Archivo de la etiqueta: Colaboración científica

¿Cómo perciben los investigadores los problemas de la colaboración en la investigación? Resultados de un estudio a gran escala

Weinmann, C., Hückstädt, M., Meißner, F., & Vowe, G. (2023). How do researchers perceive problems in research collaboration? Results from a large-scale study of German scientists. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 8. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/frma.2023.1106482

En los últimos años, la colaboración se ha convertido en la norma en la producción de conocimientos científicos. Al igual que otras formas de colaboración, las colaboraciones en investigación (CR) se enfrentan a problemas específicos que pueden poner en peligro su éxito. En este contexto, el presente estudio pretendía profundizar en el conocimiento de la relevancia de los distintos problemas de colaboración y de las interconexiones entre estos problemas.

Partiendo de los conocimientos previos sobre los problemas más actuales, se abordaron cuatro cuestiones principales:

(1) la relevancia relativa que los investigadores perciben de los problemas de colaboración en sus proyectos (en términos de su aparición),

(2) las diferencias en estas percepciones en función del tipo de CR (por ejemplo, el número de subproyectos y el modo de colaboración) y

(3) de las características de los investigadores, y (4) la co-ocurrencia de problemas de colaboración.

A partir de una encuesta representativa de los principales participantes en proyectos de investigación financiados por la Fundación Alemana de Investigación (n = 5.326), se observó que los investigadores experimentaban problemas de colaboración (por ejemplo, problemas de equidad y comunicación) sólo en un grado reducido, y casi no había diferencias en cuanto a la relevancia percibida. Además, casi no hubo diferencias significativas en cuanto a la relevancia percibida de estos problemas en función del tipo de CR o de los investigadores individuales. Sin embargo, los resultados revelaron patrones específicos de co-ocurrencia (por ejemplo, problema de relación y diferencia). Los resultados sugieren que las investigaciones anteriores pueden haber exagerado la relevancia de los problemas de colaboración en los CR. En cambio, parece que, al menos en Alemania, la investigación colaborativa funciona mejor de lo que cabría suponer.

Simposio sobre acceso abierto, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional

Hadassah St. Hubert, Jennifer Isasi, Nicté Fuller Medina y Margie Montañez Reporte traducido por Jennifer Isasi. Evaluación de la capacidad de los colaboradores de América Latina y el Caribe: Un simposio sobre acceso abierto, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional. CLIR, 2022

Texto completo

En abril de 2020, los autores, becarios CLIR en la segunda cohorte de Data Curation for Latin American and Caribbean Studies, convocaron virtualmente Capacity Assessment of Latin American and Caribbean Partners: Un Simposio sobre Acceso Abierto, Necesidades Tecnológicas y Sostenibilidad Institucional. El simposio proporcionó un foro para que las partes interesadas de las instituciones de América Latina y el Caribe compartieran estrategias para el archivo digital y la preservación cultural e identificaran áreas comunes de necesidad.

El objetivo del simposio era que las partes interesadas formularan un conjunto de preguntas para que los financiadores, bibliotecas, archivos y otras entidades con sede en los Estados Unidos, Canadá y las naciones europeas las tuvieran en cuenta al evaluar propuestas de subvenciones para proyectos digitales, o al considerar el trabajo de archivo postcustodia con instituciones de América Latina y el Caribe. Los autores buscaron desarrollar recomendaciones y prácticas equitativas para mejorar el compromiso cultural a través del desarrollo de colecciones que reconozcan plenamente a las organizaciones latinoamericanas y caribeñas como socios iguales con voz en la toma de decisiones para proyectos y financiación de subvenciones.

¿Por qué los artículos de las colaboraciones internacionales reciben más citas?

Diagrama de caja de las citas de colaboración locales, nacionales e internacionales.

Velez-Estevez, A., P. García-Sánchez, J. A. Moral-Munoz, y M. J. Cobo. «Why Do Papers from International Collaborations Get More Citations? A Bibliometric Analysis of Library and Information Science Papers». Scientometrics, 22 de agosto de 2022. https://doi.org/10.1007/s11192-022-04486-4.

