Archivo de la etiqueta: Archivos audiovisuales

De la grabación en campo a la preservación : buenas prácticas de documentación sonora para centros de investigación.

Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia, y Véronique Ginouvès. De la grabación en campo a la preservación : buenas prácticas de documentación sonora para centros de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2021.

Texto completo

Esta obra, producto del trabajo colegiado de dos especialistas de México y Francia, reúne una serie de buenas prácticas destinadas a guiar a los investigadores que realizan grabaciones en trabajo de campo a fin de orientarlos en la preservación de documentos sonoros de origen digital. Las soluciones aquí propuestas son el resultado del trabajo de investigación de campo en los ámbitos de las Ciencias Sociales y de las Humanidades. El texto es el eje conductor a partir del cual se establecen hipervínculos que permiten al lector profundizar en diversos recursos de información disponibles en acceso abierto a través de códigos QR. También se presentan materiales de archivo, elegidos como ejemplos didácticos, y se integran cinco entrevistas sonoras con las que se puede ahondar en las dinámicas empleadas por los estudiosos durante sus trabajos de campo. El libro busca ser una aportación a las prácticas de preservación de grabaciones de campo y una apuesta en la creación de publicaciones digitales multimedios.

La preservación digital en los archivos sonoros y audiovisuales de Iberoamérica 

 

Perla Olivia Rodríguez y Matteo Manfredi (coord.) La preservación digital en los archivos sonoros y audiovisuales de Iberoamérica. México: Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales, 2020

Texto completo

La preservación digital en los archivos sonoros y audiovisuales de Iberoamérica reúne la visión de investigadores y profesionales sobre el estado de la preservación de documentos sonoros y audiovisuales en los países que conforman la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA). Se presenta la situación actual para asentar los problemas y desafíos apremiantes en la región. Algunos de éstos son similares en diferentes países y otros son únicos. El reconocimiento de condiciones de preservación es un paso necesario para proponer soluciones sustentables y de largo plazo. Esta obra es una aportación inicial que seguramente propiciará la discusión y propiciará el diseño de soluciones de preservación digital sustentable.

Creadores de memoria : los archivos sonoros y audiovisuales en México.

Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia. Creadores de memoria : los archivos sonoros y audiovisuales en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2021

Texto completo

Este libro es una obra colectiva sobre el estado de la preservación de los archivos sonoros y audiovisuales en México. Inicia con “Aproximación histórica al origen de los archivos sonoros y audiovisuales en México”, donde se sitúa la evolución y se ofrecen perspectivas de los archivos. “Documentos sonoros y audiovisuales en Memoria del Mundo” recupera la visión de Catherine Bloc, Presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo de la UNESCO. También se presenta “Antecedentes y situación actual de los archivos sonoros que resguardan colecciones antropológicas y etnomusicológicas en México”, de Benjamín Muratalla director de la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En “Crónica de un rescate: la música compuesta para cine en México (1956-1979)” se consignan las reflexiones de Sybille Hayem, sonidista y archivista sonora francesa quien desde hace más de una década ha defendido con pasión y razón la existencia de bandas sonoras de películas mexicanas. “El acervo sonoro de Radio UNAM. Desafíos para su preservación sustentable” fue escrito por la Carmen Limón Celoria y Yolanda Medina Delgado de Radio UNAM. En el capítulo “Un tejido de memoria audiovisual. Preguntas hacia un archivo participativo”, María Álvarez Malvido y Daniela Parra Hinojosa presentan la perspectiva de los archivos sonoros en la radio comunitaria en México. “Logros y retos del Repositorio Digital en Audio del proyecto Poética Sonora MX a cuatro años de su creación”, de Susana Aktories y Aurelio Meza, aborda el proceso de creación de un repositorio digital como sistema de información para la preservación de arte sonoro. Además, Mariela Salazar ofrece un escenario de la conservación de los archivos sonoros en “El reto de la conservación de los documentos sonoros en México”. Por su parte, Gerardo León Lastra, escribe “Situación actual y futuro de la preservación del acervo digital en la Filmoteca de la UNAM”. La situación de los archivos fílmicos se enriquece con la participación de la joven académica, Nila Guiss quien escribe “El acceso a las memorias fílmicas. Un panorama de acciones para el futuro”. Una perspectiva de la preservación de los contenidos de televisión se escribe en “Apuntes para pensar la preservación audiovisual en México” de Ubaldo Candia responsable del archivo radiofónico y televisivo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para concluir se presenta “Los archivos históricos con registros sonoros y audiovisuales de la Ciudad de México”, capítulo escrito por María Mercedes Fernández Carbajal y Javier Domínguez Galicia de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. El capítulo recupera la investigación en archivos históricos en la Ciudad de México para identificar si cuentan con colecciones sonoras y audiovisuales.

