Archivo de la etiqueta: Archivos históricos

Barreras para el acceso a las colecciones de archivos Historically Black Colleges and Universities (HBCU).

Creating Access to HBCU Library Alliance Archives: Needs, Capacity, and Technical Training. CLIR, 2022

Texto completo

Este estudio explora las barreras comunes y las visiones compartidas para crear acceso a las colecciones de archivos de las bibliotecas de los Historically Black Colleges and Universities (HBCU). Es uno de los pocos informes que documentan las necesidades de las bibliotecas de las HBCU en relación con los archivos y las colecciones especiales, y se basa en una serie de grupos de discusión en línea que la autora, Sharon Ferguson Freeman, facilitó con directores y decanos de bibliotecas de HBCU en 2021. El estudio proporciona información sobre la importancia de las colecciones especiales y de archivo para las bibliotecas de HBCU y sus comunidades; la gestión y capacidad de los archivos y colecciones especiales; y los valores, prioridades, necesidades y aspiraciones de estas bibliotecas. Los resultados también revelan información relacionada con el impacto de la pandemia del COVID-19 en las HBCU y temas más amplios de importancia que no se habían previsto cuando se inició el proyecto.

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

ESCUCHAR PROGRAMA DE RADIO

Ir a descargar

En el programa de hoy entrevistamos a Justo Carnicero Méndez-Aguirre, doctor e investigador por la Universidad de Salamanca especializado en la vida y obra del Padre Feijoo y la Compañía de Jesús. Ha publicado diferentes libros y artículos en torno a esta figura. También es uno de los coautores de la obra: «Jesuitas. Impacto cultural en la Monarquía Hispana (1540-1767)», que recopila en dos tomos la contribución de esta orden religiosa a distintos campos del saber en los dominios de la también denominada Monarquía Católica, cuya aportación a la obra es un estudio sobre las farmacias de los jesuitas. Con el hemos conversado sobre la importancia y el valor de de las Humanidades, su vocación por las tareas de investigación, y sobre la obra recientemente publicada.

26 millones de documentos sobre víctimas de la persecución nazi en línea

https://arolsen-archives.org/en/

Un notable «monumento de papel», único en su género, está disponible en Internet. Casi todos los fondos históricos de los Archivos Arolsen están ahora en línea. Personas de todo el mundo pueden utilizar el archivo en línea para acceder a 26 millones de documentos que contienen información sobre 21 millones de nombres de víctimas de la persecución nazi. Los Archivos Arolsen han ampliado recientemente las colecciones en Internet para incluir documentos sobre los trabajadores obligados a forzados y sobre las deportaciones a los campos de concentración. Esto significa que la mayoría de los documentos del archivo más completo del mundo sobre la persecución nazi son ahora accesibles en línea.

El nuevo archivo en línea se lanzó en mayo de 2019 con 13 millones de documentos. Utilizando la tecnología de vanguardia de Yad Vashem, así como su base de datos única para la recuperación de nombres y lugares, proporciona una mayor accesibilidad y facilidad de uso de la documentación del Holocausto. Ahora se ha alcanzado un hito: La documentación de la Memoria del Mundo de la UNESCO sobre los distintos grupos de víctimas del régimen nazi, sobre los trabajos forzados y la migración después de 1945 es ahora accesible al público. Recientemente se han puesto en línea dos enormes colecciones. Constituyen un conjunto único de pruebas que documentan los crímenes cometidos por los nazis, y tienen un valor inconmensurable para los familiares de las víctimas de la persecución nazi:

  • Fichas de trabajadores forzados – documentos originales y copias de documentos sobre millones de trabajadores forzados que permiten seguir el destino de los individuos: fichas de registro, cuestionarios, correspondencia
  • Deportaciones – de judíos, romaníes y sinti del antiguo imperio alemán, Austria, Bohemia y Moravia: listas de transporte y deportación con información sobre millones de personas deportadas a campos de concentración y guetos.

