Archivo de la etiqueta: Confianza

La confianza en la investigación: los investigadores en el punto de mira

Confidence in research: researchers in the spotlight. Elsevier, 2022

Texto completo

La pandemia demostró lo importante que es la investigación de calidad para afrontar los retos mundiales y encontrar soluciones que beneficien a la gente de todo el mundo. Aceleró la práctica de la ciencia y los avances, con datos compartidos de forma abierta y rápida, ya que los investigadores colaboraron a través de las fronteras, los sectores y las disciplinas. Ya sea un científico, un profesional sanitario, un responsable político, un regulador o un editor, todos estábamos unidos en torno a un objetivo: salvar vidas. La ciencia se convirtió en el tema que a todo el mundo le interesaba y sobre el que quería leer y comentar.

Por un lado, estos cambios suponen una oportunidad para la comunidad investigadora. Los investigadores pueden participar más fácilmente y compartir sus conocimientos con un grupo más amplio de personas, lo que ayuda a aumentar la comprensión, crear oportunidades de colaboración y estimular el progreso.

Por otro lado, estas tendencias aceleradas suponen un reto. La investigación se crea en mayor cantidad y más rápido que nunca, lo que dificulta la identificación de la información tanto para los investigadores como para el público.

El estudio de  Confidence in research: researchers in the spotlight, apoyado por Elsevier, encuestó a más de 3.000 investigadores de todo el mundo, de diferentes etapas profesionales y disciplinas académicas, para conocer sus experiencias, su propia confianza en el proceso de investigación, y qué habilidades, apoyo o estructuras de incentivos necesitan en este entorno cada vez más complejo y de cara al público.

He aquí algunas de las conclusiones de la investigación:

  • Casi dos tercios de los investigadores científicos encuestados (63%) creen que la pandemia ha aumentado la atención del público sobre la investigación. Pero sólo el 38% cree que una mejor comprensión pública de la investigación será un legado de la pandemia.
  • La mitad de los investigadores encuestados (51%) dicen que sienten la responsabilidad de participar en el debate en línea, y más de dos tercios (68%) creen que la pandemia ha aumentado la importancia de separar la investigación de calidad de la desinformación. Casi una cuarta parte de los encuestados (23%) considera ahora que contrarrestar públicamente la desinformación es una de sus principales funciones en la sociedad.
  • Ser publicado en una revista revisada por pares es el marcador más importante de fiabilidad, según el 74% de los investigadores encuestados. El estudio también revela que más de la mitad de los investigadores (52%) considera que la pandemia ha aumentado la importancia de publicar la investigación con antelación, antes de la revisión por pares.
  • Más de la mitad de los encuestados expresan su preocupación por los retos de la simplificación excesiva (52%) y la politización de la investigación (56%) como resultado de la mayor atención pública sobre la investigación y el proceso de investigación.
  • Casi un tercio (32%) de los encuestados ha sufrido, o conoce a un colega cercano que ha sufrido, abusos tras publicar una investigación en línea.

Entonces, ¿qué creen los expertos consultados que se necesita para hacer frente a estos retos y presiones? El informe The Economist Impact resume las recomendaciones prácticas para apoyar a la comunidad investigadora y aumentar la confianza en la investigación:

  • Formación formal en materia de comunicación para dotar a los investigadores de las herramientas y la orientación necesarias para comunicarse de forma ética, eficaz y con confianza, e incentivar las habilidades de comunicación sólidas como parte del desarrollo de la carrera.
  • Elaborando códigos de conducta claros y orientaciones sobre cómo gestionar la interacción en línea.
  • Incorporando las estructuras adecuadas de incentivos y recompensas para garantizar que las contribuciones de los investigadores a la promoción de la confianza en la ciencia reciban el reconocimiento adecuado, en particular su papel en la enseñanza, el compromiso público y la participación en el proceso de revisión por pares.
  • Proporcionando incentivos financieros para que los investigadores colaboren en equipos más grandes y faciliten ensayos y estudios de calidad por encima de la cantidad.
  • Dirigiendo la financiación de la investigación a los países y comunidades de investigación que más la necesitan.
  • Adoptando resúmenes más digeribles y formatos de fácil uso para que los responsables políticos, los periodistas o el público en general puedan comprender e identificar mejor la investigación de calidad.
  • Dar prioridad a la coherencia del gasto en I+D para garantizar que los investigadores puedan planificar adecuadamente sus necesidades de investigación, personal e infraestructuras.

Palacios para el pueblo: por qué las bibliotecas son algo más que libros

2766

The New York Public library, founded in 1895. Photograph: Max Touhey Photography/NYPL

 

 

Del Libro: Klinenberg, Eric. Palaces for the people: : how social infrastructure can help fight inequality, polarization, and the decline of civic life. New York: Penguin Randon House, 2018

 

 

«En la biblioteca, todo el mundo es bienvenido -así que las bibliotecas pueden ayudar a sanar nuestra sociedad dividida y desigual-«, afirma Eric Klinenberg, sociólogo de la Universidad de Nueva York  en este extracto editado de su nuevo libro, Palaces for the people.

 

En una mañana soleada de jueves de finales de marzo en el barrio de New Lots del este de Nueva York, Brooklyn. Pequeños grupos de hombres de mediana edad bromean en las afueras de las cafeterías y en las escaleras de las pequeñas casas de ladrillo adosadas, que son tan comunes en la zona. Las madres y las abuelas empujan cochecitos de bebés y cuidan a los niños en edad preescolar que saltan y se divierten animados por el calor inusual de este día invierno. Las aceras se han despertado.

La vida callejera en el este de Nueva York es ajetreada, pero no siempre agradable. El distrito es uno de los más pobres de la ciudad, con cerca de la mitad de los residentes viviendo por debajo del umbral de la pobreza. También es uno de los más segregados. Casi el 95% de los residentes son negros o latinos, y sólo el 1% son blancos. El distrito también se encuentra entre los vecindarios más violentos de la ciudad de Nueva York, con niveles especialmente altos de homicidios, delitos graves y agresiones sexuales.

