Archivo de la etiqueta: Memoria histórica

Creadores de memoria : los archivos sonoros y audiovisuales en México.

Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia. Creadores de memoria : los archivos sonoros y audiovisuales en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2021

Texto completo

Este libro es una obra colectiva sobre el estado de la preservación de los archivos sonoros y audiovisuales en México. Inicia con “Aproximación histórica al origen de los archivos sonoros y audiovisuales en México”, donde se sitúa la evolución y se ofrecen perspectivas de los archivos. “Documentos sonoros y audiovisuales en Memoria del Mundo” recupera la visión de Catherine Bloc, Presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo de la UNESCO. También se presenta “Antecedentes y situación actual de los archivos sonoros que resguardan colecciones antropológicas y etnomusicológicas en México”, de Benjamín Muratalla director de la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En “Crónica de un rescate: la música compuesta para cine en México (1956-1979)” se consignan las reflexiones de Sybille Hayem, sonidista y archivista sonora francesa quien desde hace más de una década ha defendido con pasión y razón la existencia de bandas sonoras de películas mexicanas. “El acervo sonoro de Radio UNAM. Desafíos para su preservación sustentable” fue escrito por la Carmen Limón Celoria y Yolanda Medina Delgado de Radio UNAM. En el capítulo “Un tejido de memoria audiovisual. Preguntas hacia un archivo participativo”, María Álvarez Malvido y Daniela Parra Hinojosa presentan la perspectiva de los archivos sonoros en la radio comunitaria en México. “Logros y retos del Repositorio Digital en Audio del proyecto Poética Sonora MX a cuatro años de su creación”, de Susana Aktories y Aurelio Meza, aborda el proceso de creación de un repositorio digital como sistema de información para la preservación de arte sonoro. Además, Mariela Salazar ofrece un escenario de la conservación de los archivos sonoros en “El reto de la conservación de los documentos sonoros en México”. Por su parte, Gerardo León Lastra, escribe “Situación actual y futuro de la preservación del acervo digital en la Filmoteca de la UNAM”. La situación de los archivos fílmicos se enriquece con la participación de la joven académica, Nila Guiss quien escribe “El acceso a las memorias fílmicas. Un panorama de acciones para el futuro”. Una perspectiva de la preservación de los contenidos de televisión se escribe en “Apuntes para pensar la preservación audiovisual en México” de Ubaldo Candia responsable del archivo radiofónico y televisivo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para concluir se presenta “Los archivos históricos con registros sonoros y audiovisuales de la Ciudad de México”, capítulo escrito por María Mercedes Fernández Carbajal y Javier Domínguez Galicia de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. El capítulo recupera la investigación en archivos históricos en la Ciudad de México para identificar si cuentan con colecciones sonoras y audiovisuales.

Encuesta sobre la capacidad y las necesidades de preservación digital en las instituciones canadienses de memoria, 2017-18

 

c_lagom_-_fotolia.com_-635x320-1

 

 

Final Report of the Survey on Digital Preservation Capacity and Needs at Canadian Memory Institutions, 2017-18. Produced by Grant Hurley and Kathleen Shearer
for the CARL Digital Preservation Working Group, 2019

Texto completo

 

La preservación digital presenta uno de los mayores desafíos para la memoria y la cultura instituciones en la era moderna. Los nuevos recursos y el conocimiento especializado deben coincidir con los complejos componentes organizativos, normativos y técnicos que pueden ayudar a la la persistencia de los contenidos digitales en el futuro. ¿Cómo podemos asegurar que el contenido digital de valor para los ciudadanos está disponible a perpetuidad? ¿Cuáles son las lagunas que necesitan y cómo se puede apoyar a las instituciones esta tarea? En 2017 y 2018, la Asociación Canadiense de Bibliotecas de Investigación (CARL) inspeccionó bibliotecas, museos, galerías y archivos para determinar el estado actual de preservación digital en el Canadá y para comprender mejor los problemas y necesidades que se derivan de este trabajo

 

 

El acceso a los archivos en España

 

1c6dbfdb3145d73ccc3f14b637b79e43000001

Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca, Luis Castro Berrojo (dirs.). El acceso a los archivos en España. Fundación Francisco Largo Caballero, 2019

Texto completo

Ver además

Libros gratis sobre ARCHIVOS y ARCHIVÍSTICA

 

En conjunto, nos ofrecen una información muy completa de la situación de nuestros archivos, el acceso a sus fondos, las limitaciones legales y materiales que existen, además de sus experiencias en la investigación.

