Archivo de la etiqueta: Archiveros

La tarea de preservación y conservación digital de los bibliotecarios y archiveros del siglo XXI

A medida que entramos en la era electrónica de objetos digitales, es importante saber que hay nuevos bárbaros en la frontera y que estamos entrando en una época donde mucho de lo que sabemos hoy, mucho de lo que está codificado y escrito electrónicamente, se perderá para siempre. Estamos, en mi opinión, viviendo en medio de la edad media digital. En consecuencia, igual que los monjes del pasado, le toca a bibliotecarios y archiveros hacerse cargo de la tradición de conservar la historia y el patrimonio documental de nuestros tiempo.

Terry Kuny

KUNY, Terry, The digital dark ages? Challenges in the preservation of electronic information. International Preservation News, 1998, no. 17, (en línea).
http://www.ifla.org/VI/4/news/17-98.htm#2

Tomado de Preservación y conservación de documentos digitales de José Manuel Barrueco

A*CENSUS II:: encuesta a directores de archivos

Skinner, Makala. «A*CENSUS II: Archives Administrators Survey.» Ithaka S+R. Ithaka S+R. 31 January 2023. Web. 1 February 2023. https://doi.org/10.18665/sr.318227

Texto completo

Setecientos cuarenta y seis directores de archivos que representan a instituciones académicas, agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones con ánimo de lucro y archivos comunitarios de todo Estados Unidos compartieron información sobre sus organizaciones y sus perspectivas sobre cuestiones clave en este campo completando la encuesta A*CENSUS II Archives Administrators Survey. En este estudio, los gestores de archivos se definen como los máximos responsables de sus archivos, independientemente de su tamaño. Esto incluye directores que supervisan grandes organizaciones de archivos, administradores que supervisan unidades de archivos dentro de instituciones más amplias y administradores que supervisan pequeñas colecciones de archivos comunitarios.

Este informe comparte las conclusiones sobre el presupuesto y el tamaño de las colecciones de los archivos, la contratación y retención de personal, el impacto de la pandemia COVID-19, así como las prácticas de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad. Examina las perspectivas de los administradores de archivos sobre las orientaciones estratégicas de sus organizaciones, los retos más significativos a los que se enfrentan, así como su propio papel dentro de la organización. Al tratarse de una importante encuesta nacional de administradores de archivos, los resultados de este informe ofrecen datos sobre la demografía de las instituciones y de los administradores.

La Encuesta a directores de archivos es la segunda encuesta de A*CENSUS II; la primera fue la Encuesta a todos los archiveros, de la que se informó inicialmente en agosto de 2022. Mientras que la Encuesta a todos los archiveros recopiló datos sobre las experiencias de los archiveros individuales y los trabajadores de la memoria en temas relevantes para la profesión de los archivos, la Encuesta a los administradores de archivos recopila datos sobre las organizaciones de archivos a través de las perspectivas y experiencias de los administradores de archivos. Los datos de estas dos encuestas ofrecen dos puntos de vista de la profesión archivística, cada uno con conclusiones destacadas. En conjunto, ofrecen una instantánea del estado actual de la profesión. Aunque este informe se centra principalmente en los resultados de la Encuesta a Administradores de Archivos, también compara ocasionalmente los resultados de la Encuesta a Todos los Archiveros.

Los datos ofrecen a las organizaciones archivísticas la oportunidad de comparar sus resultados con los de instituciones similares, solicitar recursos, conocer las tendencias en materia de contratación de personal y competencias, así como avanzar en las prácticas de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad. A continuación se exponen las conclusiones más significativas de la encuesta a administradores de archivos:

