero estudia el documento para adquirir información que le permita llevar a cabo sus actividades.

Gestión de grupos de usuarios nacionales para fortalecer las comunidades de software de código abierto

 

digitaltags

 

Becker, P.-N.; Mennielli, M.; Trachte, K. Stewarding National User Groups to Strengthen Open Source Software CommunitiesPublications 2020, 8, 31.

Texto completo

 

Las comunidades de software de código abierto (OSS) a menudo son internacionales y reúnen a personas de diversas regiones con diferentes antecedentes lingüísticos y culturales. Los grupos de usuarios nacionales pueden reforzar estas comunidades internacionales mediante la convocatoria de eventos locales, la promoción del software entre colegas, la bienvenida y la incorporación de nuevos contribuyentes, la recaudación de fondos para apoyar a la comunidad en general y la recopilación de información importante sobre las necesidades del usuario. El software de código abierto dirigido por la comunidad DSpace ha tenido un gran éxito al alentar la creación de grupos de usuarios nacionales; En el Reino Unido, América del Norte y Alemania, los Grupos han estado activos durante muchos años. Este artículo ofrece una visión general del desarrollo histórico de la comunidad DSpace y su modelo de gobierno, así como la estrategia de participación internacional de DuraSpace, incluidos sus beneficios y desafíos.

 

Apertura de archivos. Plan para la transición hacia una nueva normalidad

 

20200503_195421

 

PLAN PARA LA TRANSICION HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD

FASE O PREPARACIÓN PARA LA DESESCALADA 4 de mayo de 2020

APERTURA DE ARCHIVOS

Ver

Los archivos podrán reabrir sus puertas y prestar servicio al público.

Sus servicios serán preferentemente por via telemática, no obstante, cuando sea absolutamente imprescindible, los ciudadanos podrán solicitar la consulta presencial con cita previa.

Las solicitudes de documentación podrán alcanzar hasta un máximo de 25 unidades cuando sean consultas telemáticas y, 10 unidades, cuando sean consultas presenciales, en ambos casos por cada jornada de trabajo.

Las solicitudes se registrarán y atención por orden de recepción, aunque tendrán preferencia las peticiones de información y las copias de documentos que deban aportarse en procedimientos administrativos y judiciales.

Se extreman las medidas de higiene en el contacto de materiales. Los documentos y materiales de los archivos a los que tengan acceso los usuarios de manera presencial deberán quedar en cuarentena por un periodo mínimo de 10 días antes de poder ser utilizados de nuevo.

Con el fin de extremar las medidas de higiene, los usuarios e investigadores podrán utilizar únicamente sus equipos y recursos personales con conectividad a la red durante su estancia en las salas de consulta o en las que se habiliten para ello.

Los archivos deberán poner a disposición de los ciudadanos que accedan a las instalaciones agua, jabón, toallas desechables y soluciones hidroalcohólicas, mientras que los usuarios deberán adoptar las medidas adecuadas para la protección de la salud, especialmente el distanciamiento físico.

SPARC crea una base de datos sobre las negociaciones de licencias de acceso entre bibliotecas y editores de revistas

2019-08-08_12-41-25-1

Big Deal Knowledge Base

Acceso

Big Deal Knowledge Base es un recurso con miles de detalles de precios se negociaciones entre la biblioteca y los editores.

 

SPARC  (the Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition) ha lanzado una nueva herramienta para ayudar a las bibliotecas a comparar los detalles sobre las negociaciones de contratos con los editores de revistas. Este nuevo recurso es una fruto del trabajo continuo llevado a cabo SPARC para ahorrar dinero a las bibliotecas.

Permite buscar por editores, contratos, orientación y seguimiento de cancelaciones. El recurso también contiene acuerdos de licencia no editados, consejos para rechazar las cláusulas de confidencialidad y acuerdos de no divulgación, orientación sobre la presentación de solicitudes de libertad de información y cancelación de acuerdos.

Las bibliotecas e instituciones pueden aprovechar estos datos de precios, así como los otros recursos en este sitio, para hacer evaluaciones más precisas sobre la idoneidad de sus contratos y fortalecer su poder de negociación.

Colaboración de archiveros y bibliotecarios en la gestión de datos de investigación (RDM).

1

 “Radical Collaboration in Research Data Management”  Research Library Issues no. 296 (2018)  https://doi.org/10.29242/rli.296

Texto completo

 

El último número de Research Library Issues (RLI) recoge las reflexiones de seis archiveros y bibliotecarios sobre la práctica de la colaboración «radical» aplicada a la gestión de datos de investigación (RDM).

La archivera Nancy McGovern describe la colaboración «radical» como «inclusiva, que implica compromiso y esfuerzo por parte de la mayoría o de todos los miembros que son más representativos de los diversos aspectos de los intereses o problemas comunes». En su introducción a este tema, Judy Ruttenberg y Elizabeth Waraksa señalan que «RDM no es sólo un escenario ideal para explorar una colaboración radical, sino que… este tipo de colaboración ya ha dado lugar a un éxito demostrable en el campo de la gestión de datos de investigación y, por lo tanto, debería considerarse como un modelo para los esfuerzos de gestión de datos tanto incipientes como futuros».