 

La presente obra, dirigida por Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca y Luis Castro Berrojo, reúne un total de 20 colaboraciones. Sus autores y autoras son profesionales de algunos de los grandes archivos de nuestro país. También han contribuido especialistas en legislación, así como personas que se dedican a la investigación, especialmente a la Historia.

Este libro pone de manifiesto el valor y la importancia del acceso libre y universal a los documentos de los archivos, así como a la libertad de obtención de información como un Derecho Humano. Como todo Derecho Humano corresponde al Estado su tutela y garantía. Tutela y garantía que deberían implementarse por dos vías. En primer lugar, mediante la promulgación de una nueva legislación adaptada a las necesidades de los usuarios –es decir, la ciudadanía– y a los estándares democráticos internacionales. En segundo lugar, dotando a los archivos de los medios técnicos y humanos necesarios para la conservación, tratamiento y difusión de los fondos. En suma, el desarrollo de políticas públicas archivísticas para la defensa de los Derechos Humanos. Unas políticas que han de formar parte de la lucha contra la impunidad del franquismo. Unas políticas, destinadas a garantizar los principios de Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de No Repetición, sobre los que reiteradas veces diferentes organismos de las Naciones Unidas han llamado la atención al Estado español, dada su parálisis al respecto. Lógicamente, las políticas públicas archivísticas a las que aludimos, deben garantizar asimismo la libertad de investigación.

En el libro encontramos tres partes diferenciadas, una primera dedicada a la situación y al marco legal y reglamentario desde una perspectiva internacional hasta el desarrollo normativo en nuestro país, sus carencias, sus limitaciones, las novedades, y los cambios y recomendaciones que los autores entienden que habría que adoptar para mejorar la situación del acceso a los documentos desde el punto de vista jurídico.

 

 

Memoria en Movimiento. Archivos, Tecnología y el Social.

9789462982147

Blom, I., T. Lundemo, et al. (2016). [e-Book] Memory in Motion. Archives, Technology, and the Social. Amsterdam Amsterdam University Press, 2016

Texto completo

¿Cómo afectan los nuevos medios la cuestión de la memoria social? ¿La memoria social suele describirse como promulgada a través del ritual, el lenguaje, el arte, la arquitectura y las instituciones? Fenómenos cuya persistencia en el tiempo y capacidad para un almacenamiento compartido del pasado se establecieron en contraste con la fugaz memoria individual. Pero la cuestión de cómo la memoria social debe entenderse en una era de la informática digital, la actualización instantánea y la interconexión en tiempo real, está muy en el aire. Los ensayos de esta colección discuten las nuevas tecnologías de la memoria desde una variedad de perspectivas que explícitamente investigan su impacto en el propio concepto de lo social. Colaboradores: David Berry, Ina Blom, Wolfgang Ernst, Matthew Fuller, Andrew Goffey, Liv Hausken, Yuk Hui, Trond Lundemo, Adrian Mackenzie, Sónia Matos, Richard Mills, Jussi Parikka, Eivind Røssaak, Stuart Sharples, Tiziana Terranova, Pasi Väliaho.

Centro Documental de la Memoria Histórica. Planeta Biblioteca 2016/04/27

 

26410937520_5e13c14f0a_b_d

Escuchar

Ir a descargar

Ha sido un placer contar en nuestro programa con Manuel Melgar Camarzana , director del Centro Documental de la Memoria Histórica. Hemos charlado con Manuel sobre que es el Centro Documental de la Memoria Histórica, su origen, propósito, objetivos y mision. Su ubicación e infraestructura, fondos documentales que alberga, como puede una persona consultar los fondos disponibles, que servicios y actividaddes se prestan en el CMH, a quien van dirigidas, el trabajo de difusión a través de redes sociales, y las perspectivas de futuro del CMH.

El Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en la ciudad de Salamanca, custodia una rica documentación que puede ser utilizada por los ciudadanos, directamente, mediante consulta in situ de los documentos originales, o, indirectamente, solicitando la información que necesiten a través del servicio de información del Centro. Paralelamente se realizan tareas de reproducción de documentos así como de conservación, descripción y difusión, para así poder garantizar la permanencia de una parte del patrimonio documental de la nación y ofrecer a la ciudadanía el acceso y disfrute de unos bienes que sirven para garantizar sus derechos y para el conocimiento del pasado histórico más reciente.

Y en CON LA MÚSICA A OTRA PARTE

Canciones que hablan de películas. Con la música a otra parte 2016/04/15

Centro de Documentación Parque Nacional de Monfragüe. Planeta biblioteca 2016/03/09.

 

25575732782_db4550f365_z_d

Escuchar

Ir a descargar

25063829324_f39f6b6380_o_d

25672254106_2d0e7c4398_b_d

Rosa Escobar