Transformaciones. La España de los años veinte en los Archivos Fotográficos de Telefónica

Transformaciones. La España de los años veinte en los Archivos Fotográficos de Telefónica. Madrid: Fundación Telefónica, 2020

Texto completo

En los orígenes de Telefónica, a mediados de la década de los años veinte del siglo pasado, la empresa decidió llevar a cabo un intenso trabajo de documentación mediante fotografías e incluso películas de lo que iba a ser una profunda revolución tecnológica, y por tanto histórica, en la España de la época. Este catálogo muestra algunas de las más bellas imágenes de la época tomadas por fotógrafos de la talla de Marín, Alfonso, Gaspar o Contreras y Vilaseca.

Archivo fotográfico del NY Times: acceso a más de un millón de fotos archivadas

 

morgue_

 

The New York Times Photo Archive

https://nytlicensing.com/search/

 

 

El archivo se encuentra en una amplia sala repleta de cientos de archivadores de acero y cajas de cartón, cada una de las cuales contiene recortes de noticias, enciclopedias, fotografías y otros materiales de archivo.

Iniciado a finales de 1800, el archivo sirvió por primera vez como una colección de recortes de noticias sobre eventos y personas de interés periodístico. A finales de los 60, se fusionó con una fototeca gestionada por el departamento de arte del Times. El archivo (al que a veces se le llama «la morgue») contiene ahora decenas de millones de recortes de noticias y unos cinco millones de fotografías impresas.

Muchos de estos documentos históricos sólo están disponibles en forma impresa, sin embargo en 2018, The Times se embarcó en un proyecto – como parte de una colaboración tecnológica y publicitaria con Google – para preservar las fotografías de la colección y almacenarlas digitalmente. Un equipo de técnicos escaneó manualmente alrededor de 1.000 fotografías por día en un servidor, y en julio de 2019, escanearon su millonésima fotografía.

Muchas de estas fotografías han encontrado una nueva vida en las historias producidas por el proyecto de narración de archivos del Times, Tiempo Pasado.

Con un archivo fotográfico digital ahora con más de un millón de escaneos, se creo construir un sistema de gestión de activos que permitiera a los periodistas del Times buscar y navegar a través de las fotos del archivo desde sus ordenadores portátiles.

Foto-Objetos: sobre la materialidad de las fotografías y los archivos fotográficos

cover_medium-2

Julia, B., C. Costanza, et al. (2019). [e-Book] Photo-Objects: On the Materiality of Photographs and Photo Archives, Open Edition, 2019.

Texto completo

PDF

ePub

Las fotografías no son simplemente imágenes sino también objetos tridimensionales con forma histórica. Tienen una presencia física, llevan rastros de manipulación y uso, y circulan en las redes sociales, políticas e institucionales. Más allá de su contenido visual, se reconocen cada vez más como «actores» materiales, que no sólo representan de manera indexada los objetos que representan, sino que también desempeñan un papel crucial en los procesos de creación de conocimientos dentro de las prácticas científicas. Esto tiene una dimensión histórica: la mayoría de las disciplinas científicas adoptaron rápidamente la fotografía como un importante instrumento de investigación. Las diversas calidades materiales de las fotografías permitieron así ciertos tipos de usos en esas disciplinas. Se fundaron archivos fotográficos especializados como interfaces de la tecnología y la ciencia y como laboratorios para el pensamiento científico. En este libro se destacan algunos enfoques recientes de los foto-objetos y los archivos fotográficos como partes de un sistema dinámico y material de conocimiento. Tomando como premisa la materialidad fotográfica, analiza el potencial epistemológico de las fotografías analógicas y digitales y de los archivos fotográficos en las humanidades y las ciencias. Las cuestiones abarcan desde la circulación y distribución de las fotografías, la construcción de métodos disciplinarios mediante el manejo y la utilización de las fotografías, la formación y transformación de un canon mediante la fotografía y las respectivas jerarquías de valor, hasta la ordenación, clasificación y procesos de trabajo en los archivos fotográficos y otras instituciones. La serie Estudios de la Biblioteca de Investigación Max Planck para la Historia y el Desarrollo del Conocimiento está dedicada a temas clave de la historia y el desarrollo del conocimiento. Reúne perspectivas de diferentes campos y combina la investigación empírica basada en fuentes con enfoques teóricos. Los estudios suelen presentar volúmenes de grupos de trabajo en colaboración con enfoques integradores de la investigación. Los volúmenes están disponibles tanto en forma de libros impresos a pedido como de publicaciones de acceso abierto.

