Archivo de la etiqueta: Confiabilidad

Ask a Question: haz cualquier pregunta y obtén respuestas directamente de los artículo de investigación

Ask a Question

https://scite.ai/search?mode=question-answering

Este nuevo servicio de scite permite que usuarios formulen preguntas de investigación en lenguaje sencillo y obtengan respuestas directamente del texto completo de los artículos de investigación. Se trata de encontrar información fiable y científica. Piensa en todas las preguntas que te has planteado y en lo difícil que ha sido encontrar una respuesta fiable. Tal vez te hayas preguntado si las camas de bronce aumentan el riesgo de cáncer, o si beber agua corriente tiene efectos negativos para la salud.

Los resultados no aparecen resumidos ni generados por la IA, sino que son fragmentos de artículos de texto completo que escribieron y publicaron investigadores reales. La búsqueda de «Ask a Question» permite plantear preguntas frecuentes como éstas en términos sencillos y humanos. Monstrándo los resultados directamente desde el texto completo de más de 32 millones de artículos de investigación que tienen la respuesta que buscas, o al menos una pista que te indique la dirección correcta.

El objetivo es que podemos obtener la información que necesitamos sin preocuparnos por los anuncios, las fuentes de información poco fiables o las complicados formulaciones de los motores de búsqueda académica.

scite es una empresa emergente con sede en Brooklyn que ayuda a los investigadores a descubrir y comprender mejor los artículos de investigación a través de Smart Citations, es decir, citas que muestran el contexto de la cita y describen si el artículo aporta pruebas de apoyo o de contraste. scite es utilizado por estudiantes investigadores de todo el mundo y está financiado en parte por la National Science Foundation y el National Institute on Drug Abuse de los National Institutes of Health.

La confianza en la investigación: los investigadores en el punto de mira

Confidence in research: researchers in the spotlight. Elsevier, 2022

Texto completo

La pandemia demostró lo importante que es la investigación de calidad para afrontar los retos mundiales y encontrar soluciones que beneficien a la gente de todo el mundo. Aceleró la práctica de la ciencia y los avances, con datos compartidos de forma abierta y rápida, ya que los investigadores colaboraron a través de las fronteras, los sectores y las disciplinas. Ya sea un científico, un profesional sanitario, un responsable político, un regulador o un editor, todos estábamos unidos en torno a un objetivo: salvar vidas. La ciencia se convirtió en el tema que a todo el mundo le interesaba y sobre el que quería leer y comentar.

Por un lado, estos cambios suponen una oportunidad para la comunidad investigadora. Los investigadores pueden participar más fácilmente y compartir sus conocimientos con un grupo más amplio de personas, lo que ayuda a aumentar la comprensión, crear oportunidades de colaboración y estimular el progreso.

Por otro lado, estas tendencias aceleradas suponen un reto. La investigación se crea en mayor cantidad y más rápido que nunca, lo que dificulta la identificación de la información tanto para los investigadores como para el público.

El estudio de  Confidence in research: researchers in the spotlight, apoyado por Elsevier, encuestó a más de 3.000 investigadores de todo el mundo, de diferentes etapas profesionales y disciplinas académicas, para conocer sus experiencias, su propia confianza en el proceso de investigación, y qué habilidades, apoyo o estructuras de incentivos necesitan en este entorno cada vez más complejo y de cara al público.