Los científicos sociales a menudo atribuyen la frase «socialmente aislada» a esta zona del este de Nueva York, porque su ubicación periférica y las limitadas opciones de transporte público restringen el acceso a oportunidades en otras partes de la ciudad, mientras que las personas que no viven allí tienen pocas razones para visitarla y fuertes incentivos para mantenerse alejadas. Condiciones como estas son malas para todos, pero las investigaciones muestran que son particularmente graves para las personas mayores, enfermas y frágiles, que habitualmente son más dados a no salir de sus apartamentos.

Vivir en un lugar como el este de Nueva York requiere el desarrollo de estrategias de supervivencia, y para muchos residentes, en particular para los más vulnerables, los mayores y los más jóvenes, la clave es encontrar refugios seguros. Y en esta y todas las mañanas de los jueves de esta primavera, muchos residentes que de otra manera se quedarían solos en casa se reunirán en el servicio público más utilizado del vecindario: la biblioteca de la sucursal de New Lots.

Las bibliotecas no son el tipo de instituciones que la mayoría de los científicos sociales, formuladores de políticas y líderes comunitarios suelen poner de relieve cuando debaten sobre el capital social y cómo construirlo. Pero ofrecen algo para todos, sin importar si son ciudadanos, residentes permanentes o incluso delincuentes convictos, y todo ello de forma gratuita. Investigando en la ciudad de Nueva York, aprendí que las bibliotecas y su infraestructura social son esenciales no sólo para la vitalidad de un barrio, sino también para amortiguar todo tipo de problemas personales, incluyendo el aislamiento y la soledad.

Los servicios y programas adicionales que ofrecen a las personas mayores son particularmente importantes. A partir de 2016, más de 12 millones de estadounidenses de 65 años o más viven solos, y las cifras de los que envejecen solos están creciendo constantemente en gran parte del mundo. Aunque la mayoría de las personas en esta situación son socialmente activas, el riesgo de aislamiento es alto. En los vecindarios donde la delincuencia es alta o la infraestructura social es escasa, es más probable que las personas mayores se queden solas en sus hogares, simplemente porque carecen de lugares atractivos a los que ir….

… La infraestructura social proporciona el marco y el contexto para la participación social, y la biblioteca es una de las formas más críticas de infraestructura social que tenemos. Pero también es una de los más infravalorados.

En los últimos años, la modesta disminución de la circulación de libros impresos en algunas partes del país ha llevado a algunos críticos a argumentar que la biblioteca ya no cumple su función histórica como lugar para la educación pública y el mejoramiento social. Políticos electos con otras prioridades de gasto argumentan que las bibliotecas del siglo XXI ya no necesitan los recursos que una vez comandaron porque en Internet la mayoría de los contenidos son gratuitos. Arquitectos y diseñadores deseosos de erigir nuevos templos del conocimiento dicen que las bibliotecas deberían ser reutilizadas para un mundo en el que los libros están digitalizados y en el que gran parte de la cultura pública está en línea.

Muchas bibliotecas públicas necesitan renovaciones, particularmente las sucursales de los vecindarios. Pero el problema al que se enfrentan las bibliotecas no es que la gente ya no las visite ni saque libros. Al contrario es tanta la gente que las está utilizando, para una variedad tan amplia de propósitos, que los sistemas de biblioteca y sus empleados se encuentran desbordados.

Según una encuesta realizada en 2016 por el Pew Research Center, cerca de la mitad de todos los estadounidenses de 16 años o más utilizaron una biblioteca pública, y dos tercios dicen que cerrar su sucursal local tendría un «gran impacto en su comunidad». En muchos vecindarios el riesgo de tales cierres es palpable, porque tanto los edificios de las bibliotecas locales como los sistemas que los sostienen no cuentan con fondos suficientes y están sobrecargados.

En la ciudad de Nueva York, la circulación de las bibliotecas ha aumentado, la asistencia a los programas ha aumentado, las sesiones de los programas han aumentado y el número promedio de horas que la gente pasa en las bibliotecas también ha aumentado. Pero la ciudad de Nueva York no tiene una cultura bibliotecaria, ni considera que sea una prioridad nacional. Esas consideraciones pertenecen a otros lugares como Seattle, que lidera la mayor circulación de documentos per cápita, o Columbia que tiene el nivel más alto de asistencia a programas, donde cinco de cada 10.000 residentes participan en actividades bibliotecarias cada año. También, la ciudad de Nueva York también ocupa un lugar bajo en el gasto gubernamental per cápita por biblioteca. La biblioteca pública de Nueva York recibe 32 dólares por cada residente, al igual que la de Austin y Chicago, pero lejos de los 101 dólares que recibe la biblioteca pública de San Francisco por cada residente.

Los sistemas de bibliotecas urbanas en los Estados Unidos han sido durante mucho tiempo asociaciones público-privadas, y los gobiernos de las ciudades han confiado en los filántropos para financiar gran parte del trabajo de la biblioteca. Aún así, es difícil entender por qué la mayoría de las ciudades dan tan poco apoyo público a sus bibliotecas. Según informes recientes del Pew Research Center, más del 90% de los estadounidenses consideran que su biblioteca es «muy» o «algo» importante para su comunidad, y en la última década «todas las demás instituciones importantes (gobierno, iglesias, bancos, corporaciones) han caído en la estima pública, excepto las bibliotecas, los militares y los equipos de intervención inmediata».

A pesar de este apoyo, en los últimos años las ciudades y los suburbios de todo Estados Unidos han recortado los fondos para las bibliotecas, y en algunos casos las han cerrado por completo, porque los políticos a menudo las ven como lujos, no como necesidades. Cuando llegan tiempos difíciles son a los primeras instituciones a las que recortan el presupuesto.

