Archivo de la etiqueta: Transparencia

Entrando en una nueva era de gobierno digital

eGovernment Benchmark 2021. Entering a New Digital Government Era. Comisión Europea, Capgemini, Sogeti, IDC y Politecnico di Milano, 2021

Texto completo

eGovernment Benchmark compara la forma en que los gobiernos prestan servicios públicos digitales en toda Europa. Consulta el informe de este año para obtener más información sobre la transición de los principales servicios públicos de la UE de offline a online.

La pandemia de COVID-19 no sólo ha traído turbulencias, sino que también ha estimulado la resistencia y la innovación, impulsando así la digitalización de la economía y la sociedad de la UE, lo que incluye la forma en que los gobiernos prestan sus servicios.

El eGovernment Benchmark compara la forma en que los gobiernos prestan servicios públicos digitales en toda Europa. Se ha convertido en un estudio reconocido internacionalmente que arroja luz sobre la administración electrónica en 36 países europeos mediante la evaluación de los llamados eventos vitales basados en indicadores específicos. Los eventos vitales incluyen paquetes de servicios gubernamentales que apoyan a los ciudadanos o a los empresarios en momentos clave de sus vidas, como el nacimiento de un hijo o la creación de un negocio

Estos indicadores se agrupan en 4 puntos de referencia principales de alto nivel:

  • Centrado en el usuario: indica el grado en que un servicio se presta en línea, su facilidad de uso en el móvil y la facilidad de uso en términos de apoyo en línea y mecanismos de retroalimentación disponibles.
  • Transparencia: indica hasta qué punto los gobiernos son transparentes en cuanto a:
    – El proceso de prestación
    – las responsabilidades y la actuación de los organismos públicos
    – Los datos personales tratados en los servicios públicos.
  • Movilidad transfronteriza – indica en qué medida los usuarios de los servicios públicos de otro país europeo pueden utilizar los servicios en línea.
  • Facilitadores clave: indica en qué medida se dan las condiciones técnicas y organizativas previas para la prestación de servicios de administración electrónica, como la identificación electrónica y las fuentes auténticas.

Acceso y gestión a la información gubernamental

Amanda, W. and L. Sam-chin (2019). [e-Book] Government Information in Canada: Access and Stewardshipnull, University of Alberta Press, 2019.

Texto completo

El acceso público a la información gubernamental constituye la base de una democracia liberal saludable. Como esta información puede ser precaria, necesita ser administrada. Government Information in Canada ofrece un análisis sobre el estado de la publicación de información gubernamental canadiense. Expertos de todo el país se basan en décadas de experiencia para ofrecer un estudio amplio y bien fundamentado de la historia, los procedimientos y las cuestiones emergentes, en particular los retos a los que se enfrentan los profesionales durante la transición de la información gubernamental del acceso impreso al digital. Se trata de un libro indispensable para bibliotecarios, archiveros, investigadores, periodistas y todo aquel que utilice información gubernamental y quiera saber más sobre su publicación, circulación y conservación. Colaboradores: Graeme Campbell, Talia Chung, Sandra Craig, Peter Ellinger, Darlene Fichter, Michelle Lake, Sam-chin Li, Steve Marks, Maureen Martyn, Catherine McGoveran, Martha Murphy, Dani J. Pahulje, Susan Paterson , Carol Perry, Caron Rollins, Gregory Salmers, Tom J. Smyth, Brian Tobin, Amanda Wakaruk, Nicholas Worby

Recomendaciones para la comunicación transparente de precios y servicios de acceso abierto

 

samuel-zeller-_es6l-apda0-unsplash-150x150-1

Final report price transparency project. Information Power, 2020

Ver

Un informe independiente publicado por Information Power tiene como objetivo mejorar la transparencia de los precios y servicios de acceso abierto (OA).