He aquí algunas de las conclusiones de la investigación:

  • Casi dos tercios de los investigadores científicos encuestados (63%) creen que la pandemia ha aumentado la atención del público sobre la investigación. Pero sólo el 38% cree que una mejor comprensión pública de la investigación será un legado de la pandemia.
  • La mitad de los investigadores encuestados (51%) dicen que sienten la responsabilidad de participar en el debate en línea, y más de dos tercios (68%) creen que la pandemia ha aumentado la importancia de separar la investigación de calidad de la desinformación. Casi una cuarta parte de los encuestados (23%) considera ahora que contrarrestar públicamente la desinformación es una de sus principales funciones en la sociedad.
  • Ser publicado en una revista revisada por pares es el marcador más importante de fiabilidad, según el 74% de los investigadores encuestados. El estudio también revela que más de la mitad de los investigadores (52%) considera que la pandemia ha aumentado la importancia de publicar la investigación con antelación, antes de la revisión por pares.
  • Más de la mitad de los encuestados expresan su preocupación por los retos de la simplificación excesiva (52%) y la politización de la investigación (56%) como resultado de la mayor atención pública sobre la investigación y el proceso de investigación.
  • Casi un tercio (32%) de los encuestados ha sufrido, o conoce a un colega cercano que ha sufrido, abusos tras publicar una investigación en línea.

Entonces, ¿qué creen los expertos consultados que se necesita para hacer frente a estos retos y presiones? El informe The Economist Impact resume las recomendaciones prácticas para apoyar a la comunidad investigadora y aumentar la confianza en la investigación:

  • Formación formal en materia de comunicación para dotar a los investigadores de las herramientas y la orientación necesarias para comunicarse de forma ética, eficaz y con confianza, e incentivar las habilidades de comunicación sólidas como parte del desarrollo de la carrera.
  • Elaborando códigos de conducta claros y orientaciones sobre cómo gestionar la interacción en línea.
  • Incorporando las estructuras adecuadas de incentivos y recompensas para garantizar que las contribuciones de los investigadores a la promoción de la confianza en la ciencia reciban el reconocimiento adecuado, en particular su papel en la enseñanza, el compromiso público y la participación en el proceso de revisión por pares.
  • Proporcionando incentivos financieros para que los investigadores colaboren en equipos más grandes y faciliten ensayos y estudios de calidad por encima de la cantidad.
  • Dirigiendo la financiación de la investigación a los países y comunidades de investigación que más la necesitan.
  • Adoptando resúmenes más digeribles y formatos de fácil uso para que los responsables políticos, los periodistas o el público en general puedan comprender e identificar mejor la investigación de calidad.
  • Dar prioridad a la coherencia del gasto en I+D para garantizar que los investigadores puedan planificar adecuadamente sus necesidades de investigación, personal e infraestructuras.

Enfermeras, bibliotecarios y médicos son las profesiones en las que más confían las personas en Gran Bretaña

Ipsos MORI Veracity Index 2021

Estudio

Gráficos

ENFERMERAS, BIBLIOTECAS Y MÉDICOS son las profesiones en las que más se confía en Gran Bretaña, mientras que aumenta la fe en los periodistas, los futbolistas y los agentes inmobiliarios.

La 24ª edición del Índice de Veracidad de Ipsos MORI registra un descenso significativo de la confianza del público en la policía, por segundo año consecutivo. También revela que los bibliotecarios son una de las profesiones más confiables de Gran Bretaña, junto con los médicos y las enfermeras.

¡Ahora, no mañana! El sector de las bibliotecas y la información debe intensificar su presencia digital. Aprovechar nuestra reputación de confianza e igualdad dentro de nuestras comunidades. «El Índice de Veracidad de Ipsos MORI es la encuesta más antigua sobre la confianza en las profesiones en Gran Bretaña, ya que se ha preguntado sistemáticamente desde 1983. La 24ª edición registra un descenso significativo de la confianza del público en la policía, por segundo año consecutivo. También revela que los bibliotecarios son una de las profesiones más confiables de Gran Bretaña, junto con los médicos y las enfermeras.