La actividad científica se ha vuelto cada vez más compleja en los últimos años. Por ello, la necesidad de colaboración internacional en materia de investigación se ha convertido en una pauta común en la ciencia. En este panorama actual, los países se enfrentan al problema de mantener su competitividad y, al mismo tiempo, cooperar con otros países para conseguir resultados de investigación relevantes. En este contexto internacional, las publicaciones procedentes de colaboraciones internacionales tienden a lograr un mayor impacto científico que las nacionales. Para diseñar políticas que mejoren la competitividad de los países y organizaciones, se hace necesario, por tanto, comprender los factores y mecanismos que influyen en los beneficios y el impacto de la investigación internacional. En este sentido, el objetivo de este estudio es confirmar si las diferencias de impacto entre las colaboraciones internacionales y domésticas se ven afectadas por sus temas y estructura.

Para realizar este estudio, examinamos la categoría Library and Information Science de la base de datos Web of Science entre 2015 y 2019. Se utilizó un enfoque de análisis de mapas científicos para extraer los temas y su estructura según el tipo de colaboración y en toda la categoría (2015-2019). También se buscaron diferencias en estos aspectos temáticos en los países principales y en las comunidades de países colaboradores. Los resultados mostraron que el factor temático influye en el impacto de la investigación internacional, ya que los temas de este tipo de colaboración se encuentran en la vanguardia de la categoría de Biblioteconomía y Documentación (por ejemplo, tecnologías como la inteligencia artificial y los medios sociales se encuentran en la categoría), mientras que las colaboraciones nacionales se han centrado en temas más consolidados (por ejemplo, bibliotecas académicas y bibliometría). Por tanto, las organizaciones, los países y las comunidades de países deben tener en cuenta este factor temático a la hora de diseñar estrategias para mejorar su competitividad y colaborar.

Cómo mejorar el reconocimiento de las contribuciones científicas en equipo de investigación

Improving recognition of team science contributions in biomedical research careers – full report. Academy of Medical Sciences  (AMS) 2016-2019

Texto completo

Revisión 2019

Este informe, analiza los actuales incentivos y desincentivos para los investigadores individuales que participan en la «ciencia en equipo», y cómo mejorar la recompensa y el reconocimiento de sus contribuciones.

La «ciencia en equipo» es cada vez más común en todos los campos de la investigación. A menudo se necesitan equipos que abarcan diferentes especialidades y centros geográficos para abordar cuestiones de investigación contemporáneas en la ciencia biomédica. Sin embargo, los actuales marcos de reconocimiento no siempre captan adecuadamente las contribuciones individuales a los proyectos científicos en equipo.

En 2018, dos años después del lanzamiento del informe científico original del equipo, la Academy of Medical Sciences  (AMS) celebró un taller de seguimiento para evaluar los progresos realizados en relación con las recomendaciones del informe.

El objetivo de este proyecto era comprender los incentivos y desincentivos actuales para los investigadores que participan -o se plantean participar- en la «ciencia en equipo». Como parte de este proceso, se examinó cómo se puede recompensar y reconocer adecuadamente a los individuos por sus contribuciones cuando trabajan en equipo.

Para ello, la Academia de Ciencias Médicas (AMS) llevó a cabo un estudio independiente sobre estas cuestiones con el fin de informar sobre la política futura dentro y fuera del Reino Unido. El estudio fue dirigido por un grupo de trabajo de expertos y contó con la participación de investigadores, editores, empleadores y financiadores, incluidos los que realizan ejercicios de evaluación de la investigación.

El Grupo de Trabajo recopiló pruebas escritas a finales de 2014 y se comprometió con una amplia gama de grupos de partes interesadas para desarrollar las conclusiones y recomendaciones políticas en el informe, que se publicó en marzo de 2016. El alcance del informe científico original del equipo de 2016 era:

  • Definir los impulsores y los obstáculos del crecimiento de la «ciencia del equipo».
  • Explorar y definir los beneficios y los retos para los investigadores biomédicos individuales y para la comunidad investigadora en general de participar en la «ciencia en equipo».
  • Estudiar cómo se recompensa y reconoce a los investigadores biomédicos que participan en la «ciencia en equipo», especialmente entre los investigadores que inician su carrera, y definir los obstáculos que impiden un reconocimiento suficiente.
  • Formular recomendaciones que aborden estos retos y obstáculos.