 

El informe es el resultado de un proyecto financiado por Wellcome y UK Research and Innovation (UKRI) en nombre de la COOlición S para informar el desarrollo del Plan S. Durante el proyecto, los financiadores, bibliotecas, editoriales y universidades trabajaron juntos para informar sobre el desarrollo de un marco destinado a proporcionar información sobre los servicios y precios de OA de forma transparente, práctica y perspicaz.

El marco brinda oportunidades a los editores para crear una mejor conciencia y apreciación por parte de los clientes del valor de sus servicios, y para demostrar el compromiso del editor con los modelos comerciales abiertos y las culturas comerciales.

La implementación de este marco requerirá cambios en las prácticas, una mayor alineación entre las partes interesadas, el esfuerzo y la infraestructura. Estos metadatos serían puestos a disposición de manera más conveniente por plataformas y editores a través del servicio CrossRef, a través de una licencia abierta para ingerir y usar en una amplia gama de servicios. Muchos servicios relevantes ya están operativos actualmente, y también hay potencial para nuevos servicios.

Este marco se pondrá a prueba en el primer trimestre de 2020.

 

Nature Human Behavior se pasa a la revision abierta y transparente

peer-review

Transparency in peer review Nat Hum Behav 3, 1237 (2019) doi:10.1038/s41562-019-0799-8

 

A partir de diciembre de 2019, los autores de artículos de investigación enviados a Nature Human Behavior tendrán la opción de publicar los registros completos de revisión por pares de sus manuscritos, incluidos los comentarios de los revisores, las cartas de decisión editorial y sus propias respuestas a los comentarios de los revisores y editoriales.

Antes de ser publicados, los manuscritos de investigación generalmente se someten a dos o tres rondas de revisión por pares. Este proceso supone una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo por parte de los pares o expertos, que desempeñan un papel fundamental tanto en la evaluación de la solidez del trabajo como en el fortalecimiento de su publicación.

Los editores brindan orientación sobre qué comentarios de los revisores son cruciales a abordar, cuáles son los mejores a tener en cuenta para futuras investigaciones o cuáles son poco probables que produzcan resultados significativos, y cómo se pueden mantener los mismos estándares de análisis estadístico, generando informes e interpretación de todos los manuscritos.

A continuación los autores proporcionan respuestas detalladas y reflexivas a los comentarios revisores y editores que acompañan a sus manuscritos revisados. El proceso de revisión por pares es transformador para la mayoría de manuscritos; sin embargo, esta información se ha mantenido oculta hasta la fecha. Esta práctica ahora está cambiando. Los autores que envíen sus manuscritos de investigación a Nature Human Behavior a partir de diciembre de 2019 tendrán la oportunidad de publicar el registro completo de la revisión por pares asociado con su manuscrito, incluidas las cartas de decisión editorial, los comentarios de los revisores por pares y las respuestas de los autores a los revisores y editores. Los autores podrán optar por una revisión por pares transparente cuando se tome una decisión de aceptación en principio sobre su manuscrito. El registro de revisión por pares no incluirá comentarios confidenciales a los editores y se editará para eliminar cualquier información confidencial o de terceros. El material restante se publicará tal cual, sin más edición.

Entre las revistas de Nature Research, la revisión por pares transparente se lanzó por primera vez en la revista Nature Communications en 2016; Desde entonces, más del 60% de los autores han optado por una revisión por pares transparente en la revista. Nature Human Behavior, junto con otros seis títulos de Nature Research, ahora se une a Nature Communications para ofrecer una revisión por pares transparente.

 

La función de archivo y la transparencia en España

 

ecaae2077ade57d6b314a0d616a80b4e

Rosana de Andrés Díaz y Javier Sierra Rodríguez. La función de archivo y la transparencia en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Centro Superior de Estudios de Gestión, 2018

Texto completo

El libro recoge las aportaciones de expertos y profesionales de archivo y documentación sobre el tema de la transparencia. La función archivo es esencial en la transparencia y el acceso a la información pública.