Los principales titulares son:

  • La confianza en la policía ha caído ocho puntos porcentuales. El 63% dice que confía en que la policía diga la verdad, lo que supone un descenso con respecto al 71% de 2020 y al 76% de 2019. Dicho esto, esta puntuación difiere poco del nivel medio de confianza registrado en la policía desde 1983. No hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la confianza en la policía, ya que el 64% de los primeros y el 63% de las segundas dicen que confían en que digan la verdad.
  • Los bibliotecarios se encuentran entre los profesionales que más confianza despiertan en Gran Bretaña. El 93% de los británicos dice que confía en que los bibliotecarios digan la verdad, solo un punto porcentual por detrás de los enfermeros, que han sido la profesión con mayor puntuación cada año desde 2016, cuando se incluyeron por primera vez en la serie de encuestas.
  • Las cinco profesiones más confiables de este año son las enfermeras, los bibliotecarios, los médicos, los profesores y los conservadores de museos. Los bibliotecarios son un nuevos en la encuesta, mientras que los conservadores han experimentado un pequeño aumento de cuatro puntos porcentuales en el nivel de confianza que les otorga el público británico.
  • La confianza en los periodistas ha aumentado con respecto al año pasado, volviendo a sus puntuaciones más altas, aunque siguen estando entre las cinco profesiones menos confiadas de Gran Bretaña, ya que sólo el 28% dice que confía en que digan la verdad y casi dos tercios (63%) dicen que no lo hacen. Se trata de un aumento de cinco puntos porcentuales desde 2020 y también está nueve puntos por encima del nivel de confianza registrado en los periodistas en 1983. La confianza en los informativos de televisión ha aumentado menos (sólo dos puntos porcentuales), hasta el 52%, pero la proporción que dice no confiar en ellos ha bajado del 42% al 38%.
  • La confianza en los futbolistas profesionales ha aumentado en cinco puntos, ya que el 35% dice ahora que confía en que este grupo diga la verdad y algo menos de la mitad (48%) no confía en ellos. También ha aumentado en cinco puntos la confianza en los agentes inmobiliarios.
  • La encuesta registra pequeños aumentos en la confianza en los políticos. El 19% de los ciudadanos dice confiar en cada uno de los ministros del Gobierno y en los políticos en general, lo que supone un pequeño aumento de cuatro puntos desde 2020 para estos últimos. Estas puntuaciones están en línea con la media a largo plazo para los políticos, después de una caída en las dos últimas oleadas de la encuesta.
  • Las cinco profesiones en las que menos se confía son los publicitarios, los políticos, los ministros del gobierno, los periodistas y los empresarios. En líneas generales, esta situación coincide con la de años anteriores, aunque se han producido ligeras mejoras en el caso de los publicistas, los periodistas y los políticos.

Lo que las actitudes hacia las noticias nos dicen sobre la construcción de la confianza

Overcoming Indifference: What Attitudes Towards News Tell Us About Building Trust. Reuters Institute for the Study of Journalism (RISJ), University of Oxford, 2021

Texto completo

El contexto cambiante en torno a la forma en que las personas acceden y utilizan las noticias y la información corre el riesgo de impartir confianza donde no se merece (Gursky y Woolley 2021), lo que permite la difusión generalizada de información problemática. La brecha de confianza entre las noticias en general y las noticias a las que se accede a través de las plataformas también corre el riesgo de disminuir el prestigio de las marcas de confianza «por asociación», ya que las personas se encuentran con noticias en entornos que también ofrecen muchos otros tipos de información, incluyendo a veces la desinformación o la desinformación absoluta. Las encuestas documentan que la mayoría de los países están preocupados por si las noticias en línea son reales o falsas. A un gran número de personas les preocupa la información falsa o engañosa que se difunde a través de Facebook o de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, pero también, en menor medida, a través de Google, YouTube o medios sociales menos utilizados como Twitter (Newman et al. 2021).

En este informe, que forma parte de un proyecto más amplio centrado en la confianza, se utilizan datos originales de encuestas realizadas en cuatro países -Brasil, India, Reino Unido y EE.UU.- para desarrollar una comprensión más detallada de cómo los diferentes segmentos del público tienen diferentes grados de confianza en las noticias. Se hace con el fin de ayudar a los interesados en fomentar la confianza en las noticias a comprender mejor a las personas a las que intentan llegar.