Las recomendaciones tendrán como objetivo catalizar el desarrollo y el establecimiento de procesos para generar y utilizar pruebas de las contribuciones individuales de los investigadores a los proyectos de ciencia en equipo, en particular en lo que respecta a su progresión profesional. Para ello habrá que influir en el comportamiento de los propios investigadores, así como en la política y la práctica de las editoriales, los empleadores y los financiadores, incluidos los que realizan ejercicios de evaluación de la investigación.

Cómo resolver las disputas por la autoría que deterioran las colaboraciones científicas

Fleming, Nic. The authorship rows that sour scientific collaborations. Nature 594, 459-462 (2021) doi: https://doi.org/10.1038/d41586-021-01574-y14 June 2021

Ver completo

La ciencia en equipo se ve perjudicada cuando los investigadores noveles ven cómo se minimizan sus contribuciones a un artículo que definen su carrera. He aquí cómo abordar las disputas.

«Lo sentí como una bofetada en la cara. Era como si el mérito de la mitad de mi doctorado se lo dieran a otra persona. Me eché a llorar». Así reaccionó una bióloga celular cuando su antiguo supervisor nombró a un colega investigador postdoctoral cofundador de un artículo basado en su doctorado.

Cuando ella se opuso, él se mantuvo firme. Temiendo dañar importantes relaciones profesionales al final de su primera colaboración, se tragó su orgullo y cedió, pero se preguntó cómo podría afectar a sus perspectivas laborales. «La investigación se basa en el trabajo en equipo, así que si alguien me pregunta en una entrevista por qué parece que sólo tengo la mitad de un trabajo de mi doctorado, ¿qué se supone que debo decir?

La mayoría de los miembros de la comunidad científica han oído historias similares, a menudo relacionadas con investigadores noveles que lo han dado todo en las colaboraciones para luego sentirse injustamente relegados en las listas de autores de las publicaciones resultantes. A veces ni siquiera aparecen en la lista y se convierten en «autores fantasma».

Los foros de Internet revelan lo molesto que puede ser para aquellos que piensan que sus perspectivas profesionales se verán afectadas por el hecho de que se les haya negado el mérito que merecen.

Nature ha hablado con investigadores sobre colaboraciones formativas que se han convertido en disputas entre autores. También se escuchó a responsables de laboratorios, editores y financiadores que intentan idear un sistema más justo de reconocimiento de las contribuciones individuales a los trabajos académicos. En este artículo describen sus esfuerzos y las medidas que pueden tomar los investigadores para mitigar las disputas entre autores y otras tensiones que pueden surgir en las colaboraciones. Una de las sugerencias es establecer un «acuerdo previo» científico, o una carta de equipo, en la que se especifiquen por adelantado las funciones, las responsabilidades y los procesos de resolución de conflictos. Algunos entrevistados solicitaron el anonimato por temor a que compartir sus historias pudiera perjudicar sus carreras.

La autoría importa

«A los investigadores se les sigue juzgando por lo que publican y dónde lo hacen», dice Liz Allen, directora de iniciativas estratégicas de F1000, una editorial científica de acceso abierto. «Es fundamental para sus carreras, así que si no reciben el crédito que merecen y la visibilidad de su trabajo, es un gran problema para ellos».

«Aunque la investigación es un esfuerzo de colaboración, el mercado laboral es muy competitivo», añade Anna Hatch, directora de programas de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), una iniciativa que hace campaña para cambiar la forma de evaluar la investigación científica. La estructura de incentivos en la ciencia impide el progreso, dice. «Cosas como la colaboración, la ciencia abierta y la reproducibilidad hacen avanzar un campo, pero es el número de artículos, las posiciones en las listas de autores y la financiación lo que hace avanzar las carreras académicas».