Hoy en día, podemos tener todas las razones para sentirnos atomizados y alienados, desconfiados y asustados. Pero algunos lugares tienen el poder de unirnos, y son precisamente las bibliotecas uno de los lugares donde más fácilmente establecemos lazos sociales todos y cada uno de los días del año.

Nuestras comunidades están llenas de niños cuyo futuro se formará en los lugares donde van a aprender sobre sí mismos y sobre el mundo que heredarán. Merecen palacios. Que los consigan o no depende de nosotros.

 

Leer articulo completo

 

Confianza e información digital: bibliotecas, archivos y web

 

30904086827_827e81fede_o_d

Voutssás Márquez, J. (Eds). [e-Book] Confianza e información digital: bibliotecas, archivos y web. Ciudad de México, UNAM, 2017.

Texto completo:

PDF

ePub

Esta obra analiza la problemática actual de la enorme producción y almacenamiento mundial de información en forma de documentos electrónicos o digitales, así como los problemas derivados de ello en cuanto a la confianza o falta de ella. Estudia y establece los factores que determinan e inciden en la confianza desde múltiples enfoques disciplinarios, especialmente desde la bibliotecología y la archivística y en variados tipos de información digital: libros, revistas académicas, sitios web, comercio electrónico y, especialmente, en los documentos de archivo y los archivos, así como en las personas e instituciones que los manejan. La creación o pérdida de confianza en la administración pública es uno de los temas de mayor preocupación para una gran cantidad de gobiernos en el mundo. Los temas de gobierno abierto, transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana no pueden construirse sin la confianza de los ciudadanos y las instituciones en los archivos gubernamentales; de ahí la gran importancia de la creación de confianza en los documentos de archivo públicos y la gran problemática que implica la pérdida o decremento de esa confianza, sobre todo en esta época, de gran escepticismo en las administraciones públicas a escala mundial.

Estudio sobre la Ciberseguridad y confianza en los hogares españoles : enero-junio 2018

estudio-ciberseguridad-hogares-espac3b1oles-2017-02

Estudio sobre la Ciberseguridad y confianza en los hogares españoles : enero-junio 2018 Madrid : ONTSI,2018

Texto completo

El estudio contrasta el nivel real de incidentes que sufren los equipos y dispositivos móviles de los usuarios – a través del softwarePinkerton- con las percepciones que éstos tienen, y se muestra la evolución temporal de estos indicadores. Algunos de los indicadores contenidos en el informe son:

  • El nivel de e-Confianza se sitúa en el 43,1 % y el 46,4 % de los usuarios de Internet lo percibe como más seguro cada día.
  • Aunque el 92,3 % de los usuarios de dispositivos Android los emplea con permisos restringidos solo un tercio es consciente de ello.
  • Desciende en 2,5 y 2,7 puntos porcentuales la utilización de programas antivirus y actualizaciones del sistema operativo en el ordenador del hogar.
  • Más de la mitad de los internautas españoles no leen las condiciones e información legal antes de aceptarlas al registrarse o darse de alta en proveedores de servicio en Internet.
  • El 69,9 % de los ordenadores y el 77,9 % de los dispositivos Android infectados con malware presentan un nivel de riesgo alto debido al potencial peligro que suponen los archivos maliciosos encontrados en ellos.

En la Bibiloteca del ONTSI también puedes encontrar las anteriores edidiones del estudio: http://biblio.ontsi.red.es/cgi-bin/koha/opac-search.pl?idx=&q=an%3D15

 

 

Cómo garantizan las bibliotecas universitarias la confianza en el proceso de investigación del siglo XXI

color-3207345_1280-1080x675

 

Laura Rothfritz ; Dorothea Strecker «How libraries secure trust in the research process of the 21st century» Elephant in the lab: Bold ideas and critical thoughts on science.

Ver original

 

El papel de las bibliotecas en el siglo XXI está cambiando. Una indicación es la aparición de nuevos servicios y perfiles de trabajo: las bibliotecas ofrecen servicios de apoyo a los investigadores durante todo el proceso de creación, publicación, difusión y descubrimiento de sus investigaciones. En países como Estados Unidos y el Reino Unido, las bibliotecas universitarias crean puestos especiales, llamados acertadamente «bibliotecarios de enlace» o de gestión de la comunicación académica. El perfil del puesto requiere competencias básicas en la gestión de publicaciones, políticas y mandatos de los financiadores, gestión de los derechos de publicación y la medición del impacto académico. Este conjunto de requisitos difiere considerablemente del trabajo de biblioteca tradicional  : hoy en día, los bibliotecarios se involucran en todo el proceso de investigación y en las condiciones del entorno de la publicación académica. En nuestra opinión, el papel de las bibliotecas en el proceso de investigación del siglo XXI es principalmente generar confianza en el proceso de investigación.

A continuación se exponen tres ejemplos de compromiso de la biblioteca con la confianza: alfabetización en comunicación académica, calidad de la información y seguridad jurídica.

ALFABETIZACIÓN EN COMUNICACIÓN ACADÉMICA

Si bien la cantidad de investigaciones publicadas se duplica cada nueve años (Van Noorden, 2014), la necesidad de comunicación científica y transferencia de conocimientos al público en general también está ganando atención (Wissenschaftsrat, 2016). Parte de esto es un proceso llamado comunicación académica, que se refiere a la creación, evaluación, difusión y preservación de publicaciones académicas (Association of College & Research Libraries, 2003).