Indice:

Research Library Issues no. 296 (2018) is freely available from ARL Digital Publications.

El papel de los bibliotecarios universitarios en la educación y la formación: una línea de tiempo de transformación de la actitud

p-087-manuell-en_poster

Ampliar

Los bibliotecarios universitarios desempeñan diversas funciones. Muchos bibliotecarios ya han asumido  un papel de apoyo la educación y formación de estudiantes, a traves de las actividades de alfabetización informativa. A pesar de la riqueza de la literatura que documenta la existencia del papel educativo de los bibliotecarios a lo largo de la historia de las bibliotecas universitarias, la evidencia anecdótica y empírica sugiere que no todos los bibliotecarios se sienten cómodos con este aspecto de su trabajo.

Una investigación sobre las actitudes hacia el papel educativo forma parte de esta investigación en la Universidad Charles Sturt en Australia. Una revisión completa de la literatura ha revelado la transformación mundial de las actitudes de los bibliotecarios hacia la educación y la formación en las bibliotecas universitarias. Esta transformación se representa gráficamente en el póster enviado mediante el uso de una línea de tiempo.

La cronología de las actitudes hacia la educación y la formación se ilustra a través de imágenes de bibliotecarios en su trabajo y citas que acompañan a la literatura profesional y académica. Una mayor comprensión de la historia de las actitudes de los bibliotecarios académicos hacia la función educativa puede brindar a los bibliotecarios la oportunidad de reflexionar sobre su función y su práctica, lo que puede contribuir a mejorar los resultados del aprendizaje de los usuarios de las bibliotecas universitarias.

Durante el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información de la IFLA en Malasia (2018), se alentó a los delegados a que añadieran sus propias actitudes hacia la educación y la formación al cartel mediante notas adhesivas. Algunas de estas respuestas recogidas en el congreso expresaron sorpresa por tener que desempeñar un papel de educación y formación en las bibliotecas. La mayoría de las actitudes registradas hacia el papel eran de naturaleza positiva, lo que refleja gran parte de la literatura que se muestra en el póster. Los sentimientos de ambivalencia y/o incomodidad con respecto a la educación y la formación no se registraron tan a menudo en las 15 notas adhesivas de los delegados asistentes al congreso.

 

 

Cómo restaurar un libro mojado

El departamento de preservación de Syracuse University Libraries nos muestra cómo tratar un libro mojado para restaurarlo a su estado original. Todo lo que necesitas son toallas de papel, un abanico y pesas. También debes guardarlo en el congelador si no puedes trabajar en él de inmediato.

 

como-restaurar-libros-mojados-1

 

 

Manuscritos y archivos. prácticas comparativas sobre la conservación de registros

 

9783110541397

Bausi, A., C. Brockmann, et al. (2018). [e-Book] Manuscripts and Archives. Comparative Views on Record-Keeping. Berlin, De Gruyter, 2018

Texto completo

Más libros sobre ARCHIVOS

65 Libros GRATIS e informes sobre Archivos y Archivística

El archivo es tradicionalmente considerado la contraparte de la biblioteca, la que almacena los registros y la que alberga los libros. Sin embargo, hay evidencia de que esta división institucional del trabajo refleja ciertas constelaciones históricas y sociales. El presente volumen aborda la cuestión de esta compleja interrelación con estudios de casos de una impresionante variedad de culturas antiguas, tradicionales y vivas.

Papel de la biblioteca y del bibliotecario en las Humanidades Digitales

El artista Tvboy retrata en Barcelona a la Gioconda con mascarilla y móvil  | Destacada | Agencia EFE

Alonso-Arévalo, J. and M. Vázquez Vázquez «Papel de la biblioteca y del bibliotecario en las Humanidades Digitales.» Desiderata vol. 2, n. 8 (2018). pp. 50-55.

Texto completo

“Seamos honestos, no hay una definición de las Humanidades Digitales si por definición nos referimos a un conjunto coherente de consideraciones teóricas y métodos de investigación que podría alinearse con una disciplina determinada, ya sea esta una establecida o una de carácter emergente y transdisciplinario.”

Willard McCarty

En poco tiempo, la tecnología digital ha cambiado nuestro mundo. La forma en que leemos, escribimos, aprendemos, nos comunicamos y jugamos ha cambiado radicalmente debido a la llegada de las tecnologías digitales en red. Estos cambios también están siendo abordados por investigadores  de humanidades, que a menudo trabajan en colaboración con científicos, bibliotecarios y estadísticos.  El indiscutible impacto social de este fenómeno ha modificado significativamente las ciencias sociales y las humanidades, las cuales viven un tiempo de redefinición, cuestionamiento y puesta en valor en un contexto social cada vez más hiperconectado.