Entorno a la recuperación de la información en Internet. Plagio y Noticias Falsas

Entorno a la recuperación de la información en Internet. Plagio y Noticias Falsas

Julio Alonso Arévalo. Cajamarca (Perú). 7 nov. 2020

Conferencia – Julio Alonso Arévalo. La alfabetización digital es el conjunto de competencias necesarias para la plena participación en la sociedad del conocimiento. Incluye conocimientos, habilidades y comportamientos para propósitos de comunicación, creación y colaboración. La mayoría de los jóvenes han estado expuestos a más tecnología que las generaciones anteriores. Sin embargo eso no lesa de expertos en recuperación de la información. En la conferencia hacemos una serie de recomendaciones en torno a cómo recuperar información fiable en el entorno digital, hablamos de noticias falsas y de cómo detectar el plagio y también como evitarlo utilizando herramientas de gestión de referencias.

El mito de que no se debe citar Wikipedia

The Wikipedia research conundrum: Is it citable? Chris Cyr, Ph.D. OCLC, 01 October 2020

Ver completo

Existe una desconexión entre cómo se les enseña a los estudiantes a usar Wikipedia y la forma en que realmente la usan. La noción de una enciclopedia que cualquiera puede editar ha llevado a los maestros a advertir que Wikipedia no es confiable y nunca debe usarse o citarse como fuente de investigación seria. En realidad, la mayoría de nosotros usamos Wikipedia continuamente en nuestras tareas de investigación. Los defensores del modelo de contribución de Wikipedia incluso señalan que la democratización de la contribución es beneficiosa y necesaria para el nivel de amplitud, profundidad y confiabilidad que ha logrado. Si el modelo de contribución abierta de Wikipedia no impide que los investigadores lo utilicen, ¿por qué se les enseña a los estudiantes a evitarlo?

Esta investigación reciente arroja luz sobre una manera de salvar esta desconexión entre cómo se enseña Wikipedia y cómo se usa realmente. A pesar de la instrucción recibida, centrarse en el modelo de contribución de Wikipedia no afecta la forma en que los estudiantes la usan. Los estudiantes que prestan atención al modelo de contribución al seleccionar fuentes para la investigación no tienen más o menos probabilidades de encontrarlo útil o citable como aquellos que no le prestan atención.

En lugar de disuadir a los estudiantes de usarla, los educadores deben brindarles una visión matizada de los beneficios y desventajas para alentarlos a incorporarlo adecuadamente en su proceso de investigación. (Y sí, Wikipedia tiene un lugar en el proceso de investigación).

La desconfianza en los medios y la preocupación social por la proliferación de bulos.

 

prensa-espanola

 

Digital News Report 2020. Pamplona: Universidad de Navarra, 2020

Texto completo

 

Se debilita la confianza en los medios, resisten las marcas periodísticas y emerge el periodismo local.

 

Digital News Report 2020 global muestra un incremento tanto de la desconfianza en los medios como de la preocupación social por la proliferación de bulos. España no es una excepción y sólo un 36% de los internautas españoles declara confiar habitualmente en las noticias. Se trata del nivel más bajo de credibilidad informativa desde 2015 (34%) y siete puntos menos que el año pasado. Ni siquiera la confianza en los propios medios que los encuestados consumen –habitualmente más elevada- se salva de este declive y apenas un 42% confía en ellos, 6 puntos menos que en 2019. También los medios sociales o los buscadores de noticias pierden credibilidad entre los usuarios españoles: sólo un 23% y un 32% se fían de ellos, respectivamente.

Desde 2017, la confianza en las noticias ha caído 15 puntos, pasando del 51% al 36% en el 2020. Prácticamente, el porcentaje de los que declaran fiarse habitualmente de las noticias es similar al de los escépticos con la información publicada en España.