Los bibliotecarios de enlace ayudan a los investigadores a encontrar una revista adecuada en la que publicar sus hallazgos y maximizar el impacto de sus publicaciones. De hecho, tener amplios conocimientos de los sistemas de comunicación académica hace que los bibliotecarios sean el aliado perfecto para los investigadores a la hora de publicar sus resultados. Además, los bibliotecarios tienen una larga tradición de apoyo a la alfabetización informativa, por lo que están acostumbrados a compartir conocimientos sobre cómo encontrar, evaluar y utilizar los recursos de información.

Lo mismo es aplicable cada vez más al apoyo a los investigadores para que fortalezcan su capacidad de comunicación académica: su capacidad para encontrar, evaluar y difundir sus investigaciones entre la comunidad, así como para comprender las diferentes formas en que se mide el impacto de la producción académica. Un estudio de anuncios de trabajo para puestos de biblioteca relacionados con la comunicación académica encontró que «instruction» era el término más utilizado en las descripciones de trabajo (Finlay et al., 2015).

La comunicación académica no es un campo fácil para los investigadores, especialmente en lo que se refiere a las editoriales y revistas. Aunque la mayoría de los bibliotecarios en general están trabajando para para mejorar el acceso a las publicaciones, también trabajan con los investigadores para protegerlos de ser presa de los llamados editores depredadores. Estos editores se aprovechan de la máxima «publica o perece» que prevalece en la ciencia y de la necesidad de que los académicos tengan que publicar para obtener financiación, reconocimiento y obtener evidencias científicas de cara a los procesos de acreditación académica.

Este modelo perjudicial aprovecha el pago de los gastos de procesamiento de artículos (APC) por parte del investigador por la publicación de su manuscrito Open Access. Las revistas depredadoras se presentan como revistas legales para el investigador, al tiempo que no ofrecen ninguna de las garantías de calidad que las revistas legítimas de acceso abierto ofrecen a cambio de los cargos de APC, como la revisión por pares, la capacidad de descubrimiento y el acceso a largo plazo. Puede resultar confuso para los investigadores distinguir la calidad y la reputación del modelo de negocio de las revistas: ya que los APC más altos no garantizan estándares de calidad más altos.

Los investigadores pueden consultar con los bibliotecarios antes de enviar un manuscrito a una revista, ya que los bibliotecarios tienen la capacidad de analizar la confiabilidad de las revistas. De hecho, la primera lista de editores depredadores en llevar un registro de revistas no autorizadas fue iniciada en 2008 por un bibliotecario de la Universidad de Colorado Denver-Jeffrey Beall. Rodeado de mucha controversia, Beall finalmente retiró la lista en enero de 2017, pero ha sido reencarnado por un grupo anónimo con un proyecto llamado «Stop predatory publishing» que se ejecuta en GitHub. Otras iniciativas para hacer frente a los bibliotecarios de publicaciones depredadoras y a los especialistas en información son el Directory of Open Access Journals (DOAJ), que indexa revistas de acceso abierto de alta calidad, y la campaña «Think, check, submit» (Piensa, comprueba, envía), que ayuda a los investigadores a identificar revistas de confianza.

CALIDAD INFORMATIVA

Las bibliotecas están equipadas para evaluar las fuentes de información, lo que sigue siendo el caso de los recursos de información digitales. Los bibliotecarios están capacitados para identificar e interpretar los metadatos, que describen la fuente de información. Pueden ayudar a los investigadores a averiguar si la información es realmente lo que parece ser (autenticidad), si ha sido alterada de alguna manera (integridad) y si ha sido proporcionada por una fuente confiable (procedencia).

En los últimos años, las bibliotecas han ampliado sus responsabilidades para incluir la . La calidad de los conjuntos de datos y su descripción (metadatos) son esenciales para su posible reutilización. La calidad de los metadatos está garantizada por la implementación de estándares, como el esquema de metadatos de DataCite. Al ofrecer la descripción y las diferentes versiones, cuyo esquema permite que otros entiendan y evalúen los conjuntos de datos.

Antes de la publicación de los resultados de la investigación, incluidos los datos de la investigación, varios financiadores exigen a los investigadores que redacten planes de gestión de datos (Data Management Plans o DMPs) que documenten la creación de conjuntos de datos, así como las estrategias para compartir y preservar (Harting y Soßna, 2016). Las bibliotecas han desarrollado una serie de herramientas para facilitar la redacción de estos planes.

La información fidedigna está en el centro de todo descubrimiento científico. Sin embargo, la ciencia está experimentando una crisis de replicación: la incapacidad de reproducir los resultados de la investigación. Según una encuesta publicada en Nature, la gran mayoría de los encuestados no lograron reproducir un experimento (Baker, 2016). Aunque la replicabilidad no es un indicador universal de la buena ciencia, como señala la mayor organización alemana de financiación de la investigación, la crisis de la replicación suscita debates sobre la confianza en los resultados de la investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, 2017).

Las bibliotecas son socios importantes en el apoyo a estos debates productivos. Ofrecen servicios destinados a hacer que los datos de la investigación estén disponibles abiertamente y tienen el potencial de actuar como «centros de calidad de datos» (Giarlo, 2013). Al publicar los datos subyacentes y vincularlos a la publicación del texto, los resultados son más transparentes (Sayre y Riegelman, 2018). Los investigadores pueden fomentar la confianza en los resultados de la investigación aprovechando estos servicios y trabajando con los bibliotecarios durante el proceso de investigación y publicación.

 

SEGURIDAD JURÍDICA

La incertidumbre en cuanto a los aspectos legales es una barrera importante para la Ciencia Abierta. Las bibliotecas tienen una larga tradición en la mediación de los intereses de los investigadores y el derecho. Con el surgimiento de nuevas prácticas de investigación, las bibliotecas intentan incluir las necesidades actuales en este proceso.