 

Papel de las bibliotecas en la elaboración del censo para un gobierno transparente

census_guide_cvr_1080px

«Libraries’ Guide to the 2020 Census«. Washington: ALA, 2019

La guía describe las maneras en que las bibliotecas pueden apoyar la recopilación de datos precisos y completos del censo y cómo, como centros comunitarios, se encuentran en una posición única para ayudar a sus electores a trabajar a través del proceso del censo. Los pasos básicos descritos en la sección inicial representan y explican puntos de referencia críticos en el proceso del censo y proporcionan los plazos para cada entrega. Los pasos incluyen actualizar la lista de direcciones, solicitar respuestas y realizar un seguimiento.

El papel de las bibliotecas en el censo

Hoy en día, la recopilación de un censo preciso es incluso más importante pata Estados Unidos que en los primeros años de la nación. Los números se utilizan no solo para determinar la representación en el Congreso y los distritos de las oficinas federales, estatales y locales, sino también para determinar el Colegio Electoral. Más aún, el censo sigue siendo crítico para la asignación de miles de millones de dólares de fondos federales tanto a los estados como a las localidades, incluidas las subvenciones importantes a los estados en virtud de la Ley de Tecnología y Servicios de Bibliotecas (LSTA) .

Por primera vez en la historia del censo, a partir de marzo de 2020, la Oficina del Censo instará a los usuarios a enviar sus respuestas en línea. Cada hogar recibirá un código único para acceder al censo en línea y al formulario impreso. Si un hogar no tiene acceso a Internet, hay dos enfoques alternativos: el formulario impreso y la biblioteca local, donde las terminales públicas están disponibles para el acceso a Internet. En el pasado, las bibliotecas han servido como puntos de contacto clave para las personas que buscan ayuda para completar el formulario impreso. Ahora es posible que también necesiten proporcionar terminales donde los usuarios puedan acceder al cuestionario en línea.

ALA ya se está preparando para las preguntas y el potencial para un uso intensivo de los terminales públicos de las bibliotecas locales. Como señaló Larra Clark, subdirectora de políticas de la Oficina de Política de Tecnología de la Información (OITP) de ALA y la Asociación de Bibliotecas Públicas (PLA), “los miembros y el personal de ALA están desarrollando recursos y educación para apoyar el campo de la biblioteca, coordinando directamente con el «La Oficina del Censo y otras partes interesadas para crear conciencia sobre los roles y necesidades de la biblioteca, y avanzar en la formulación de políticas que apoyarán a las bibliotecas a las que servimos para lograr un conteo justo, preciso e inclusivo en 2020». Sigue leyendo

Ley de Transparencia y grandes empresas en España

urhfiu

Cruz, César N. Ley de Transparencia y grandes empresas en España.Análisis de la implementación de la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno en 43 grandes empresas españolas (2017-2018) Madrid:  Transparencia Internacional España , 2018

Texto completo

Este informe repite el ejercicio de valoración realizado el año pasado 2017, y forma parte de la investigación iniciada en 2015 en el marco del Proyecto Integridad, de Transparencia Internacional España, cuyo objetivo fue identificar y precisar cuáles eran las obligaciones derivadas de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (en adelante Ley 19/2013, o LTAIBG) para las entidades privadas, en particular las derivadas del artículo 3 b) y 4 de dicha norma.

Como en 2017, el informe aquí presentado analiza el nivel de cumplimiento de la LTAIBG por parte de 43 grandes empresas españolas durante 2018. Así pues, este informe arroja luz sobre el comportamiento de las empresas españolas cotizadas en relación con la ley de transparencia de ámbito estatal: ¿Cumplen o no con la Ley 19/2013 y en qué medida? ¿Qué información publican de aquella relevante para la Ley de Transparencia? Hay que precisar que el estudio se centra en la publicidad activa y no analiza las obligaciones asociadas al suministro de información por parte de las empresas a las administraciones públicas, en el caso de que éstas la soliciten (la que también llamamos “publicidad pasiva indirecta”).