  • La gran mayoría (88%) de los directores dirigen un departamento de archivos dentro de una institución más grande. El 71% de los encuestados son administradores de archivos de organizaciones sin ánimo de lucro (36%) o instituciones académicas (35%).
  • La mayoría de los administradores dirigen archivos con plantillas y presupuestos relativamente reducidos. Casi dos tercios (63%) de los administradores dirigen departamentos con tres o menos empleados equivalentes a tiempo completo (ETC).
  • Más de la mitad (59%) de los gestores tienen un presupuesto operativo anual total (excluida la remuneración del personal) inferior a 100.000 euros anuales.
  • Los archivos ingresan cada año muchos más fondos físicos de los que retiran. Por término medio, los archivos que miden los fondos físicos por pies lineales ingresan 100 pies lineales de fondos y retiran menos de un pie lineal al año. Del mismo modo, los archivos que miden por pies cúbicos ingresan 300 pies cúbicos de fondos físicos al año, y sólo retiran una media de dos pies cúbicos al año.
  • Más de la mitad de los directores de archivos señalaron que llenar un vacío archivístico de una población o tema históricamente marginado es una consideración importante a la hora de aceptar una nueva colección de archivos. Con un 56%, esta es la tercera consideración más común después de si la colección se ajusta al ámbito de la colección (91%) y si está conectada con las colecciones existentes (78%).
  • Las competencias más importantes para los archiveros en los próximos cinco años están relacionadas con la tecnología y los sistemas. Un asombroso 81% de los administradores de archivos afirman que las competencias relacionadas con la tecnología y los sistemas, como la gestión de activos digitales y la conservación digital, son las más importantes para el personal de su departamento en los próximos años.
  • El 81% de los gestores de archivos afirman que las habilidades de comunicación son valiosas en su puesto actual. La capacidad de establecer y mantener relaciones sólidas (61%) y la capacidad de gestionar el cambio (56%) son las siguientes aptitudes más valiosas para los administradores.
  • En respuesta al impacto financiero de la pandemia de COVID-19, los archivos sufrieron recortes presupuestarios en operaciones y personal más que en otras categorías, siendo los presupuestos para personal los que menos probabilidades tienen de haberse recuperado. De los archivos que sufrieron recortes presupuestarios en personal, el 43% afirma que su presupuesto no se ha recuperado en absoluto; en otras palabras, el presupuesto de personal de los archivos es el mismo hoy que cuando se hicieron los recortes iniciales al comienzo de la pandemia.
  • La falta de personal es la principal limitación de la capacidad de los administradores para ejecutar la estrategia (75%), incluso más que la falta de recursos financieros (63%). Esto puede ayudar a explicar la predicción de los administradores de que sus departamentos aumentarán o mantendrán el número de personal en su departamento en los próximos cinco años, y muy pocos predicen reducciones de plantilla. Esto es válido para todos los tipos de personal (a tiempo completo, a tiempo parcial, contratado, voluntario, etc.).
  • Los administradores de archivos subestiman el papel del agotamiento en las bajas de personal. Cuando se les preguntó por las bajas voluntarias, los administradores señalaron como principales motivos la escasa remuneración, la jubilación y la falta de promoción profesional. Aunque las respuestas de los administradores coinciden con tres de las cuatro razones principales por las que los archiveros se plantean abandonar la profesión, existe una desconexión con el agotamiento. En la Encuesta a todos los archiveros, el 35% de los archiveros que se plantean abandonar la profesión citan el agotamiento como la segunda causa más común, mientras que sólo el 10% de los administradores incluyen el agotamiento como motivo de abandono del personal
  • Las prácticas y perspectivas en materia de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad (DEIA) varían considerablemente en función del aspecto específico de DEIA de que se trate. Por ejemplo, el 58% de los administradores está de acuerdo en que los miembros del personal en puestos comparables reciben una remuneración equitativa. Por otro lado, el 48% no está de acuerdo con que los altos cargos de su departamento sean diversos.
  • Las personas BIPOC (negras, indígenas y de color) están infrarrepresentadas entre los administradores de archivos. Las personas BIPOC representan sólo el 11% de los administradores de archivos, mientras que el 88% de los administradores de archivos son blancos.

CENSUS II: Informe de la encuesta a todos los archiveros estadounidenses

Skinner, Makala, and Ioana G. Hulbert. «A*CENSUS II All Archivists Survey Report.» Ithaka S+R. Ithaka S+R. 22 August 2022. Web. 23 August 2022.

Texto completo

SAA e Ithaka S+R han publicado un informe sobre los resultados de la encuesta A*CENSUS II: All Archivists Survey. Lanzada en octubre de 2021, se trata de la primera encuesta nacional en 17 años diseñada para recopilar información sobre los datos demográficos, los niveles de formación, la inserción laboral, los salarios y la deuda por préstamos estudiantiles de los archiveros y los trabajadores de la memoria comunitaria. La encuesta también exploró la medida en que esta comunidad ve la profesión de archivista como inclusiva, equitativa y diversa.