En los últimos años, las cuestiones jurídicas se han puesto especialmente de manifiesto en el contexto de los datos de la investigación. A medida que los financiadores y las universidades abogan cada vez más por la publicación de datos de investigación, surgieron preocupaciones legales como la propiedad de los datos y la protección de la privacidad. Las bibliotecas alemanas son conscientes de estos problemas y están trabajando en material informativo y servicios de apoyo para los investigadores.

Otra fuente de incertidumbre es la llamada «ruta verde» de acceso abierto. Que serefiere a la práctica de subir a un repositorio una versión de un trabajo que fue publicado en una revista de pago y, por lo tanto, hacerla abiertamente disponible. Las políticas de las revistas con respecto al Acceso Abierto pueden ser confusas. Los investigadores que estén considerando subir su producción académica a los repositorios de Acceso Abierto pueden verse desanimados por esta área gris legal. A fin de aclarar la situación jurídica del acceso abierto en la ruta verde, el Bundestag alemán promulgó un derecho de publicación secundario para los titulares de derechos de autor en determinadas condiciones (Bruch y Pflüger, 2014). Las bibliotecas apoyan el acceso abierto ecológico proporcionando a los investigadores la información necesaria sobre las políticas de revistas (SHERPA/RoMEO), los repositorios de acceso abierto (OpenDOAR) y los derechos de publicación secundaria.

Los bibliotecarios dominan el uso de licencias de contenido abierto, como Creative Commons. Las licencias de contenido abierto permiten al propietario de los derechos de autor dar permiso a otros para compartir y utilizar una obra, a la vez que establecen claramente las condiciones para su (re)utilización. Por lo tanto, las licencias de contenido abierto son una herramienta esencial para que la investigación sea más inclusiva y transparente. Las bibliotecas pueden ayudar a los investigadores a elegir las licencias adecuadas para sus trabajos.

Otra área con implicaciones legales es el acceso a la información. En este momento, el acceso a los resultados de la investigación está sujeto a grandes transformaciones. Debido al aumento de los costos de suscripción a revistas, las bibliotecas están pasando de un modelo basado en suscripciones a otro basado en el acceso abierto. Al mismo tiempo, Sci-Hub, la mayor de las llamadas «bibliotecas en la sombra«, ofrece acceso a aproximadamente el 70% de toda la literatura académica con un DOI (Himmelstein et al., 2018).

Con el fin de proporcionar una base legal aceptable para el acceso a los resultados de la investigación, Project DEAL negocia acuerdos de licencia a nivel nacional con grandes editores. Casi 200 bibliotecas apoyan las negociaciones con Elsevier, uno de los mayores editores, cancelando las suscripciones. Las bibliotecas también promueven infraestructuras abiertas para el acceso abierto, como los sistemas de revistas abiertas. Al poner en común recursos financieros e iniciativas de financiación como la Open Library of Humanities, las bibliotecas apoyan la transición de las revistas existentes a un modelo de publicación de acceso abierto sin cargos de procesamiento de artículos en las humanidades.

 

CONCLUSIÓN

La digitalización del proceso de investigación y su difusión ha tenido efectos positivos, por ejemplo, en la mayor disponibilidad de los resultados de la investigación y en los nuevos enfoques para medir su impacto. Pero también ha provocado una serie de problemas a los que se enfrentan los investigadores. Debido a la gran cantidad de recursos de información disponibles a través de las nuevas formas de publicaciones académicas, puede ser difícil para los investigadores evaluar la calidad de las fuentes de información. También puede ser un desafío identificar revistas de alta calidad y conocer las implicaciones legales que ello conlleva. La confianza en los resultados de la investigación, las partes interesadas, las infraestructuras y los servicios son un requisito previo para la calidad de la investigación en general.

Aunque la confianza es difícil de medir, esta puede verse mejorada a través de relaciones de trabajo continuas. La confianza depende de las experiencias que se han adquirido a lo largo de estas asociaciones. Cuantos más investigadores y bibliotecarios trabajen juntos, mejor será la comprensión de las perspectivas de cada uno sobre las prácticas de investigación y la comunicación de los resultados de la investigación.

Los bibliotecarios pueden proporcionar una buena dosis de fiabilidad en diferentes áreas. Los investigadores y bibliotecarios pueden trabajar juntos para mejorar sus habilidades, y consecuentemente para mejorar la calidad de los resultados de la investigación.

Aunque estas colaboraciones pueden ser beneficiosas, todavía depende de ambas partes convertirse en socios colaborativos (StakeHolders). Recomendamos a los investigadores que trabajen en estrecha colaboración con los bibliotecarios, ya que pueden ofrecer una valiosa ayuda en todo el proceso de investigación. En consecuencia, los bibliotecarios también deberían desempeñar un papel más activo en la detección de las necesidades de los investigadores, ya que éstas pueden cambiar debido a las nuevas prácticas de investigación. Los bibliotecarios necesitan comunicar sus habilidades a los investigadores, ya que es posible que no las conozcan. Proponemos colaboraciones estrechas con miembros del profesorado que pueden actuar como multiplicadores entre sus colegas.

Si los investigadores y los bibliotecarios trabajan juntos, pueden confiar en el proceso de investigación del siglo XXI.

 

 

 

Guía de recomendaciones y buenas prácticas para editar el contenido científico de Wikipedia

 

39655557945_31e59b09ea_b_d

Aibar, E., P. Dunajcsik, et al. [e-Book]  Guía de recomendaciones y buenas prácticas para editar el contenido científico de Wikipedia: Especialmente orientada a científic@s, centros de investigación, universidades y sociedades científicas. Madrid, FECYT, 2016.