Al igual que en ediciones previas del informe, existe una gran desconfianza informativa entre los más jóvenes. Los datos muestran una brecha generacional entre los menores y los mayores de 35 años. Sólo un tercio de los primeros se fía de los medios de información frente al 44% de los segundos o un 41% de los mayores de 55 años. Como puede verse en el siguiente gráfico, a mayor edad, mayor es la confianza en las noticias (y viceversa).

Además de la edad, la autoubicación política influye también el grado de confianza en las noticias. Aquellos que se sitúan en los extremos ideológicos (derecho o izquierdo) apenas confían habitualmente en los medios (véase siguiente gráfica), frente a una mayor confianza en las posiciones políticas más moderadas.

A la pérdida de confianza en las noticias en general le ha acompañado la caída en la credibilidad que los usuarios españoles tienen en los denominados medios sociales como Twitter, Facebook, y en los buscadores de noticias como Google: sólo un 23% de los encuestados españoles confía en los medios sociales y un 32% lo hace en los buscadores.

Algunos datos clave:

  • El 36% de los usuarios españoles se fía habitualmente de las noticias, el nivel más bajo desde 2015. También decae la confianza en la información distribuida por redes sociales (23%) o buscadores (32%).
  • A pesar de ser su canal favorito para informarse, sólo un 24% de los más jóvenes confía en las redes sociales, 13 puntos menos que en 2019.
  • Las principales marcas periodísticas españolas siguen gozando de una notable confianza por parte de los internautas.
  • Los diarios locales y regionales son los medios más creíbles para la mayoría de los encuestados.

La confianza y la desinformación, el partidismo, el populismo, y la popularidad en el consumo de noticias

 

2410x1616_pm-boris-johnson-national-address-1024x687-1

 

Digital News Report 2020. Reuters Institute, University Of Oxford, 2020

Texto completo

 

El informe analiza el impacto del coronavirus en el consumo de noticias y en las perspectivas económicas para los editores. Analiza el progreso en los nuevos modelos de negocio en línea pagados, la confianza y la desinformación, el partidismo y el populismo, y la popularidad de los productos editoriales seleccionados como podcasts y boletines informativos por correo electrónico.

 

El consumo de noticias digitales basado en una encuesta de YouGov a más de 80,000 consumidores de noticias en línea en 40 mercados, incluidos Kenia y Filipinas por primera vez.

El informe de este año se produce en medio de una pandemia mundial de salud que no tiene precedentes en los tiempos modernos y cuyas consecuencias económicas, políticas y sociales aún se están desarrollando. La gravedad de esta crisis ha reforzado la necesidad de un periodismo confiable y preciso que pueda informar y educar a las poblaciones, pero también nos ha recordado cuán abiertos nos hemos vuelto a las conspiraciones y la desinformación. Los periodistas ya no controlan el acceso a la información, mientras que una mayor dependencia de las redes sociales y otras plataformas les da a las personas acceso a una gama más amplia de fuentes y ‘hechos alternativos’, algunos de los cuales están en desacuerdo con los consejos oficiales, engañosos o simplemente falsos.

Gran parte de los datos de esta publicación se recopilaron antes de que el virus afectara a muchos de los países incluidos en esta encuesta, por lo que en gran medida esto representa una instantánea de estas tendencias históricas. Pero para tener una idea de lo que ha cambiado, se repitieron partes clave de nuestra encuesta en seis países (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, España, Corea del Sur y Argentina) a principios de abril. Estas respuestas confirman datos de la industria que muestran un mayor consumo de fuentes tradicionales de noticias, especialmente televisión, pero también algunas fuentes de noticias en línea.

