Archivo de la etiqueta: Oralidad

Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender

 

formacion_continua_pucp-taller_oratoria_basico

 

Nadia Martín Sánchez / Icíar Pertusa Elorriaga. Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2019

Texto completo

 

¿Eres ponente en un congreso y te acabas de enterar de que hay interpretación simultánea? Esta guía nace con el objetivo de impulsar la colaboración entre oradores e intérpretes para garantizar la transmisión sin fisuras del mensaje, fomentar el uso de la interpretación en congresos y charlas e impulsar la confianza de los profesionales de todos los ámbitos en la contratación de intérpretes cualificados con el fin de aprovecharlos para difundir correctamente el trabajo académico, científico, técnico y humanístico en otros idiomas y países.

La Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender ha sido elaborada por las traductoras e intérpretes Nadia Martín Sánchez e Icíar Pertusa Elorriaga con la colaboración de la Fundación Dr. Antoni Esteve. Ofrece una serie de consejos útiles para garantizar la correcta transmisión del mensaje científico, como por ejemplo facilitar previamente todo el material al intérprete y establecer una colaboración con estos profesionales. También proporciona recomendaciones para dirigirse al público de la manera más eficaz posible, facilitando a su vez la traducción simultánea.

El documento reivindica el trabajo de los intérpretes profesionales, formados en gran variedad de temáticas y que cuentan normalmente con disciplinas de especialización. Además, están preparados para adaptarse a los imprevistos que pueden surgir cuando se enfrentan a una charla que están oyendo por primera vez y disponen de multitud de recursos. Las autoras de esta guía recomiendan trabajar estrechamente con ellos para facilitar su trabajo.

Hablar, persuadir, aprender: Manual para la comunicación oral en contextos académicos

 

f162410-0-h

 

Montes, Solesad ; Navarro. Federico Hablar, persuadir, aprender: Manual para la comunicación oral en contextos académicos. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2018

Texto completo

Ver además

Más de 101 libros GRATIS sobre metodología de la investigación 

 

Este texto representa un verdadero ejercicio institucional de inclusión, ya que permite a estudiantes y docentes, independientemente del contexto social y de las redes que posean, disponer de una herramienta concreta que permite trasladar al aula el conocimiento disciplinar existente en oralidad. De esta forma, se busca mejorar la capacidad de expresión oral de las y los estudiantes, pero también apoyar al cuerpo docente para fomentar más y mejores aprendizajes. Este desafío fue asumido por un equipo autoral de expertos con amplia trayectoria en la materia, que diseñó un recorrido para estudiantes y otro para docentes. Ya sea en el marco de un curso formal como por su cuenta, las y los estudiantes podrán aprender a planificar una presentación oral en la universidad, a usar herramientas de apoyo como PowerPoint, a ensayar y presentar de forma efectiva, y a socializar y mejorar sus trabajos finales y tesis de licenciatura (Guía del estudiante). Por su parte, profesoras y profesores podrán incorporar herramientas didácticas tanto para solicitar tareas significativas y epistémicas que fomenten el aprendizaje a través de la comunicación oral como para el desarrollo de rúbricas y pautas que permitan orientar, evaluar y retroalimentar las exposiciones estudiantiles (Guía docente). Asimismo, se recogen investigaciones asociadas a la docencia universitaria y se ofrece una bibliografía actualizada, las cuales permiten hacer afirmaciones situadas y respaldadas. El libro se completa con el prólogo de Christopher Thaiss, experto internacional en la enseñanza de la comunicación a través del currículum, y la introducción de Soledad Montes y Federico Navarro, quienes explican las bases retóricas de la comunicación oral en contextos académicos.

La voz. La lengua hablada es patrimonio de la humanidad

telos111

 

La Voz. Telos 111. Fundación Telefónica, 2019

Texto completo

El número 111 de TELOS está dedicado a la voz. La lengua hablada es patrimonio de la humanidad y su poder se extiende a la tecnología, a las máquinas y a los robots. La tecnología, a su vez, nos permite recuperar y difundir los valores de las lenguas, muchas olvidadas e incluso maltratadas, para evitar que se pierdan definitivamente y puedan contribuir en cambio al desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación, como señala la asamblea de Naciones Unidas en la proclamación de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.La oralidad ha distinguido a los seres humanos desde el principio de sus días y hoy, al inicio de un cambio de era comandado por la tecnología, la voz recobra relevancia gracias a los sistemas de procesamiento del lenguaje natural, de la inteligencia artificial y de los asistentes virtuales con voz, capaces de interactuar con la lengua humana y de aprender de nosotros para entender –también las máquinas- el contexto en que vivimos.En la portada de este número aparece Juliana Rueda, maestra de música e ingeniera de sonido, es directora y propietaria del estudio de sonido miut, especializado en audiolibros y proyectos audiovisuales.

La práctica y la ética de la oratoria

81vrgu17h5l

Stand Up, Speak Out: The Practice and Ethics of Public Speaking. [e-Book]  Mineapolis, University of Minnesota Libraries Publishing, 2016.

Texto completo:

PDF

ePub

Mobi

Stand Up, Speak Out: The Practice and Ethics of Public Speaking. está adaptada de una obra producida por un editor que ha solicitado que ellos y el autor original no reciban la atribución. Esta edición adaptada es producida por la Universidad de Minnesota a través de la iniciativa de apoyo al aprendizaje. Levántese, hable: La práctica y la ética de hablar en público presenta dos temas clave. En primer lugar se centra en ayudar a los estudiantes a ser más experimentados y pulidos oradores públicos, y segundo es su énfasis en la ética en la comunicación.