Texto completo

Un aspecto de Wikipedia que, en cambio, tiende a pasar mucho menos desapercibido es su uso como fuente de información científica. Diferentes estudios recientes sobre comunicación y percepción pública de la ciencia coinciden en constatar que Internet se ha convertido, actualmente, en la principal fuente de información científica para la mayoría de ciudadanos (Brossard & Scheufele, 2013; FECYT, 2012). En los últimos años Internet ha sobrepasado en este terreno a los medios de comunicación tradicionales: prensa escrita, radio y  televisión. Según un estudio de la National Science Foundation (EEUU) más del 60% de los ciudadanos que buscan información científica sobre algún tema específico, recurren en primer lugar a Internet, mientras que sólo un 12% recurren a la versión en línea de medios tradicionales – prensa diaria o revistas (National Science Board, 2012)

Los datos de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en España de la FECYT (2012)
muestran que Internet es la principal fuente de información científica para el público español – en concreto para el 40,9% de los encuestados. Por primera vez en España, Internet se sitúa por encima de la TV (31%) y muy por encima del resto. Preguntados por el tipo de recursos en Internet que utilizan para obtener información científica, el 21,7% manifiesta utilizar Wikipedia como fuente prioritaria. Sólo blogs y redes sociales están por encima, pero dado que tanto unos como otros engloban una gran diversidad de instancias, Wikipedia se convierte de hecho en la fuente singular más consultada y, por tanto, en el canal de comunicación pública de la ciencia más importante en la actualidad. Dicho de otro modo, cuando los ciudadanos necesitan algún tipo de información específica sobre temas de ciencia y tecnología, es cada vez más frecuente que acudan en primer lugar a Wikipedia.

La importancia de este hecho no debe pasar desapercibida. Es necesario tener en cuenta que no estamos hablando únicamente de búsquedas de información científica para satisfacer la simple curiosidad o el deseo de saber más sobre un tema determinado – algo que, por sí solo, ya es ciertamente destacable, considerando las quejas recurrentes por parte de diferentes instituciones sobre los bajos niveles de alfabetización científica de la población. En primer lugar, muchas de esas consultas por parte del público general se realizan sobre temas “sensibles” de orden médico o sanitario, por ejemplo, y pueden ser utilizadas para tomar decisiones importantes respecto a su salud – terapias, tratamientos, medicamentos, etc. – o a la de personas cercanas. En segundo lugar, las consultas pueden ser hechas no a título individual, sino por miembros de asociaciones o colectivos que también pueden utilizan la información obtenida para emprender acciones o proyectos en un sentido particular.

Los académicos usan habitualmente Wikipedia, pero rara vez la citan

wikipedia-no-es-fiable

Thompson, Neil ; Hanley, Douglas «Science Is Shaped by Wikipedia: Evidence From a Randomized Control Trial.» MIT Sloan Research Paper No. 5238-17

Texto completo

«A veces pienso que los tratados generales y populares son casi tan importantes para el progreso de la ciencia como el trabajo original.»

Charles Darwin, 1865.

Wikipedia  está entre los diez sitios más visitados del mundo, su uso es una práctica común en la educación y la ciencia. Pero, ¿cómo son las relaciones que los investigadores han establecido con la más famosa enciclopedia en línea participativa y colaborativa?  Este trabajo demuestra que los académicos utilizan frecuentemente la Wikipedia, aunque por diversas razones no la citan en sus trabajos de investigación.

Muchas universidades prohíben específicamente las citaciones a la enciclopedia en línea en los documentos de estudiantes y profesores, razonando que las definiciones generadas por la multitud no pueden ser tan exactas y exhaustivas como las creadas por los investigadores. Esto es así a pesar del hecho de que algunos estudios han encontrado que los artículos de Wikipedia son considerablemente más largos y contienen menos errores que los de las enciclopedias convencionales. Irónicamente, el MIT, que patrocinó y dio a conocer este estudio que referenciamos aquí, prohíbe el uso de Wikipedia en la investigación académica.

Hace algunos años pude entrevistar en mi programa de Radio «Planeta Biblioteca» a Eduard Aibar, profesor de Humanidades de la UOC  y especialista en estudios sobre Ciencia y Tecnología, sobre un estudio que estaba desarrollado en torno a las «Percepciones, aptitudes y prácticas de los profesores ante la Wikipedia«, en el que ya apuntó la idea de que aunque la Wikipedia se considera una fuente poco confiable, es usada habitualmente por los profesores, si bien no reconocen que la utilizan. Un estudio de 2009 halló que el 26 por ciento de los médicos en formación consultan regularmente a Wikipedia para un consejo médico y que el 70 por ciento lo utilizan al menos de vez en cuando. Los profesionales están usando la Wikipedia intensamente tanto para utilizarla en información científica y profesional. En 2015 se publicó un libro titulado  Wikipédia, objet scientifique non identifié. que abordaba los patrones de uso de la Wikipedia por parte de los investigadores, llegando a unas conclusiones similares. El pasado año G. Maresh publicó en JIST  “Academia’s recognition of Wikipedia”, este estudio correlacionaba las citas de la Wikipedia en Wos y afirmaba que la confianza de los investigadores en la Wikipedia va en aumento. Otra investigación de  Teplitskiy, y otros “Amplifying the impact of open access: Wikipedia and the diffusion of science.” demuestra que los artículos en acceso abierto son un 50% más referenciados en la Wikipedia