Casi 6.000 archiveros compartieron sus experiencias a través de la encuesta, lo que dio como resultado un amplio retrato de la profesión. A continuación, destacamos los resultados clave más sorprendentes de la Encuesta a todos los archiveros:

  • La gran mayoría (81%) de los encuestados trabajan a tiempo completo y el 9% a tiempo parcial. El 89% de los encuestados con empleo tienen funciones permanentes, y el 71% de los encuestados con funciones permanentes son asalariados.
  • La titulación MLS/MLIS ha aumentado su importancia en la profesión de archivero. La proporción de titulares de un título MLS/MLIS ha aumentado un 52% desde 2004, lo que representa el mayor aumento de cualquier tipo de título.
  • La proporción de personas BIPOC en la profesión de los archivos se ha duplicado desde 2004. Si bien la abrumadora mayoría de la profesión de los archivos es de raza blanca y los encuestados BIPOC siguen estando subrepresentados en la profesión de los archivos, la proporción de encuestados BIPOC se duplicó del 8% en 2004 al 16% en 2021.
  • Uno de cada cinco encuestados se plantea dejar la profesión de archivero en los próximos cinco años. Otro de cada cuatro encuestados no está seguro de si se quedará o se irá. Del 20% de los encuestados que tienen previsto abandonar la profesión, los tres motivos principales son la jubilación, el agotamiento y la escasa remuneración/salario o una mejor remuneración/salario en otro lugar.
  • La mayoría (61%) de los encuestados que trabajan a tiempo completo ganan entre 40.000 y 79.999 dólares anuales. La mayoría (69%) de los encuestados que trabajan a tiempo parcial ganan 29.999 dólares o menos al año.
  • Aproximadamente uno de cada cuatro encuestados no cree que las decisiones relacionadas con el salario, la promoción y la contratación sean equitativas. Y casi cuatro veces más encuestados están en desacuerdo con que la profesión de los archivos haya abordado adecuadamente las cuestiones de diversidad, equidad, inclusión y acceso que los encuestados que están de acuerdo.
  • Aunque los objetivos de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad aún no se han alcanzado en la profesión de los archivos, hay pruebas alentadoras de que se están tomando medidas para alcanzarlos. La mitad de los encuestados han sido testigos de que otros han tomado medidas para mejorar la diversidad, la equidad, la inclusión y la accesibilidad en la profesión de los archivos.
  • Los tres principales retos a los que se enfrentan los archivos comunitarios son la financiación, el espacio de almacenamiento de los fondos y la generación de conciencia sobre los archivos. Los encuestados, tanto los que trabajan como los que no trabajan en archivos comunitarios, están relativamente divididos en cuanto a si los retos y las oportunidades de los archivos comunitarios son similares a los de los archivos tradicionales. El 15% de los encuestados está de acuerdo en que son similares, mientras que el 18% está en desacuerdo.
  • La profesión de archivero tiene un alto nivel de formación. La inmensa mayoría (86%) de los encuestados tiene un título superior. Y más de uno de cada cuatro (27%) tiene dos o más títulos superiores.
  • La profesión de archivero se ha convertido en una profesión con predominio de mujeres a lo largo del tiempo. Desde 2004, la proporción de mujeres en la profesión de los archivos ha aumentado del 65% al 71%, lo que representa un incremento de 6 puntos porcentuales. Por el contrario, la proporción de hombres en la profesión de archivero ha disminuido en 11 puntos porcentuales, pasando del 34% en 2004 al 23% en 2021.

Los valores fundamentales y código de ética para archiveros

229cd6c0f2bca0018b3e776fdfd81c22

Society of American Archivists, 2020

Core Values of Archivists

 Code of Ethics for Archivists 

Los valores fundamentales de los archiveros y el Código de ética para archiveros  están destinados a ser utilizados juntos para guiar a las personas que realizan labores de archivo o que trabajan en entornos de archivo. Estos valores aspiracionales y principios éticos ayudan a dar forma a las expectativas de SAA para las acciones y el compromiso profesionales.

En resumen, los archiveros deben esforzarse por:

  • Ampliar las oportunidades de acceso y uso para los usuarios y usuarios potenciales de los registros de archivo.
  • Contribuir activamente con ideas y recursos al cuerpo académico teórico y práctico de la disciplina.
  • Cultivsr oportunidades de colaboración no solo con creadores, usuarios y colegas, sino también con las partes interesadas que deseen interactuar con los registros de archivo.
  • Desarrollar y seguir estándares profesionales que promuevan la transparencia y mitiguen el daño.
  • Respetar la diversidad que se encuentra en la humanidad y defender que las colecciones de archivos reflejen esa rica complejidad.
  • Reconocer la importancia de la educación y el desarrollo profesional apoyando el aprendizaje permanente para ellos mismos y los demás.
  • Diseñar técnicas ambientalmente sostenibles para preservar colecciones y servir a las comunidades.
  • Crear oportunidades de tutoría para estudiantes de escuelas de bibliotecas, nuevos profesionales y cualquier individuo en el campo de los archivos que busque enriquecer su experiencia laboral.
  • Compartir activamente sus conocimientos y experiencia con creadores, usuarios y colegas.