Las listas de autores se están alargando, lo que significa que una menor proporción de investigadores obtiene los codiciados puestos de primer autor. Un análisis de 30 millones de artículos incluidos en el archivo Pubmed y en la base de datos MEDLINE reveló que el número medio de autores pasó de 1,9 antes de 1975 a 5,9 durante 2015-19 (véase go.nature.com/3v64de). Esta tendencia fue parte de lo que llevó a la Academy of Medical Sciences (AMS) del Reino Unido a estudiar el impacto del aumento de la colaboración en la investigación en las carreras biomédicas. En su informe de 2016 ‘Team Science’, un grupo de trabajo de la AMS llegó a la conclusión de que la percepción de falta de reconocimiento de sus contribuciones es el principal factor disuasorio de la participación de los investigadores en la investigación multigrupo (véase go.nature.com/355cep). Sus autores afirmaron: «Aunque a menudo se reconoce la importancia de la ciencia en equipo, hay pocas pruebas de que las contribuciones de los individuos se valoren en la toma de decisiones relevantes para la carrera, lo que es especialmente preocupante para los estudiantes de doctorado y los investigadores que inician su carrera».

Las disputas sobre la autoría son frecuentes. Una encuesta realizada en 20111 a los autores correspondientes de más de 500 artículos publicados en seis revistas médicas de primera línea reveló que el 17,6% admitió que sus artículos incluían «autores honorarios», es decir, personas nombradas como autores a pesar de no cumplir los criterios de autoría establecidos en las directrices del International Committee of Medical Journal Editors, y que el 7,9% tenía autores fantasma cuyos nombres acababan desapareciendo del artículo.

En otro estudio2, un grupo del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS) de EE.UU. en Research Triangle Park, Carolina del Norte, realizó una encuesta en línea a casi 6.700 investigadores internacionales que habían publicado artículos en los que figuraban al menos dos autores. Los resultados mostraron que el 46,6% había experimentado desacuerdos sobre el nombramiento de los autores, y que el 37,9% había tenido disputas sobre el orden de los nombres en las listas de autores.

Las investigadoras son más propensas que los investigadores a tener conflictos de autoría. En el estudio del NIEHS, era un tercio más probable que tuvieran disputas sobre la inclusión en las listas de autores y un 20% más probable que tuvieran desacuerdos sobre el orden de los nombres de los autores. En otro estudio, los trabajos con un primer autor masculino y otro femenino tenían más probabilidades de incluir al investigador masculino en primer lugar.

«No creo que se me haya dado el papel de co-primera autora sólo por mi género», dice la bióloga celular anónima, «pero si hubiera sido al revés, no creo que lo hubiera aceptado». ¿Es más fácil enfrentarse a dos hombres si tú también eres un hombre? Sí, probablemente».

Durante su programa de doctorado, identificó algunos mecanismos de señalización celular desconocidos hasta entonces. Una revista aceptó un artículo sobre los hallazgos, sujeto a revisiones. Para entonces ya estaba en otra universidad, así que los investigadores del laboratorio de su antiguo supervisor realizaron algunos experimentos adicionales. Ella sostiene que hizo alrededor del 75% del trabajo que se incluyó en el artículo.

Poco antes de volver a presentar el artículo, su antiguo supervisor puso el nombre de otro miembro del equipo junto al suyo como co-primer autor. El director de la revista escuchó con simpatía su queja, pero se mantuvo en su decisión original. El sitio web de la revista dice que no se involucra en disputas de autoría, y la publicación sigue adelante. «Fue molesto, pero necesitaba el artículo y no quería una gran discusión», dice.

La encuesta del NIEHS también reveló que los desacuerdos sobre quién incluir como autor eran un 50% más comunes en las ciencias médicas que en las ciencias naturales, y las disputas sobre el orden de los nombres eran casi un 70% más comunes. Las personas que participan en equipos multidisciplinares tienen menos probabilidades de verse involucradas en cualquiera de los dos tipos de conflicto. Estas variaciones reflejan, en parte, las diferentes prácticas entre disciplinas. En la Física de partículas de alta energía y en la Economía, los autores suelen aparecer por orden alfabético. En la mayoría de las demás disciplinas, el orden viene determinado por el nivel de contribución.