A diferencia del informe previo de 2017, este informe sí identifica a las empresas no cumplidoras, describiendo en cada caso qué información hacen pública en sus respectivas páginas web. Este informe ofrece herramientas para facilitar esta labor de publicidad activa, y se ofrecen recomendaciones para una adecuada implementación de la Ley de Transparencia 19/2013, así como también sobre los cambios que parecen necesarios en la normativa vigente, asociado a su segunda propuesta de desarrollo reglamentario de dicha norma básica, aún pendiente de iniciar trámite parlamentario.

Los principales hallazgos son que para 2018 del conjunto de 132 empresas españolas cotizadas seleccionadas (aquellas dentro del llamado mercado continuo), se identificaron como sujetos obligados al 32,6 % del total (porcentaje muy semejante al de años anteriores), y que dichas empresas reiteran su incumplimiento asociado a esta norma, pues aun siendo identificadas como sujetos obligados, no han tomado medidas claras para atender estas obligaciones de publicidad activa.

El gobierno electrónico favorece la transformación hacia sociedades sostenibles y resilentes

 

captura-30-233x300

United Nations E-Government Survey 2018: Gearing E-Government to Support Transformation Towards Sustainable and Resilient Societies.  [e-Book] Paris, Naciones Unidas, 2018.

Texto completo

Una nueva encuesta mundial muestra que el gobierno electrónico apoya la transformación hacia sociedades sostenibles y resistentes. Estudio de las Naciones Unidas sobre el gobierno electrónico, 2018

Los países europeos lideran el desarrollo del gobierno electrónico a nivel mundial; Américas y Asia comparten una posición casi igualitaria en los niveles altos y medios del índice de gobierno electrónico, y muchos países africanos siguen luchando por mejorar su posición en el gobierno electrónico.

  • Ocho de los 11 nuevos países que se unieron al grupo de muy alto rendimiento en 2018 son de Europa (Bielorrusia, Grecia, Liechtenstein, Malta, Mónaco, Polonia, Portugal y la Federación Rusa) y dos de Asia (Chipre y Kazajstán).
  • Los avances en el desarrollo del gobierno electrónico en América y Asia son lentos, aunque notables. Dos tercios de los países de Asia (31 de 47) y casi la mitad de los países de América (15 de 35) tienen una puntuación superior al promedio mundial del EGDI de 0,55.
  • Uruguay es el único país latinoamericano con puntuaciones muy altas en EGDI, uniéndose a los otros dos precursores de la región en este grupo: Estados Unidos y Canadá.
  • Sólo 4 de los 54 países de África obtienen una puntuación superior a la media mundial del EGDI, que es de 0,55, mientras que 14 países tienen puntuaciones muy bajas por debajo de 0,25. Estos países también tienen bajos ingresos y es probable que tengan dificultades para asignar los recursos necesarios para el desarrollo del gobierno electrónico.
  • La disparidad en el nivel de desarrollo del gobierno electrónico también es bastante alta entre los países de las regiones de África y Oceanía. Australia y Nueva Zelanda son los dos únicos países de Oceanía que obtienen una puntuación tan alta como 0,9053 y 0,8806 respectivamente. Las puntuaciones de los otros 12 países oscilan entre 0,2787 y 0,5348, lo que está por debajo de la media mundial de 0,55.
  • En general, existe una correlación positiva entre el nivel de ingresos del país y su posición en el gobierno electrónico. Los países de ingresos altos tienen puntuaciones muy altas o altas en el EGDI. Sin embargo, esto no es universal. Veintidós países de ingresos medianos altos y 39 de ingresos medianos bajos tienen puntuaciones del EGDI inferiores al promedio mundial y 10 países del grupo de ingresos medianos bajos tienen puntuaciones superiores al promedio mundial del EGDI. Por otra parte, los países de menores ingresos siguen rezagados debido al nivel relativamente bajo de desarrollo de todos los componentes del Índice.
  • Por primera vez en 2018, el principal contribuyente a la mejora de las puntuaciones de la EDGI en todos los grupos de ingresos es el desarrollo de los servicios en línea, lo que sugiere que, a nivel mundial, hubo un progreso constante en la mejora de la administración electrónica y la prestación de servicios públicos en línea.
  • Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas contaban con portales y sistemas internos nacionales para automatizar las tareas administrativas básicas, y 140 prestan al menos un servicio de transacciones en línea. La tendencia de mejora en los servicios transaccionales en línea es fuerte y consistente en todas las categorías evaluadas, siendo los tres servicios más utilizados el pago de servicios públicos (140 países), la presentación de impuestos sobre la renta (139 países) y el registro de nuevas empresas (126 países).
  • Cada vez más países ofrecen servicios en línea dirigidos a los grupos más vulnerables. Desde la perspectiva regional, Europa sigue liderando la prestación de servicios en línea para todos los grupos vulnerables, alcanzando una cobertura casi universal en toda la región o en más del 80% de todos los países europeos.
  • El número de países que ofrecen servicios en línea utilizando correos electrónicos, actualizaciones de fuentes SMS/RSS, aplicaciones móviles y formularios descargables ha ido en aumento en todos los sectores. Por ejemplo, hasta 176 países proporcionan información archivada en línea, frente a 154 en 2016.