New York Times está utilizando Google Cloud para encontrar historias no contadas en millones de fotos archivadas

 

morgue7.max-2200x2200-1

 

Sam Greenfield. Picture what the cloud can do: How the New York Times is using Google Cloud to find untold stories in millions of archived photos. Google Cloud Blog, 2019

Ver completo

Durante más de 100 años, The Times ha archivado aproximadamente de cinco a siete millones de sus fotos antiguas en cientos de archivadores tres pisos debajo del nivel de la calle cerca de sus oficinas de Times Square en un lugar llamado «morgue». Muchas de las fotos han sido almacenadas en carpetas y no se habían visto en años. Aunque un catálogo de tarjetas proporciona una visión general del contenido del archivo, hay muchos detalles en las fotos que no se capturan en forma indexada.

El depósito contiene fotos de finales del siglo XIX, y muchos de sus contenidos tienen un gran valor histórico, algunos que no se almacenan en ningún otro lugar del mundo. En 2015, una tubería rota inundó la biblioteca de archivos, poniendo en riesgo toda la colección. Afortunadamente, solo se causaron daños menores, pero el evento planteó la pregunta: ¿cómo pueden almacenarse de manera segura algunos de los activos físicos más preciados de la compañía?

Google Cloud se ha asociado con The New York Times para ayudarlos a digitalizar su vasta colección de fotos. Está haciendo uso de numerosas herramientas dentro de Google Cloud Platform que les permiten almacenar de forma segura sus imágenes, proporcionarles una mejor interfaz para encontrar fotos y encontrar nuevos conocimientos incluso de los datos que aparecen en el reverso de las imágenes. No solo las imágenes de las fotos contienen información valiosa. En muchos casos, el reverso de las fotos incluye la hora y el lugar donde se tomó la foto.

Para preservar esta historia invaluable, y para darle a The Times la capacidad de mejorar sus informes con una historia visual y un contexto histórico aún más, The Times está digitalizando su archivo, utilizando Cloud Storage para almacenar escaneos de alta resolución de todas las imágenes del archivo.

Cloud Storage es un sistema duradero para almacenar objetos, y proporciona a los clientes como The Times una gestión automática del ciclo de vida, almacenamiento en regiones geográficamente distintas y una interfaz de administración y API fáciles de usar. Simplemente almacenar imágenes de alta resolución no es suficiente para crear un sistema que los editores de fotos puedan usar fácilmente. Un sistema de gestión de activos que funcione debe permitir que los usuarios puedan navegar y buscar fotos fácilmente. The Timesconstruyó una tubería de procesamiento que almacena y procesa las fotos y utilizará tecnología en la nube para procesar y reconocer texto, escritura a mano.

Así es como funciona. Una vez que una imagen se ingresa en el almacenamiento en la nube, The Times usa Cloud Pub / Sub para iniciar la canalización de procesamiento para realizar varias tareas. Las imágenes se redimensionan a través de servicios que se ejecutan en Google Kubernetes Engine (GKE) y los metadatos de la imagen se almacenan en una base de datos PostgreSQL que se ejecuta en Cloud SQL , la oferta de base de datos está totalmente administrada de Google.

En el caso de The Times, uno de los mayores desafíos en el escaneo de su archivo fotográfico ha sido agregar datos sobre el contenido de las imágenes. La API de Cloud Vision puede ayudar a llenar ese vacío. Si la parte posterior de las fotos contiene una gran cantidad de información útil, la API de Cloud Vision puede ayudarnos a procesarla, almacenarla y leerla. Este es solo el comienzo de lo que es posible para las empresas con archivos físicos. Pueden usar la API de Vision para identificar objetos, lugares e imágenes.

La API de lenguaje natural en la nube podría usarse para agregar información semántica adicional al texto reconocido. Por ejemplo, si pasamos el texto «The New York Time THE WAY IT WAY – Crowded Penn Station en 1942, una era en la que solo los valientes volaban – a Washington, Miami y varias estaciones de ruta» a través de Cloud Natural Language API, identifica correctamente «Penn Station», «Washington» y «Miami» como ubicaciones, y clasifica la oración completa en la categoría «viajes» y la subcategoría «autobús y ferrocarril». Es decir, utiliza un sistema de aprendizaje automático para obtener información adicional, de modo que es capaz a través de los datos obtenidos en la foto y de los contenidos en el sistema o web datos sobre la imagen que no estaban recogidos en la foto original a través de los datos masivos y la inteligencia artificial.