La mayoría de los documentos sobre deportaciones están ya indexados (es posible buscar nombres en los documentos, por ejemplo). La información sobre las deportaciones desde Berlín es particularmente completa y especialmente interesante. Las listas de deportación y transporte que se elaboraron allí son en realidad «listas de confiscación». Para casi todas las deportaciones, hay un memorándum que acompaña a la Oficina de Valoración de Bienes del Tesorero Jefe de Berlín. Esta autoridad utilizó las listas como base para organizar la confiscación de los bienes de los judíos de la zona de Berlín en beneficio del Estado nazi.

Informatización del Archivo General de Indias: estrategias y resultados

González García, Pedro. Informatización del Archivo General de Indias: estrategias y resultados. Madrid: ANABAD, 1999

Texto completo

En los diez últimos años la informatización del Archivo General de Indias (A.G.I.) en Sevilla ha sido un importante punto de atención para los profesionales como gran proyecto de aplicación de tecnologías informáticas a archivos históricos. Hans Rütimann y Stuart Lynn realizaron en 199 1 un informe para la Commission on Preservatia n and Access, analizando ventajas y problemas y concluyendo sobre el interés del mismo como modelo para otros proyectos: « … there is much to learn for other applications»’ ; JeanPaul Oddos publicaba un nuevo informe sobre el proyecto en el Boletín de la Biblioteca de Francia en 1994, con una valoración muy positiva en unas conclusiones tituladas «Une démarche exemplaire»’; Christopher Kitching, en un informe RAMP de la UNESCO comentaba el interés de la profesión en los resultados del proyecto: «its resulls will be eagerly awaited by !he archival world»’. También Charles Kesckeméti, Secretario General del Consejo Internacional de Archi vos, en su intervención en el acto de Apertura oficial del Sistema bajo la presidencia de SS.MM. los Reyes de España

Organización de fondos de los archivos históricos provinciales.

López Gómez, Pedro. Organización de fondos de los archivos históricos provinciales. Madrid: ANABAD, 1994

Texto completo

Este trabajo tiene por finalidad la publicación de la revisión del cuadro de clasificación de fondos de los Archivos Históricos Provinciales, elaborado el año 1980 (GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga. Clasificación de fondos de los Archivos Históricos Provinciales / Olga Gallego Domínguez. Pedro López Gómez. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980), que había quedado sobrepasado por las transformaciones a que dio lugar la creación del Estado de las Autonomías y las transferencias de competencias desde la Administración Central a las Comunidades Autónomas, en el área de los archivos. 

Guía de archivos históricos de la banca en España

 

guia-de-archivos-hcos-de-banca-en-espac3b1a

 

Guía de archivos históricos de la banca en España. edición a cargo de María de Inclán Sánchez, Elena Serrano García y Ana Calleja Fernández. Madrid: Banco de España, 2019

Texto completo

 

El Banco de España ha publicado esta obra, coordinada por la División de Archivos y Gestión Documental, en la que presentan sus archivos históricos diez entidades y fundaciones bancarias que custodian en conjunto 180 archivos de entidades, la mayor parte ya desaparecidas. En la obra han participado los Archivos del Banco de España, del Banco de Santander, del BBVA, del Banco de Sabadell, de la CECA, de la Fundación Bancaria “la Caixa”, de la Fundación Bancaja, de la Fundación Caja Inmaculada (CAI), de la Fundación Especial Pinnae (Caixa Penedés) y del Centro de Documentación Fundación Fundos.

El libro, prologado por Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, incluye un estudio sobre la evolución del sistema bancario español en el siglo XX, elaborado por el historiador Pedro Tedde de Lorca, y un mapa de bancos y cajas de ahorro, realizado por la profesora Carmen Angulo, donde aparecen todas las actuales entidades bancarias españolas desde su creación, incluyendo las absorciones y fusiones bancarias realizadas por ellas a lo largo de la historia.

La publicación tiene una importancia singular por concentrar en una sola obra las guías de los principales archivos bancarios españoles, lo que facilitará las búsquedas de información e impulsará las investigaciones en historia económica y bancaria basadas en el análisis de los documentos de archivo. Se espera que en un futuro se puedan incorporar a la Guía otros archivos bancarios no identificados en la actualidad.

