Archivo de la etiqueta: Guerra Civil

Las Brigadas Internacionales: nuevas perspectivas en la historia de la Guerra Civil y del exilio

 

mini_magick20180818-29317-1ukscmg

Josep Sánchez, C. and A. Sebastián (2015). [e-Book] Las Brigadas Internacionales: nuevas perspectivas en la historia de la Guerra Civil y del exilio. Barcelona, Publicacions Universitat Rovira i Virgili, 2015

Texto completo

Las Brigadas Internacionales forman parte indisociable de nuestra memoria histórica asociada a la Guerra Civil, una memoria histórica bien distinta según de qué lado de las trincheras se estuviera, así como de la ideología y valores de los que nos hagamos partícipes los españoles y cuantos extranjeros los asuman como propios.Sobre ellas no dejan de aparecer estudios e investigaciones como los que hoy se reúnen aquí, que tienen su origen en algunas de las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso Internacional del Antifascismo Combatiente, desde las Brigadas Internacionales a la “resistencia”, que tuvo lugar en Barcelona con motivo del 75.º aniversario de la creación de las Brigadas los días 27, 28 y 29 de octubre de 2011. Participaron en tal evento destacados especialistas españoles y extranjeros que abordaron la cuestión desde diversas perspectivas enriqueciendo así nuestro cocimiento de su participación en la GCE y su significación histórica.

 

Arte desplazado a los hielos. Los artistas españoles del exilio de 1939 en el país de los sóviets

9788416981311_00_640x640

Miguel Cabañas Bravo: Arte desplazado a los hielos. Los artistas españoles del exilio de 1939 en el país de los sóviets. Sevilla, Editorial Renacimiento (Col. “Biblioteca del Exilio” nº 31), 2017, 264 pp. (ISBN: 978-84-16981-31-1; D. L.: SE 402-2017)

Texto completo

Se ofrece en este libro una panorámica y visión reflexiva sobre la trayectorian y los condicionamientos del desarrollo del arte y los artistas españoles exiliados en la Unión Soviética tras el conocido desenlace de la Guerra Civil. Desplazados a los hielos impositivos y burocráticos del estalinismo, las idealistas expectativas de estos profesionales y las posibilidades formativas y reformadoras para su creación, pronto quedaron menoscabadas; aunque la llegada del «deshielo» tras la muerte de Stalin y, sobre todo, el relevo generacional iniciado en los años cincuenta, aportaron nuevos y estimulantes factores al desarrollo creativo de este peregrinaje español en tierras soviéticas. Parte el horizonte de este proceso creativo, en primer lugar, de un tardío y lento conocimiento político y cultural entre España y la urss, que comenzó a subsanarse con la llegada de la ii República, el establecimiento de relaciones diplomáticas y el surgimiento de diferentes asociaciones pro-soviéticas; núcleo que, potenciado al estallar la guerra y obtenerse el apoyo soviético a la causa republicana, acabaría acelerando y estrechando los contactos. Prosiguió, después, con el propio exilio en la urss, el cual afectaría a un selecto y autorizado contingente de españoles republicanos, que ciertamente no contuvo muchos artistas y creadores, pero que había sido precedido del arribo, más numeroso, de varias expediciones de niños españoles enviados al país para alejarles de la guerra, niños en cuya subsiguiente formación y profesionalización sobresalieron elocuentes direcciones hacia áreas creativas, artísticas y artesanales.

 

El archivo que perdía los papeles: los orígenes del actual Archivo de la Guerra Civil del Centro Documental de la Memoria Histórica

 

834263_1

Velasco Sánchez, José Tomás. El archivo que perdía los papeles: el archivo de la Guerra Civil según el fondo documental de la delegación nacional de servicios documentales [Tesis doctoral] dirigida por Luis Hernández Olivera. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación, 2017

Tesis doctoral

Escuchar programa de radio

entrevista con Manuel Melgar Camarzana, director del Centro Documental de la Memoria Histórica

Centro Documental de la Memoria Histórica. Planeta Biblioteca 2016/04/27

 

¿Cuál es el origen del actual Archivo de la Guerra Civil del Centro Documental de la Memoria Histórica?.

En esta tesis doctoral, se reconstruye la historia de los orígenes del Archivo de la Guerra Civil del Centro Documental de la Memoria Histórica: la Delegación del Estado para Recuperación de Documentos, desde su fundación, en abril de 1938, hasta septiembre de 1944, fecha en la que Marcelino de Ulibarri y Eguílaz abandonó la gestión y dirección de la misma. En cinco sucesivos capítulos, se estudian los organismos que precedieron a la Delegación del Estado para Recuperación de Documentos, la Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista y la Delegación Nacional de Asuntos Especiales; los recursos humanos con los que contó la Delegación o el personal que trabajó en ella; el edificio donde se instaló la Delegación, primera sede del Archivo; el tratamiento archivístico que se aplicó a la documentación incautada en los frentes de guerra una vez que ésta era enviada a la Delegación; y, finalmente, cómo se conformó, con la citada documentación incautada, la actual Sección Político-Social del Archivo. Durante la Guerra Civil, la Delegación del Estado para Recuperación de Documentos fue creada con un único objetivo: la represión de los enemigos del Estado franquista, que se prolongaría durante la posguerra. Además, esta tesis doctoral pretende ayudar a comprender la metodología de trabajo que los investigadores siguen en sus investigaciones sobre memoria histórica en el Archivo de la Guerra Civil así como arrojar algo de luz sobre la mediática polémica conocida con el nombre de «los papeles de Salamanca».

Ver además

Las bibliotecas durante la Segunda República en España (1931 – 1936)

Maria Moliner: la labor intelectual como bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa

Los Libros arden mal

 

Centro Documental de la Memoria Histórica. Planeta Biblioteca 2016/04/27

 

26410937520_5e13c14f0a_b_d

Escuchar

Ir a descargar

Ha sido un placer contar en nuestro programa con Manuel Melgar Camarzana , director del Centro Documental de la Memoria Histórica. Hemos charlado con Manuel sobre que es el Centro Documental de la Memoria Histórica, su origen, propósito, objetivos y mision. Su ubicación e infraestructura, fondos documentales que alberga, como puede una persona consultar los fondos disponibles, que servicios y actividaddes se prestan en el CMH, a quien van dirigidas, el trabajo de difusión a través de redes sociales, y las perspectivas de futuro del CMH.

El Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en la ciudad de Salamanca, custodia una rica documentación que puede ser utilizada por los ciudadanos, directamente, mediante consulta in situ de los documentos originales, o, indirectamente, solicitando la información que necesiten a través del servicio de información del Centro. Paralelamente se realizan tareas de reproducción de documentos así como de conservación, descripción y difusión, para así poder garantizar la permanencia de una parte del patrimonio documental de la nación y ofrecer a la ciudadanía el acceso y disfrute de unos bienes que sirven para garantizar sus derechos y para el conocimiento del pasado histórico más reciente.

Y en CON LA MÚSICA A OTRA PARTE

Canciones que hablan de películas. Con la música a otra parte 2016/04/15