Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing
El Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) y la World Association of Medical Editors (WAME) son organizaciones académicas con un importante reconocimiento a nivel internacional. Por ello estas organizaciones se reunieron para identificar los principios de transparencia y mejores prácticas en la publicación académica y aclarar que estos principios forman la base de los criterios por los cuales COPE, DOAJ y OASPA evalúan la idoneidad de sus miembros y publicaciones. Cada organización también tiene sus propios criterios adicionales para la evaluación, de modo, que estas organizaciones no compartirán listas de editores o revistas que no hayan demostrado que cumplen los criterios de transparencia y buenas prácticas.
Esta es la tercera versión de un trabajo continuo (publicada en enero de 2018); la primera versión fue puesta a disposición por OASPA en diciembre de 2013 y una segunda versión en junio de 2015. Se anima a su amplia difusión y a expresar comentarios sobre los principios generales y los criterios específicos.
Principios de transparencia
1. Sitio Web: El sitio web de una revista, incluyendo el texto que contiene, demostrará que se ha tenido cuidado para asegurar altos estándares éticos y profesionales. No debe contener información que pueda inducir a error a los lectores o autores, incluyendo cualquier intento de imitar el sitio de otra revista o editor.
Debe incluirse en el sitio web una declaración de «Objetivos y alcance» y los lectores deben estar claramente definidos. Debería incluirse una declaración sobre lo que una revista considerará para su publicación, incluyendo los criterios de autoría (p. ej., no considerar múltiples presentaciones, publicaciones redundantes). Los ISSN deben mostrarse claramente (diferenciando entre formato impreso y electrónico).
2. Nombre de la revista: El nombre de la revista será único y no será uno que se confunda fácilmente con otra revista o que pueda inducir a error a posibles autores y lectores sobre el origen de la revista o su asociación con otras revistas.
3. Proceso de revisión por pares: El contenido de la revista debe estar claramente expuesto como revisado por pares o no. La revisión por pares se define como la obtención de consejos sobre manuscritos individuales de revisores expertos en el campo que no forman parte del equipo editorial de la revista. Este proceso, así como cualquier política relacionada con los procedimientos de revisión por pares de la revista, se describirán claramente en el sitio web de la revista, incluyendo el método de revisión por pares utilizado. Los sitios web de revistas no deben garantizar la aceptación de manuscritos ni tiempos muy cortos de revisión por pares.
4. Propiedad y gestión: La información sobre la propiedad y/o gestión de una revista se indicará claramente en el sitio web de la revista. Los editores no utilizarán nombres de organizaciones o revistas que puedan inducir a error a posibles autores y editores sobre la naturaleza del propietario de la revista.
5. Órganos rectores: Las revistas tendrán consejos de redacción u otros órganos rectores cuyos miembros sean expertos reconocidos en las áreas temáticas incluidas en el ámbito de la revista. Los nombres completos y las afiliaciones del consejo editorial de la revista u otro órgano rector se proporcionarán en el sitio web de la revista.
6. Equipo editorial/información de contacto: Las revistas proporcionarán los nombres completos y las afiliaciones de los editores de la revista en el sitio web de la revista, así como la información de contacto para la oficina editorial, incluyendo una dirección completa.
7. Derechos de Autor y Licencia: La política de derechos de autor debe estar claramente indicada en las directrices del autor y el titular de los derechos de autor mencionados en todos los artículos publicados. Asimismo, la información sobre licencias se describirá claramente en las directrices de la página web, y los términos de las licencias se indicarán en todos los artículos publicados, tanto en HTML como en PDF. Si se permite a los autores publicar bajo una licencia de Creative Commons, se anotarán todos los requisitos específicos de la licencia. Cualquier política sobre la publicación de versiones finales aceptadas o artículos publicados en repositorios de terceros deberá estar claramente establecida.