Cuando el mérito es mío

Este tipo de conflictos también puede afectar a científicos más veteranos, aunque es menos frecuente. Un físico e investigador principal de una universidad del Reino Unido, que también pidió no ser nombrado, contrató a un investigador postdoctoral para que trabajara en un sensor óptico avanzado necesario para un proyecto de dinámica de fluidos. Se acordó que este investigador sería el primer autor de las publicaciones que cubrían parte del trabajo. Sin embargo, abandonó el grupo antes de completar todas las tareas asignadas. El desacuerdo estalló cuando se le comunicó al postdoctorado que un estudiante que le sustituía sería el primer autor de un trabajo final.

La investigadora principal subraya que no todos los investigadores noveles que piensan que han sido tratados injustamente tienen razón. «Parte del problema se debe a un malentendido por parte de algunos investigadores noveles sobre la parte del proyecto que se realiza antes de que ellos lleguen», dice. «No estoy diciendo que haya que eliminar de la lista de autores a quien hace la mayor parte de la recopilación de datos, sino que los que construyen los laboratorios, proponen ideas, consiguen financiación, hacen experimentos, forman a otros y supervisan el análisis de los datos y los trabajos finales también merecen reconocimiento».

Algunos piensan que la clave para reducir las disputas entre autores es utilizar formas más detalladas y transparentes de reconocer las contribuciones a la investigación. Muchas revistas exigen ahora que se revelen las contribuciones de los autores cuando se presentan los artículos. Desde su lanzamiento en 2014, cientos de revistas han adoptado la CRediT (Contributor Roles Taxonomy), un sistema que cuantifica 14 funciones. Las revistas de la marca Nature exigen declaraciones de autoría-contribución desde 2009, y permiten, aunque no obligan, el uso de CRediT. Springer Nature, la editorial de Nature, permite las declaraciones de contribución de los autores, pero no las exige.

«CRediT proporciona más información y transparencia sobre quién ha hecho qué, quién tiene impacto, quién es responsable y rinde cuentas de la investigación», dice Allen, cofundador del sistema. «Proporciona con más detalle, y de forma más accesible, la información que se suponía que debía estar descrita en una sección de agradecimientos, pero que nunca lo estuvo».

El informe «Team Science» de la AMS recomendaba que los editores colaboraran con iniciativas como CRediT para desarrollar formas estandarizadas de presentar la información de los colaboradores.

Solucciones a la autoría

Es importante conocer la cultura científica del equipo y cómo se aplican las buenas prácticas en los posibles conflictos profesionales. Comunicar cómo se van a gestionar los créditos y la autoría, al principio del proceso y durante el mismo, es realmente importante. Registrar las responsabilidades asignadas y hacer un seguimiento de quién hace qué, lo que simplifica en gran medida la posterior redacción de secciones detalladas sobre la contribución de los autores a los trabajos de investigación.

Corregir errores

Las correcciones de las listas de autoría sólo se hacen ocasionalmente, y normalmente tras las decisiones de los comités de ética de las universidades. La política de las revistas publicadas por Springer Nature, incluida Nature, es que los editores no se involucran en la investigación o adjudicación de disputas de autoría, y que éstas deben ser resueltas por los investigadores o, en su defecto, por sus instituciones.

Aquellos que agoten todas las vías en sus esfuerzos por corregir los errores de autoría percibidos no deben desesperar. Zeggini afirma que los que creen que han sido injustamente excluidos o relegados de una lista de autores a menudo podrán describir sus contribuciones con más detalle en las solicitudes de empleo y financiación. «Quienes se encuentren en esta situación deben saber que cuando soliciten nuevos puestos de trabajo, es muy importante que destaquen sus contribuciones específicas a los trabajos», afirma.

No es posible juzgar los méritos de los casos contenciosos con sólo una visión parcial de los hechos. «Una descripción unilateral puede ser correcta, pero hasta que no hayas visto las dos caras de la historia, no puedes emitir un juicio», dice el físico anónimo. «Yo aconsejaría a la gente que hablara», dice el biólogo celular. «Si los afectados no dicen nada, ¿cómo se van a resolver problemas en el mundo académico como las disputas de autoría?».