Algunos de los hallazgos más importantes de nuestra investigación 2020

  • La crisis del coronavirus ha aumentado sustancialmente el consumo de noticias para los principales medios de comunicación en todos los países donde realizamos encuestas antes y después de que la pandemia entrara en vigor. Las noticias de televisión y las fuentes en línea han visto aumentos significativos, y más personas identifican la televisión como su principal fuente de noticias, proporcionando un respiro temporal de una imagen de disminución constante. El consumo de periódicos impresos ha disminuido a medida que los bloqueos socavan la distribución física, lo que casi seguramente acelera el cambio hacia un futuro totalmente digital.
  • Al mismo tiempo, el uso de las redes sociales y en línea aumentó sustancialmente en la mayoría de los países. WhatsApp experimentó el mayor crecimiento en general con aumentos de alrededor de diez puntos porcentuales en algunos países, mientras que más de la mitad de los encuestados (51%) utilizó algún tipo de grupo en línea abierto o cerrado para conectarse, compartir información o participar en un local Red de soporte.
  • A partir de abril de 2020, la confianza en la cobertura de los medios de COVID-19 era relativamente alta en todos los países, a un nivel similar a los gobiernos nacionales y significativamente mayor que para los políticos individuales. La confianza de los medios era más del doble del nivel de las redes sociales, plataformas de video o servicios de mensajería cuando se trataba de información sobre COVID-19.
  • Las preocupaciones mundiales sobre la información errónea siguen siendo altas. Incluso antes de que llegara la crisis del coronavirus, más de la mitad de la muestra global dijo que estaban preocupados por lo que es verdadero o falso en Internet cuando se trata de noticias. Los políticos nacionales son la fuente más frecuentemente advertida por información errónea, aunque en algunos países – entre ellos Estados Unidos – las personas que se identifican como de derecha son más propensos a culpar a los medios de comunicación. Facebook es visto como el principal canal para difundir información falsa en casi todas partes, pero WhatsApp se considera más responsable en partes del Sur Global como Brasil y Malasia.

 

Navegando por la ‘Infodemia’: cómo las personas en seis países acceden y califican las noticias e información sobre el coronavirus

 

Coronavirus disease (COVID-19) outbreak in Madrid

 

Navigating The ‘Infodemic’: How People In Six Countries Access And Rate News And Information About Coronavirus”. NY: Reuters, 2020

Texto completo

Informe publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en la U. de Oxford.

En el informe, se utilizan datos de encuestas recopilados a fines de marzo y principios de abril de 2020 para documentar y comprender cómo personas de seis países (Argentina, Alemania, Corea del Sur, España, Reino Unido y EE. UU.) Accedieron a noticias e información sobre COVID-19 En las primeras etapas de la pandemia global, cómo califican la confiabilidad de las diferentes fuentes y plataformas en las que confían, cuánta información dicen que encuentran y su conocimiento y respuestas a la crisis del coronavirus.

Resultados clave:

  • El uso de noticias ha aumentado en los seis países , y la mayoría de las personas en la mayoría de los países están utilizando las redes sociales, los motores de búsqueda, los sitios de video y las aplicaciones de mensajería (o combinaciones de estos) para obtener noticias e información sobre el coronavirus.
  • En los seis países, es mucho menos probable que las personas con bajos niveles de educación formal digan que dependen de las organizaciones de noticias para obtener noticias e información sobre el coronavirus, y es más probable que confíen en las redes sociales y las aplicaciones de mensajería. En Argentina, Corea del Sur, España y EE. UU., Es mucho más probable que los jóvenes confíen en las redes sociales, y en Alemania, el Reino Unido y los EE. UU., que confíen en los grupos de aplicaciones de mensajería.
  • En todos los países del estudio, un número muy alto de personas en todos los grupos de edad, niveles de educación y opiniones políticas califican a los científicos, médicos y otros expertos en salud como fuentes confiables de información sobre el coronavirus. Las tres cuartas partes de los encuestados confían en las organizaciones de salud pública nacionales o internacionales, la mayoría de los encuestados califica a las organizaciones de noticias como relativamente confiables, y en todos los países, aparte de España y Estados Unidos, la mayoría califica también a su gobierno nacional como confiable.
  • Si bien los niveles de confianza en los científicos y expertos son consistentemente altos, y los niveles de confianza en la gente común son consistentemente más limitados, existen diferencias políticas significativas en la confianza en las organizaciones de noticias y en el gobierno, especialmente en Estados Unidos, donde la gente de la izquierda del espectro político confían en las organizaciones de noticias mucho más de lo que confían en el gobierno, y las personas de la derecha confían en el gobierno mucho más de lo que confían en las organizaciones de noticias.
  • Cuando se les preguntó qué tan confiables encuentran noticias e información sobre el coronavirus de diferentes plataformas, la mayoría de los encuestados calificaron las plataformas como menos confiables que los expertos, las autoridades de salud y las organizaciones de noticias. Los resultados varían significativamente entre los diferentes tipos de plataformas: con un promedio de seis países, la «brecha de confianza» entre la información de las organizaciones de noticias y la información de las redes sociales es de 33 puntos porcentuales, entre los sitios de noticias y videos de 30 puntos porcentuales, y entre las aplicaciones de noticias y mensajes 35 puntos porcentuales. La brecha es de 14 puntos porcentuales en promedio entre las noticias y los motores de búsqueda.