8. Honorarios de autor: Los honorarios o cargos que se requieran para el procesamiento de manuscritos y/o materiales de publicación en la revista se indicarán claramente en un lugar que sea fácil de encontrar para los autores potenciales antes de enviar sus manuscritos para su revisión o explicarle a los autores antes de que empiecen a preparar su manuscrito para su presentación. En caso de que no se cobren dichas tasas, también debería indicarse claramente.
9. Proceso para identificar y tratar las acusaciones de mala conducta en la investigación: Los editores y editores tomarán las medidas razonables para identificar y prevenir la publicación de trabajos en los que se hayan cometido faltas de conducta en la investigación, incluyendo plagio, manipulación de citaciones y falsificación o fabricación de datos, entre otros. En ningún caso una revista o sus editores fomentarán tal mala conducta, ni permitirán que se produzca a sabiendas. En el caso de que el editor o editores de una revista sean informados de cualquier acusación de mala conducta investigadora relacionada con un artículo publicado en su revista, el editor o editor deberá seguir las directrices de COPE (o equivalente) para solventar y aclarar estas acusaciones.
10. Publicación Ética: Una revista también tendrá políticas sobre la ética editorial. Estas deben estar claramente visibles en su sitio web, y deben referirse a ellos: i) Políticas de la revista sobre autoría y contribución; ii) Cómo manejará la revista las quejas y apelaciones; iii) Políticas de la revista sobre conflictos de intereses/intereses en conflicto; iv) Políticas de la revista sobre intercambio de datos y reproducibilidad; v) Política de la revista sobre supervisión ética; vi) Política de la revista sobre propiedad intelectual; y vii) Opciones de la revista para discusiones y correcciones posteriores a la publicación.
11. Calendario de publicación: Se indicará claramente la periodicidad con que se publica una revista.
12. Acceso: Se indicará la forma en que la revista y los artículos individuales están a disposición de los lectores y si hay cuotas de suscripción asociadas o de pago por visión.
13. Archivo: Se indicará claramente el plan de una revista para la copia de seguridad electrónica y la preservación del acceso al contenido de la revista (por ejemplo, el acceso a los artículos principales a través de CLOCKSS o PubMedCentral) en caso de que una revista ya no se publique.
14. Fuentes de ingresos: Los modelos de negocio o fuentes de ingresos (por ejemplo, tarifas de autor, suscripciones, publicidad, reimpresiones, apoyo institucional y apoyo organizacional) deben estar claramente indicados o evidentes en el sitio web de la revista. Las tarifas de publicación o el estado de exención no deben influir en la toma de decisiones editoriales.
15. Publicidad: Las revistas indicarán su política publicitaria si es relevante, incluyendo qué tipos de anuncios serán considerados, quién toma las decisiones con respecto a la aceptación de los anuncios y si están vinculados al contenido o al comportamiento del lector (sólo en línea) o si se muestran al azar. La publicidad no debe estar relacionada en modo alguno con la toma de decisiones editoriales y debe mantenerse separada del contenido publicado.
16. Marketing directo: Cualquier actividad de marketing directo, incluyendo la solicitud de manuscritos que se realice en nombre de la revista, debe ser apropiada, bien dirigida y discreta. Se espera que la información proporcionada sobre el editor o la revista sea veraz y no induzca a error a los lectores o autores.
En el caso de que se descubra que una organización miembro ha violado estas mejores prácticas, u otros requisitos específicos de la organización, OASPA/DOAJ/COPE/WAME tratará en primera instancia que trabajar con ellos para abordar cualquier preocupación que se haya planteado. En caso de que la organización miembro no pueda o no quiera abordar estas preocupaciones, su membresía en la organización puede ser suspendida o terminada. Todas las organizaciones miembros tienen procedimientos para tratar las inquietudes planteadas sobre las revistas de los miembros.
Pingback: Artículos científicos: quién puede firmarlos y en qué orden. ética y pragmatismo de la publicación académica | Universo Abierto
Pingback: 200 libros GRATIS sobre Metodología de la investigación | Universo Abierto