Esta misma idea sobre el nivel confiabilidad de la enciclopedia y el reconocimiento por parte de los académicos es la que se plantearon dos investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Pittsburgh, que recientemente publicaron una investigación que muestra como la Wikipedia está impactando sobre la investigación científica, aunque los autores casi nunca la citan como fuente. El estudio utilizó un modelo estadístico para establecer que Wikipedia también está ayudando a avanzar el progreso de la ciencia en todo el mundo, particularmente en los países menos desarrollados. Neil C. Thompson, de la Escuela Sloan del MIT, y Douglas Hanley, de la Universidad de Pittsburgh, descubrieron que el lenguaje de los artículos científicos publicados en Wikipedia aparece en las principales revistas académicas, con una sorprendente duplicación, particularmente frecuente entre las revistas más prestigiosas. Esto a pesar de que sólo el 0,01 por ciento de los artículos científicos citan a Wikipedia como fuente. Para demostrarlo, los investigadores encargaron a estudiantes de postgrado que escribieran 43 artículos sobre temas de química que Wikipedia no cubría aún. A continuación realizaron un análisis de palabras clave de revistas científicas relacionadas seis meses antes y seis meses después de la publicación de cada artículo para ver con qué frecuencia las palabras usadas en Wikipedia aparecían en la investigación académica y compararon los resultados con un grupo de control de artículos inéditos sobre temas similares. La investigación mostró una correlación estadísticamente significativa entre la presencia de un artículo de Wikipedia y una terminología comparable en los trabajos académicos. Para un artículo típico en el campo, Wikipedia influyó en una de cada 300 palabras. Se encontró una correlación aún mayor entre las revistas que publicaban investigación de vanguardia, donde se vieron afectada una de cada 140 palabras. Sin embargo, casi ninguno de los artículos estudiados citó a Wikipedia como fuente. Sin embargo, la investigación de Thompson y Hanley no se centro en el uso poco ético de esta fuente, sino en demostrar  la importancia de Wikipedia como herramienta de difusión. Interpretando la hipótesis de que los nuevos artículos de Wikipedia creados a partir de la ciencia de vanguardia se convierten en un camino para que otros aprendan acerca de esas ideas. Es decir, que la Wikipedia tiene un importante valor en la difusión del conocimiento.

Posteriormente analizaron por qué son tan raras y escasas las citas de Wikipedia en los trabajos de investigación. Una posible razón es la vergüenza, Hay un sentimiento de que hay ciertas cosas que los académicos hacen y citar una enciclopedia es algo no parece muy científico de cara a sus colegas. Otra teoría, es que el contenido de Wikipedia se considera parte del corpus de conocimiento público y por lo tanto no necesita una citación.

Un hallazgo importante fue que los autores científicos en los países más pobres tenían hasta un 50% más de probabilidades de ser influenciados por Wikipedia que aquellos que vivían en países económicamente más desarrollados, lo que sugiere que las fuentes de referencia en línea ayudan a nivelar la brecha digital en el campo educativo. Estos resultados sugieren que los repositorios públicos de conocimiento, como Wikipedia, tienen un efecto de mejora de la equidad, beneficiando a quienes tienen menos acceso a la información.

Los autores elogiaron a Wikipedia por su amplitud de cobertura, señalando que incluye más del 90 por ciento de los temas científicos cubiertos en un programa de licenciatura y el 43 por ciento a nivel de grado. Los artículos que los estudiantes graduados crearon obtuvieron una excelente tracción, teniendo más de 4.400 vistas por mes y acumulando más de 2 millones de vistas en dos años. Eso estableció un cambio de influencia causal estadísticamente válida.

Las bibliotecas y bibliotecarias son los proveedores de información en que más confían las personas

pi_17-05-05_howpeopleapproachfactsandinfo_featured

Horrigan, Y. J. B. (2017). [e-Book] How People Approach Facts and Information. New York, Pew Research, 2017.

Texto completo

Más allá del interés de la gente por determinados temas, la encuesta analizó la confianza de las personas en ocho fuentes de información. Las bibliotecas y los proveedores de atención médica se encuentran en la parte superior de la lista de las fuentes más confiables entre las consultadas, mientras que los medios sociales están en la parte inferior.

Cuando la gente considera implicarse con hechos e información entran muchos factores en juego. ¿Cuán interesados ​​están en el tema? ¿Cuánto confían en las fuentes de información que se relacionan con el tema? ¿Cuánta necesidad tienen de aprender algo más? ¿Qué otros aspectos de sus vidas pueden estar compitiendo por su atención y su capacidad para obtener información? ¿Qué acceso tienen a la información?

Una nueva encuesta del Centro de Investigación Pew explora estas cinco estos cinco aspectos del compromiso de la gente con la información y encuentra que un par de elementos destacan particularmente cuando se trata de su entusiasmo: su nivel de confianza en las fuentes de información y su interés en el aprendizaje. Resulta que hay momentos en que ambos factores se alinean, es decir, cuando la gente confía en las fuentes de información y están ansiosas por aprender, o cuando desconfían de las fuentes y tienen menos interés en aprender. Hay otros momentos en que estos factores empujan en direcciones opuestas: la gente se siente recelosa de fuentes de información pero está entusiasmada con el aprendizaje.

En general, el 30% de los adultos estadounidenses dicen que no confían mucho en ninguna fuente de información de la lista. Aunque las bibliotecas y los bibliotecarios obtienen la máxima puntuación en cuanto a la confianza (40%), seguido de los proveedores de información sobre salud (39%) y de la familia y amigos (24%). Las redes sociales con tan sólo un 3% son las fuentes de información a las que las personas otorgan menor nivel de confianza.

pi_2017-09-11_factsandinfo_1-02

 

Además, esta nueva encuesta contenía una batería de preguntas sobre las formas en que las bibliotecas podrían contribuir a las necesidades de información de las personas. La mayoría de los estadounidenses piensa que las bibliotecas les ayudan con problemas de información:

  • El 78% dice que su biblioteca local les ayuda a encontrar información confiable y segura.
  • El 76% cree que las bibliotecas les ayudan a aprender cosas nuevas.
  • El 65% dice que las bibliotecas les ayudan a crecer como personas.
  • El 56% sostienen que las bibliotecas les ayudan a obtener información que les ayuda a tomar decisiones.

 

 

La mayoría de los estadounidenses, especialmente los de la generación del milenio, dicen que las bibliotecas les ayudan a encontrar información confiable y segura

 

estudiantes-serios-jovenes-de-los-hombres-que-se-colocan-en-libros-de-lectura-de-la-biblioteca-93534517

Gender, A. (2017). [e-Book] Most Americans – especially Millennials – say libraries can help them find reliable, trustworthy information, Pew Research, 2017.