 

 

Crece la preocupación de los estadounidenses ante las capacidades de los algorritos informáticos para tomar decisiones sobre la vida de las personas

algorithms-to-live-by-brain

Smith, Aaron. «Public Attitudes Toward Computer Algorithms«. Whasingthon: Pew Research Center, 2018

Texto completo

Los estadounidenses expresan una amplia preocupación por la imparcialidad y efectividad de los programas de computación al tomar decisiones importantes en la vida de las personas.

 

Los algoritmos están a nuestro alrededor, utilizando almacenes masivos de datos y análisis complejos para tomar decisiones que a menudo tienen un impacto significativo en los seres humanos. Nos recomiendan libros y películas para que los leamos y los veamos, publican noticias que creen que pueden ser relevantes, estiman la probabilidad de que un tumor sea canceroso y predicen si alguien puede ser un criminal o un riesgo de crédito vale la pena. Pero a pesar de la creciente presencia de algoritmos en muchos aspectos de la vida diaria, una encuesta del Pew Research Center a adultos de EE. UU. encuentra que la gente es escéptica con estas herramientas cuando se usan en varias situaciones de la vida real.

Este escepticismo abarca varias dimensiones. A un nivel más amplio, el 58% de los estadounidenses piensa que los programas siempre reflejarán algún nivel de sesgo humano – aunque el 40% piensa que estos programas pueden ser diseñados de una manera libre de sesgos. Y en varios contextos, a la gente le preocupa que estas herramientas puedan violar la privacidad, no captar los matices de situaciones complejas, o simplemente poner a las personas que están evaluando en una situación injusta. Las percepciones del público sobre la toma de decisiones algorítmicas también suelen ser muy contextuales. La encuesta muestra que, de lo contrario, tecnologías similares pueden ser vistas con apoyo o sospecha, dependiendo de las circunstancias o de las tareas que se les asignen.

Para medir las opiniones de los estadounidenses de a pie sobre este tema relativamente complejo y técnico, la encuesta presentó a los encuestados cuatro escenarios diferentes en los que las computadoras toman decisiones mediante la recolección y el análisis de grandes cantidades de datos públicos y privados. Cada uno de estos escenarios se basó en ejemplos del mundo real de la toma de decisiones algorítmicas e incluyó: un puntaje para ofrecer a los consumidores tratos o descuentos; una evaluación de riesgo criminal de las personas en libertad condicional; un programa automatizado de selección de currículum vitae para los solicitantes de empleo; y un análisis computarizado de las entrevistas de trabajo. La encuesta también incluyó preguntas sobre el contenido al que los usuarios están expuestos en las plataformas de medios sociales como una forma de medir las opiniones de los algoritmos más orientados al consumidor.