Los archiveros realizan un trabajo vital, que incluye:

  • Identificar y preservar registros esenciales que documenten el patrimonio cultural de la sociedad.
  • Organizar y mantener el registro documental de instituciones, grupos, comunidades e individuos.
  • Ayudar en el proceso de interpretación de la documentación de eventos pasados ​​mediante el uso de materiales de fuente primaria.
  • Sirvir a una amplia gama de personas que buscan localizar y usar la información que se encuentra en los registros probatorios

«Aliados naturales»: Bibliotecarios, Archivistas y Datos en los Proyectos Internacionales sobre Humanidades Digitales

dh20master_photo_final_small

Poole, Alex H. ; Garwood, Deborah. ‘Natural Allies’: Librarians, Archivists, and Big Data in International Digital Humanities Project Work» Journal of Documentation 74(4):804-826 [Pre-Print]. DOI 10.1108/JD-10-2017-0137

Texto completo

 

El proyecto Digging into Data 3 (DID3) (2014-2016), diez financiadores de cuatro países (EE.UU., Canadá, el Reino Unido y los Países Bajos) concedieron 5,1 millones de dólares a 14 equipos de proyecto para llevar a cabo una investigación intensiva, interdisciplinaria e internacional sobre humanidades digitales (DH). El propósito de este trabajo es utilizar los proyectos DID3 como un estudio de caso para explorar la siguiente pregunta de investigación: ¿qué roles asumen los bibliotecarios y archiveros en los proyectos de DH internacionales, interdisciplinarios e intensivos en datos?

Se consiguió la participación de 53 personas que representaban a once proyectos. Es un estudio de caso cualitativo que incluye muestreos, entrevistas semiestructuradas y análisis fundamentado. Los bibliotecarios o archiveros participaron oficialmente en 3 de los 11 proyectos (27,3%). Tal vez lo más importante es que los profesionales de la información desempeñaron funciones no oficiales vitales en estos proyectos, como consultores y enlaces y también como apoyo técnico. La experiencia en Información y Documentación (LIS) ayudó a los investigadores de DID3 en temas como la visualización, la gestión de derechos y las pruebas de usuario. Los participantes en DID3 también sugirieron formas en las que los bibliotecarios y archiveros podrían apoyar aún más los proyectos de Humanidades Digitales, concentrándose en tres áreas clave: curaduría, extensión y formación. Finalmente, se sugieren seis áreas para la investigación futura. Existe un gran potencial sin explotar para que los bibliotecarios y archiveros colaboren con los estudiosos de las Humanidades Digitales (DH); existiendo una brecha entre el conocimiento de los investigadores y la capacidad de los profesionales de la información.

Las partes interesadas harían bien en considerar cinco recomendaciones. En primer lugar, el trabajo de los bibliotecarios y archiveros sigue siendo en gran medida invisible en estos proyectos. Debe hacerse visible para explotar los recursos existentes y proporcionar pruebas de la necesidad de recursos adicionales; una cultura de la evaluación puede ayudar a ello. En segundo lugar, se debe aprovechar la infraestructura y desarrollar o clarificar las políticas para una colaboración óptima entre los bibliotecarios y las Humanidades Digitales. En tercer lugar, las partes interesadas deben tener en cuenta sus prácticas de contratación, centrándose más en la retención de aquellos con conocimientos y habilidades tanto técnicos como de dominio. En cuarto lugar, la curaduría digital y la participación en el ciclo de vida ofrecen a los bibliotecarios y archiveros tal vez la oportunidad más sólida de trabajar con estudiosos de la DH. Quinto, los profesores de Información y Documentación deben alinear sus currículos con las necesidades actuales y futuras de investigación y las oportunidades de empleo.

A partir de este estudio de caso, cuyos resultados sólo pueden generalizarse teóricamente, las investigaciones futuras podrían considerar seis preguntas. En primer lugar, en el trabajo de DH, ¿los propios bibliotecarios prefieren ser socios o colaboradores o simpatizantes o investigadores o alguna combinación de todos ellos? La literatura sigue siendo ambigua; este estudio refuerza la ambivalencia y la ambigüedad de las posiciones de los bibliotecarios en el trabajo de DH. Notablemente, a pesar del optimismo evocado en la literatura, pocos de los responsables participantes en este estudio vieron a los bibliotecarios como socios de pleno derecho. Se insistió en que los bibliotecarios «están aprendiendo lentamente», pero estipuló que «se necesita hacer mucho más».