Las implicaciones de la colaboración internacional en materia de investigación para las universidades

 

screen-shot-2016-03-01-at-09.51.28

 

Loach, Tamar (2016): Digital Research Report: The Implications of International Research Collaboration for UK Universities. figshare. Report. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.3029749.v3

 

El informe se centra en las implicaciones de la colaboración entre la UE y el mundo para las universidades, la evaluación de la investigación y la economía.

La colaboración internacional es cada vez más frecuente y representa más de la mitad de la producción anual de investigación de las universidades británicas, lo que se asocia con un mayor impacto de las citas.

Las principales conclusiones del informe destacan cómo:

  • La capacidad de conocimiento se ve comprometida por la falta de actividad internacional. La aparición de redes internacionales de conocimiento (una «cuarta edad» de la investigación) y la disparidad entre los que están más y menos comprometidos serán un factor crítico en las estrategias universitarias. Hoy en día, la mayoría de nuestros socios internacionales de colaboración en investigación se encuentran en otros Estados miembros de la UE.
  • La evaluación cuantitativa de la investigación es menos capaz de proporcionar informes comparativos informativos. En la actualidad, la colaboración internacional está tan extendida, y cubre la mayor parte de la producción más citada, que ningún análisis o perfil puede ser atribuido exclusivamente a un solo país o universidad.
  • Poseer activos de conocimiento exclusivos se está convirtiendo en algo sin sentido a menos que nuestra base académica tenga las habilidades adecuadas para aprovecharlos. Si los documentos son compartidos, entonces su contenido y la propiedad intelectual son compartidos, la agilidad para explotarlos antes que los competidores será importante. Una base de investigación universitaria floreciente proporciona un entorno ideal para el desarrollo de personas competentes en materia de conocimientos con las competencias que requieren nuestras economías competitivas europeas.

 

 

Las tasas de colaboración académica y las asociaciones de citas varían considerablemente entre países y disciplinas

feature-image-1

Thelwall, Mikel. “Academic Collaboration Rates and Citation Associations Vary Substantially Between Countries and Fields.”Journal of the Association for Information Science and Technology, 2019

(Preprint). Arxiv, 2019

Texto completo

La colaboración en la investigación es promovida por los gobiernos y los patrocinadores de la investigación, pero si la prevalencia relativa y los méritos de la colaboración varían internacionalmente, pueden ser necesarias estrategias nacionales y disciplinarias diferentes para promoverla. Este estudio compara el tamaño del equipo y el impacto de las citas normalizadas en el campo de la investigación en los 27 campos amplios de Scopus en los diez países con la mayor cantidad de artículos de revistas indexados en Scopus 2008-2012. Los resultados muestran que el tamaño del equipo varía sustancialmente según la disciplina y el país, y Japón (4.2) tiene dos tercios más de autores por artículo que el Reino Unido (2.5). La autoría en solitario es rara en China (4%) pero común en el Reino Unido (27%). Si bien el aumento del tamaño del equipo se asocia con un mayor impacto de citas en casi todos los países y campos, esta asociación es mucho más débil en China que en otros lugares. También hay diferencias de campo en la asociación entre impacto de citas y colaboración. Por ejemplo, los equipos de mayor tamaño en la categoría de Negocios, Gestión y Contabilidad no parecen asociarse con un mayor impacto de investigación, y para China e India, la autoría individual se asocia con un mayor impacto de citas. En general, existen importantes diferencias internacionales y de campo en la medida en que los investigadores colaboran y en la medida en que la colaboración se asocia con un mayor impacto de citas

Artículos científicos: quién puede firmarlos y en qué orden. ética y pragmatismo de la publicación académica

the-team-at-work

Codina, Lluís. Artículos científicos: quién puede firmarlos y en qué orden. ética y pragmatismo de la publicación académica. ORL, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/orl.19620

Texto completo

Introducción y objetivo: El imperativo del ¡publica o perece! conduce con frecuencia a malentendidos y tensiones indeseables entre los posibles candidatos a firmar como coautores de un artículo científico. Objetivo: Revisar las propuestas del Committe on Publication Ethics (COPE) sobre quién está justificado que aparezca como coautor de un artículo. Método: Revisión narrativa. Resultados: Los autores pueden llevar a cabo sus aportaciones en la investigación (1- concepción y diseño, 2- adquisición de datos, 3- análisis e interpretación) o en el artículo (4- redacción del artículo, 5- revisión del artículo). Discusión: Se revisan los aspectos pragmáticos y éticos relacionados con la autoría de un artículo científico. Conclusiones: Los aspectos relacionados con la autoría y orden en los que figurarán los autores en la publicación deben ser pactados antes de comenzar la investigación ya que esto afectará a los autores cuando sean evaluados por las agencias de evaluación.