Marco metodológico para el tratamiento de archivos históricos para la investigación científica: recomendaciones para la elaboración de una tipología documental

 

1373914519_439479_1373914601_noticia_normal

Domínguez, Marcelo, “Marco metodológico para el tratamiento de archivos históricos para la investigación científica: recomendaciones para la elaboración de una tipología documental,” COMCIENT: repositorio institucional del CAICYT especializado en información y comunicación científica, consulta 14 de junio de 2019,

Texto completo

 

Como parte del desarrollo de una metodología para e l tratamiento de archivos históricos para la investigación científica, la definición de una tipología documental resulta fundamental para normalizar la clasificación, caracterización y descripción de los documentos que integran este tipo de archivos en particular.

En el marco de un proyecto que propone como eje central el diseño de una plataforma de catalogación colaborativa para estos recursos de archivo, entendemos que la formulación de una tipología documental debe considerar

Manuscritos y archivos. prácticas comparativas sobre la conservación de registros

 

9783110541397

Bausi, A., C. Brockmann, et al. (2018). [e-Book] Manuscripts and Archives. Comparative Views on Record-Keeping. Berlin, De Gruyter, 2018

Texto completo

Más libros sobre ARCHIVOS

65 Libros GRATIS e informes sobre Archivos y Archivística

El archivo es tradicionalmente considerado la contraparte de la biblioteca, la que almacena los registros y la que alberga los libros. Sin embargo, hay evidencia de que esta división institucional del trabajo refleja ciertas constelaciones históricas y sociales. El presente volumen aborda la cuestión de esta compleja interrelación con estudios de casos de una impresionante variedad de culturas antiguas, tradicionales y vivas.

Archivo y biblioteca de la Catedral de Salamanca. Planeta Biblioteca 03/04/2014

 

Escuchar audio

Ir a descargar

Hoy hablamos con Raúl Vicente Baz, Licenciado en Historia y en Documentación, y técnico de archivos y bibliotecas en la Catedral de Salamanca. Raúl nos cuenta la importancia histórica de la documentación que conservan y sus peculiaridades, con colecciones que se remontan a la Edad Media, imprescindibles para el estudio de esta época, y colecciones tan importantes como el Archivo de Música, uno de los fondos documentales más consultados. Cuentan también con una importante biblioteca de fondo antiguo, así como de una biblioteca auxiliar al servicio de los investigadores. Nos habla de colaboración con otras instituciones, de las actividades de difusión de sus fondos, cómo consultarlos y acceder a ellos, ya que se trata de una institución abierta a todas las personas interesadas. Más información en: http://www.catedralsalamanca.org/

Centro Documental de la Memoria Histórica. Planeta Biblioteca 2016/04/27

 

26410937520_5e13c14f0a_b_d

Escuchar

Ir a descargar

Ha sido un placer contar en nuestro programa con Manuel Melgar Camarzana , director del Centro Documental de la Memoria Histórica. Hemos charlado con Manuel sobre que es el Centro Documental de la Memoria Histórica, su origen, propósito, objetivos y mision. Su ubicación e infraestructura, fondos documentales que alberga, como puede una persona consultar los fondos disponibles, que servicios y actividaddes se prestan en el CMH, a quien van dirigidas, el trabajo de difusión a través de redes sociales, y las perspectivas de futuro del CMH.

El Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en la ciudad de Salamanca, custodia una rica documentación que puede ser utilizada por los ciudadanos, directamente, mediante consulta in situ de los documentos originales, o, indirectamente, solicitando la información que necesiten a través del servicio de información del Centro. Paralelamente se realizan tareas de reproducción de documentos así como de conservación, descripción y difusión, para así poder garantizar la permanencia de una parte del patrimonio documental de la nación y ofrecer a la ciudadanía el acceso y disfrute de unos bienes que sirven para garantizar sus derechos y para el conocimiento del pasado histórico más reciente.

Y en CON LA MÚSICA A OTRA PARTE

Canciones que hablan de películas. Con la música a otra parte 2016/04/15