Texto completo

La biblioteca goza de un lugar preciado en la cultura americana. En la era post-revolucionaria, las bibliotecas públicas proporcionaron información a los estadounidenses de clase baja y media que no tenían acceso a los salones literarios ni a los clubes de libros privados. En el siglo XX, las bibliotecas abrieron nuevas oportunidades para las mujeres. Hoy en día, La mayoría de los estadounidenses, especialmente los de la generación del milenio, dicen que las bibliotecas pueden ayudarles a encontrar información fiable y confiable tal como demuestra un informe de Pew Research aparecido esta semana.

 

Los estadounidenses se preocupan por determinar qué noticias y fuentes de información son más fiables y cómo discernir información confiable en línea. Se preocupan por que las noticias falsas está sembrando confusión sobre los acontecimientos actuales. Y muchos expresan su deseo de obtener ayuda.

Alrededor de seis de cada diez adultos (61%) dicen que si reciben capacitación sobre cómo encontrar información fidedigna en línea les ayudará en la toma de decisiones y ea la hora de crearse una opinión propia. La mayoría de los estadounidenses dicen que las bibliotecas públicas son útiles a medida que las personas tratan de satisfacer sus necesidades de información. Alrededor de ocho de cada diez adultos (78%) piensan que las bibliotecas públicas les ayudan a encontrar información segura y confiable, y el 76% dice que las bibliotecas les ayudan a aprender cosas nuevas. Además, el 56% cree que las bibliotecas les ayudan a obtener información que les ayuda a tomar decisiones más informadas. Además, son los Millennials (aquellos de entre 18 a 35 años) quienes se destacan como los más ardientes defensores de las bibliotecas, ellos son particularmente dados a decir que la biblioteca les ayuda a encontrar información fiable, en comparación con el 74% de los Baby Boomers (de 52 a 70 años) que dicen lo mismo. Más de ocho de cada diez Millennials (85%) manifiestan que en las bibliotecas les ayudan a aprender cosas nuevas, en comparación con el 72% de los Boomers. Y un poco menos de dos tercios de los Millennials (63%)  dicen que la biblioteca les ayuda a obtener información que ayude a la las decisiones que tienen que tomar, en comparación con el 55% de los Boomers..

 

ft_17-08-22_libraries_generation

La biblioteca es vista como un recurso útil, la encuesta muestra que el 55% de los adultos dicen que la biblioteca les ayuda a ganar confianza en la capacitación en el uso de ordenadores, teléfonos inteligentes e internet.

Las personas de color y los hispanos son más propensos que los blancos a creer que el entrenamiento les ayud a la hora de usar recursos en línea y ganar confianza con las herramientas digitales. Del mismo modo, aquellos con una formación inferior a la secundaria son más dados que aquellos con un título de licenciatura a pensar que la formación les ayuda. Siendo las mujeres más propensas que los hombres a expresar esta opinión

 

Además:

  • El 65% dice que las bibliotecas les ayudan a crecer como personas.
  • El 49% piensan que las bibliotecas les ayudan a la toma de decisiones sobre cosas que son importantes en sus vidas.
  • El 43% cree que las bibliotecas les ayudan a encontrar un trabajo
  • El 38% dice que las bibliotecas les ayudan manejarse mejor en un mundo donde es difícil salir adelante.
  • 27% piensan que las bibliotecas les ayudan a proteger sus datos personales en Internet

 

Las mujeres son un poco más dadas que los hombres a informar que las bibliotecas les ayudan a encontrar información segura y confiable (82% vs. 75%), aprender cosas nuevas (80% vs. 73%), crecer como persona (69% vs. 61%), tomar decisiones informadas sobre cosas importantes en sus vidas (54% vs. 44%) y encontrar trabajo (47% vs. 38%).

 

millennial

 

Los internautas españoles otorgan mayor confianza a los medios informativos tradicionales que a las redes sociales

portada-digital-news-report-espana_2017

 

 Digital News Report .es 2017: Los medios periodísticos tradicionales siguen siendo los más confiables para la audiencia digital española pese al auge de las redes sociales. [e-Book]  Pamplona, Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, 2017

Texto completo

 

Investigadores del Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (CISDL) publican un informe sobre los usuarios de noticias digitales en España, basado en el Reuters Institute Digital News Report 2017, el mayor estudio comparativo global sobre consumo de información, con más de 72.000 encuestas en 36 países, dirigido desde la Universidad de Oxford. El CISDL es patrocinador y socio académico del estudio desde 2014

Principales hallazgos:

  • CONFIANZA: La mitad de los internautas se fía en general de las noticias, frente un cuarto que desconfía. La audiencia digital cree que los medios informativos ayudan más que las redes sociales a distinguir los hechos de los bulos. Pese a ello, un 10% de los internautas evita habitualmente de manera activa recibir noticias.
  • FUENTES, DISPOSITIVOS Y VÍAS DE ACCESO: El 60% de los usuarios consulta siete o más marcas informativas en una semana. Los dispositivos móviles –smartphones y tabletas- superan por primera vez al ordenador como dispositivo principal de acceso a noticias digitales (47% vs 46%). La televisión sigue siendo el canal más visto y preferido para informarse, pero las redes sociales siguen creciendo como fuente principal de noticias en detrimento de los medios periodísticos. Las redes sociales y las alertas móviles son los itinerarios de acceso a las noticias que más crecen.
  • MARCAS: las marcas periodísticas tradicionales son las más utilizadas por la mayoría de los internautas españoles, gozan de un público más leal, y son percibidas como las más útiles a la hora de ofrecer información rigurosa, ayudar a comprender los asuntos complejos, facilitar puntos de vista sólidos o entretener.