El término «humanidades digitales» puede referirse a la investigación e instrucción sobre el uso de las tecnologías de la información o de la informática en la investigación y enseñanza de las Humanidades. La aplicación de las tecnologías de nuevas maneras, con nuevas herramientas y metodologías en Humanidades abre nuevas vías en la investigación y producción académica en esta área. Según Johanna Drucker de la Universidad de UCLA, las humanidades digitales son «trabajo en la intersección de las disciplinas de tecnología digital y humanidades». El grupo de trabajo de de EDUCASE LEARNING INITIATIVE sobre Humanidades digitales, las considera como «la aplicación y/o desarrollo de herramientas y recursos digitales que permitan a los investigadores abordar preguntas y realizar nuevos tipos de análisis en las disciplinas de humanidades». Para NEH Office of Digital Humanities las DH «exploran cómo aprovechar las nuevas tecnologías para la investigación en humanidades, así como el estudio de la cultura digital desde una perspectiva humanista».

Las humanidades digitales aplican la capacidad computacional a las cuestiones humanísticas, ofreciendo nuevas vías para que los científicos de las humanidades realicen investigaciones, creen y publiquen sus trabajos. Las humanidades digitales también ofrecen nuevos y prometedores canales para los estudiantes y continuarán influyendo en la forma en que pensamos y aplicamos la tecnología en humanidades con una mejora en metodologías y herramientas para la investigación digital. En este contexto la biblioteca proporciona acceso a herramientas informáticas robustas y formación relacionada en metodología digital.

Aunque las humanidades digitales a menudo involucran a profesionales y datos de las humanidades, también se extienden a campos como estudios sociales e informativos, estudios de medios de comunicación, comunicaciones, arte/arquitectura e informática.

Las Humanidades Digitales incluyen la aplicación de la tecnología digital para crear textos, o generar conjuntos de datos; limpiar, organizar y etiquetar esos conjuntos de datos; aplicar metodologías informáticas para analizarlos; y hacer afirmaciones y crear visualizaciones que expliquen los nuevos hallazgos de esos análisis. Además las Humanidades Digitales también pueden enriquecer la pedagogía, por ejemplo, aprendiendo cómo se organizan compilan y organizan los datos en un entorno digital, cómo se realiza/reproduce su análisis, y cómo visualizan esos datos.

Las humanidades digitales implican el trabajo de equipos de investigación en espacios o centros de colaboración. Los miembros del equipo podrían incluir a investigadores y profesores de múltiples disciplinas, bibliotecarios, científicos de datos y expertos en preservación, tecnólogos con experiencia en métodos críticos de computación e informática y estudiantes universitarios. Esto permite a los investigadores analizar nuevas cuestiones sobre la experiencia humana a una escala y alcance sin precedentes, fomentando una investigación altamente interdisciplinaria, involucrando a equipos de disciplinas que tradicionalmente no han interactuado con estudiosos de las humanidades, aportando visibilidad a la forma en que los humanistas piensan y trabajan.

De este modo, la aplicación de las tecnologías, las herramientas y metodologías de las humanidades digitales abren nuevas vías de investigación y producción académica. Aunque hacer bien las Humanidades Digitales requiere el acceso a la experiencia en metodologías y herramientas como Sistemas de Información Geográfica (SIG), programación y visualización de datos que pueden ser costosos que requiere de una importante inversión en infraestructura institucional (recursos informáticos, almacenamiento, equipo, programas informáticos y conocimientos técnicos). Y por otra parte está la resistencia al aprendizaje de nuevas tecnologías por parte de los investigadores, al igual que la propensión de muchos humanistas a trabajar en equipo.

Ver Completo

Conector, catalizador y bien común. Los tres principios que definen la biblioteca universitaria del siglo XXI

 

a17cdb_de7af5b73f73479a9247ece881ea4289mv2

Janice Jaguszewsk, Janice ; McGuire, Lisa.  “Connector, Catalyst and Common Good: Defining the Academic Library of the 21st Century”. Library Leadership and Management (LL&M) Vol 32, No 2 (2018)

Texto completo

Para el liderazgo bibliotecario es fundamental articular claramente cómo una biblioteca universitaria inspira y transforma la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Transmitir la profunda experiencia de la biblioteca a lo largo del ciclo de vida del conocimiento (descubrimiento, uso, creación y puesta en común) y demostrar su capacidad para ofrecer soluciones a los problemas de información son fundamentales para lo que una biblioteca universitaria aporta a  su campus. En la Universidad de Minnesota, las Bibliotecas de Ciencias de la Salud han desarrollado un modelo de colaboración de «Espacio como Servicio» que las posiciona como un componente vital de un Centro Interprofesional de Aprendizaje y Educación más grande dentro del Centro Académico de Salud de la Universidad. Se describe y discuten Los seis principios fundamentales que guían la visión de una biblioteca académica como conector, catalizador, bien común y entorno rico en servicios, y se proporciona una plantilla para aplicar este modelo a una variedad de disciplinas.