 

Preservación de documentos sonoros y audiovisuales de origen digital

9786073004688

Rodríguez Reséndiz, P. O. (eds.). [e-Book] Preservación de documentos sonoros y audiovisuales de origen digital. México, UNAM, 2018.

Texto completo:

PDF

ePub

La preservación digital de materiales sonoros y audiovisuales es uno de los ámbitos más complejos y desafiantes que tienen ante sí los museos, las galerías, las bibliotecas y los archivos que resguardan este tipo de colecciones. Implica diversos enfoques como reconocer que el documento es un objeto digital cuya naturaleza es diferente a la de los materiales analógicos; el diseño y la puesta en marcha de planes y políticas de largo plazo; la perspectiva sustentable en las tareas de preservación; la aparición de nuevos procesos y roles profesionales; el uso de técnicas y tecnologías en el ciclo de vida digital; el reconocimiento de los derechos de autor, entre otros. Es desafiante porque la preservación digital es, hasta ahora, la única forma de conservar los documentos para el futuro; no existe una tecnología única y debe ser una tarea permanente. Esta condición contribuye a que el riesgo de pérdida de los contenidos sea alto. El lector interesado en el resguardo en este tipo de materiales, encontrará en este libro distintas perspectivas de autores nacionales e internacionales.

Archivos Digitales Sustentables. Conservación y acceso a las colecciones sonoras y audiovisuales para las sociedades del futuro

28056618219_3637c21d09_d

Rodríguez Reséndiz, P. O., J. Ríos Ortega, et al. (2017). [e-Book]  Archivos Digitales Sustentables. Conservación y acceso a las colecciones sonoras y audiovisuales para las sociedades del futuro. México, Instituto de Investigaciones Bibiotecológicas. y de la Información. Texto completo:

PDF

ePub

 

Este libro reúne la visión de reconocidos especialistas e investigadores de nivel internacional que han dedicado su vida a la salvaguarda de las colecciones sonoras y audiovisuales. También recoge el conocimiento de archivistas que han sido pioneros en la reflexión y puesta en marcha de proyectos de digitalización de documentos sonoros y audiovisuales. Asimismo ofrece propuestas y proyectos de preservación digital y se presenta el diseño y la puesta en marcha de archivos digitales sustentables. La obra reúne el saber que se genera en las universidades y centros de investigación, además del conocimiento derivado del trabajo cotidiano en los archivos sonoros y audiovisuales. Constituye el producto de la generosa contribución de investigadores, archivistas, documentalistas y especialistas cuyo común denominador es el campo de estudio de los archivos sonoros y audiovisuales como ámbito de conocimiento y el interés por pensar, imaginar y buscar caminos para crear archivos digitales sustentables. Las colaboraciones presentadas se suman a la sinfonía de ideas que en este momento se conjugan, construyen y deconstruyen, para sentar los fundamentos sobre los cuales se edificarán los archivos digitales del futuro.

Desbloqueo del patrimonio sonoro y aufdiovisual: contrarrestar los desafíos de la preservación audiovisual con la creatividad y la comunidad

 

unlockingsoundandimage_soima

AbbaziaDanielle ; Opoku-BoatengJudith  ; SlomskaAgnieszka ; Tandon, Aparna. Unlocking Sound and Image Heritage: Selected Readings from the 2015 SOIMA Conference. ICCROM, 2017

Texto completo

SOIMA: Unlocking Sound and Image Heritage es un libro basado en la web y descargable gratuitamente que ofrece consejos y consejos de profesionales dedicados de todos los rincones del mundo, para la preservación y uso creativo del patrimonio sonoro e imagen. Con ejemplos de casos y estrategias convincentes basados en la investigación basada en la evidencia, este recurso interesará a los coleccionistas, usuarios y educadores por igual.

En las páginas de este trabajo, los autores exploran la diversidad de las colecciones de sonido e imágenes y destacan estrategias innovadoras, creativas y rentables para hacer frente a los constantes cambios tecnológicos y los escasos recursos. Los temas son tan diversos como los autores, que provienen de quince países y contextos institucionales diferentes.

Esta publicación, fruto del esfuerzo conjunto del ICCROM, el Instituto Real Belga del Patrimonio Cultural (KIK-IRPA) y el PrestoCentre, es una recopilación de artículos extraídos de la Conferencia Internacional SOIMA 2015 celebrada en Bruselas. Unos 140 asistentes a la conferencia, que representaban a 41 países y 95 instituciones, afirmaron colectivamente que la colaboración y el intercambio entre instituciones y especialistas es la clave para desbloquear el patrimonio sonoro y de imagen.