Gobierno abierto: Transparencia y Compromiso en la Era de la Información.

9781760461935-b-thumb-opening-government_0

 

Opening Government : Transparency and Engagement in the Information Age. [e-Book] Acton: Australia: ANU Press, 2018

Texto completo

PDF

ePub

Mobi

 

La transparencia y la participación ciudadana siguen siendo esenciales para un buen gobierno y una política pública sólida. De hecho, pueden ser la clave para restaurar la confianza en el propio gobierno, que actualmente se encuentra en su punto más bajo de todos los tiempos en Australia. Es irónico, entonces, que esto haya ocurrido en un momento en que el potencial tecnológico para la difusión de información y la interacción nunca ha sido mayor.

Transparencia y compromiso en la era de la información explora nuevos horizontes y escenarios para una mejor gobernanza en el contexto de la nueva era de la información, centrándose en los potenciales y las trampas para los gobiernos (y la gobernanza en general) que operan en el nuevo entorno rico en información. Sus colaboradores, una serie de académicos y profesionales internacionales y australianos en materia política, se preguntan cuáles son los desafíos para nuestras tradiciones y prácticas de gobierno en la nueva era de la información, y dónde se pueden esperar mejores resultados utilizando tecnologías futuras. Exploran las ambigüedades fundamentales que existen en la apertura del gobierno, con gobiernos que pretenden ser mucho más transparentes en el suministro de información y en el intercambio de información, pero también más motivados para comprometerse con otras fuentes de datos, sistemas de datos y tecnologías sociales

Open Government: Gobierno abierto

open20goverment-preview

Lorenzo, S. and C. César (2010). [e-Book]  Open Government: Gobierno abierto, Jaén, España : Algón Editrores MMX, 2010.

Texto completo

 

Internet y las nuevas tecnologías han supuesto un terremoto que está revolucionando las formas de gobernar y hacer política. Open Government – Gobierno Abierto es el libro que analiza estos cambios. Open Government – Gobierno Abierto tiene su origen en el “Open Government manifesto”, realizado por el presidente estadounidense Barack Obama. Una obra coral, en la que 17 expertos de ambos lados del Atlántico reflexionan sobre el impacto de Internet y las TIC´s en los gobiernos, en la actividad política y en la nueva construcción social que se está produciendo en torno a la llamada web 2.0. Un libro imprescindible para entender y actuar en la política del Siglo XXI.