En segundo lugar, ¿qué habilidades específicas podrían adquirir los especialistas en DH y los bibliotecarios para participar eficazmente en los proyectos de DH? Por ejemplo, los tres participantes capacitados en LIS mencionaron el conocimiento del dominio, la programación y el desarrollo de herramientas, la escritura científica, los algoritmos y las taxonomías; un bibliotecario en ejercicio mencionó la interacción de imágenes, la discusión de datos y el modelado de datos.

En tercer lugar, ¿qué seguimiento han realizado los financiadores con respecto a la gestión de datos de los proyectos de DID3? Exigir un DMP en la etapa de aplicación es una cosa; monitorear los cambios y el cumplimiento en el DMP a lo largo del proyecto, y mucho menos después, es otra muy distinta.

En cuarto lugar, ¿se pueden reutilizar los datos de los proyectos de DID3 en cualquier momento y lugar en que se hayan depositado? ¿Se ha reutilizado y, en caso afirmativo, cómo? Uno de los participantes respondió»Nosotros creamos este maravilloso recurso y la gente quiere saber cómo se está usando… sería bueno hacer algún tipo de encuesta en algún momento para averiguarlo». Sin embargo, es posible que los equipos de proyecto carezcan de incentivos para llevar a cabo dicho trabajo de seguimiento, especialmente una vez transcurrido el período activo de la subvención. Esta pregunta merece un análisis más profundo para hacer que los datos financiados con fondos públicos sean reutilizables.

Quinto, ¿ayudan los bibliotecarios y archiveros a desarrollar los corpus que se utilizan y reutilizan en el trabajo de las Humanidades Digitales? En caso afirmativo, ¿en qué medida participan y de qué manera? Como meditaba otro de los encuestados, «Supongo que si consideras que ancestry.com involucra a archiveros, [el proyecto] debe haberlo hecho».

En sexto lugar, ¿cómo pueden los profesionales de la información, como los bibliotecarios y archiveros, aportar sus conocimientos a las funciones y responsabilidades de gestión de proyectos? Las habilidades de LIS no sólo se adaptan a la curaduría digital, sino también a la gestión de proyectos. El potencial de sinergia es evidente.

En conclusión, este estudio apoya la premisa de los financiadores de DID3 de que la colaboración interdisciplinaria en el entorno en red alimenta las sinergias entre los investigadores de LIS y DH, ya que colaboran en la creación de bases de conocimiento sostenibles más innovadoras de lo que cualquiera de los dos podría crear por sí solo. Aunque la colaboración lleva tiempo y tanto los profesionales como los académicos del LIS necesitan capacitación y experiencia relevantes, las consultas iniciales sugieren una mayor robustez a partir de la colaboración conjunta en los proyectos estudiados.

Por lo tanto, las bibliotecas y los bibliotecarios deben involucrarse desde el comienzo mismo de los proyectos de DH , a pesar de los puntos en común entre las humanidades digitales y la información y Documentación, y su evidente aunque a veces sutil congruencia tal y como la perciben los participantes en el estudio, los dos campos todavía tienen que colaborar más intensamente de manera que puedan explotar todo su potencial.

 

 

 

Asociaciones profesionales ALDEE. Planeta Biblioteca 2017/11/23

37700966375_fd76fb123d_b_d

Escuchar el programa

Ir a descargar

 

El programa de esta semana lo hemos dedicado a la asociaciones profesionales de bibliotecarios, archiveros y documentalistas, por ello hemos entrevistado a Anabella Barroso, archivera y vocal de relaciones externas de ALDEE la asociación de profesionales de la información y documentación de Euskadi, de la que también fue presidenta entre 2010 y 2013. Con ella hemos hablado de asociacionismo profesional, de la importancia de la asociación en su región, de las actividades que llevan a cabo en el ámbito de la formación, el empleo y la defensa de la profesión.

ALDEE es la Asociación profesional de ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, creada en 1990, destinada a agrupar a cuantos profesionales se ocupan o interesan por el mundo de la gestión de información en archivos, bibliotecas y centros de documentación e información. Actualmente se rige por los estatutos aprobados en el año 2017.  http://www.aldee.org