Colaboración de archiveros y bibliotecarios en la gestión de datos de investigación (RDM).

1

 “Radical Collaboration in Research Data Management”  Research Library Issues no. 296 (2018)  https://doi.org/10.29242/rli.296

Texto completo

 

El último número de Research Library Issues (RLI) recoge las reflexiones de seis archiveros y bibliotecarios sobre la práctica de la colaboración «radical» aplicada a la gestión de datos de investigación (RDM).

La archivera Nancy McGovern describe la colaboración «radical» como «inclusiva, que implica compromiso y esfuerzo por parte de la mayoría o de todos los miembros que son más representativos de los diversos aspectos de los intereses o problemas comunes». En su introducción a este tema, Judy Ruttenberg y Elizabeth Waraksa señalan que «RDM no es sólo un escenario ideal para explorar una colaboración radical, sino que… este tipo de colaboración ya ha dado lugar a un éxito demostrable en el campo de la gestión de datos de investigación y, por lo tanto, debería considerarse como un modelo para los esfuerzos de gestión de datos tanto incipientes como futuros».

Indice:

Research Library Issues no. 296 (2018) is freely available from ARL Digital Publications.

El impacto científico aumenta cuando los investigadores publican en acceso abierto y en colaboración internacional

colaboracic3b3n

Breugelmans JG, Roberge G, Tippett C, Durning M, Struck DB, Makanga MM (2018) Scientific impact increases when researchers publish in open access and international collaboration: A bibliometric analysis on poverty-related disease papers. PLoS ONE 13(9): e0203156. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203156

 

Este artículo investiga el efecto de la publicación en revistas OA y con colaboración internacional dentro y entre países europeos y de África subsahariana sobre el impacto de las citas en  artículos más citados en la investigación de enfermedades relacionadas con la pobreza.

 

Las publicaciones de investigación sobre enfermedades específicas fueron recogidos de  web de Science™ y MEDLINE utilizando términos de Medical Subject Heading (MeSH). Los datos sobre la accesibilidad abierta de la literatura científica se obtuvieron de 1science oaFindr. Se extrajeron los datos de publicación, incluidos los recuentos relativos de citas, para el período 2003-2015.

Los resultados muestran que, desde 2003, los documentos sobre pobreza están cada vez más disponibles en acceso abierto. Entre todas las áreas, la investigación sobre la malaria es el tema más recurrente en OA y en colaboración internacional. Los análisis de regresión ajustados muestran que, si se mantienen constantes otros factores, la investigación publicada sobre agricultura biológica y en la colaboración internacional tiene una ventaja significativa en cuanto a las citas en comparación con la investigación colaborativa no biológica o no internacional. La publicación de artículos como parte de una colaboración a escala europea o entre Europa y el África subsahariana aumenta el impacto de la investigación. Por el contrario, esta ventaja de la colaboración no se observa en el caso de la investigación en la que sólo participan países de África subsahariana, lo que parece reducir el impacto de la investigación.

Los resultados indican que existe una ventaja real y mensurable en la publicación de la investigación sobre pobreza en OA y en la colaboración internacional. Sin embargo, la ventaja de la colaboración internacional parece ser específica de cada región, con un mayor impacto en la investigación para las colaboraciones a escala europea y en el África subsahariana, pero una disminución del impacto en la investigación de las colaboraciones limitadas a las instituciones de investigación de África subsahariana. Se requiere investigación adicional para verificar más a fondo este hallazgo y para entender los factores subyacentes relacionados con esta disminución observada en el impacto de la investigación.