Archivo de la etiqueta: Francia

Historia de la documentación en Francia: cultura, ciencia y tecnología, 1895-1937.

Fayet-Scribe, Sylvie. Histoire de la documentation en France : Culture, science et technologie de l’information, 1895-1937. Paris: CNRS Éditions, 2016.

Texto completo

A finales del siglo XIX, a medida que la información se hacía abundante, los métodos y herramientas para localizarla y recuperarla se volvieron esenciales para controlar el acceso al conocimiento. Para responder a la necesidad de organizar todas las herramientas de acceso a la información a nivel colectivo, se desarrolló un nuevo campo de actividad: la documentación. Ya en 1935, los documentalistas, agrupados en asociaciones nacionales o internacionales, identificaron técnicas y establecieron una terminología, dando lugar a la ciencia de la información. El autor se esfuerza por mostrar cómo, durante el periodo 1895-1937, se exploró, normalizó y organizó la documentación.

El libro aborda la evolución y desarrollo de la documentación en Francia durante un período clave, que abarca desde 1895 hasta 1937, y su intersección entre la cultura, la ciencia y la tecnología de la información en este período de tiempo. Se analiza cómo los avances tecnológicos y científicos influyeron en la manera de gestionar la información. Analizando los diferentes enfoques y teorías relacionados con la documentación, así como las instituciones y figuras clave que desempeñaron un papel importante en el desarrollo de esta disciplina en Francia.

El acuerdo de Elsevier con Francia decepciona a los defensores del acceso abierto

library_1280p

National license agreement sees Elsevier support France’s open science objectives

Texto del acuerdo

El gigante de la edición científica  Elsevier ha firmado un acuerdo de licencia nacional con Couperin, elconsorcio de universidades y organizaciones de investigación francés, pero los críticos dicen que no es suficiente para avanzar en el acceso abierto (OA) a los artículos de revistas científicas. Sus términos están en desacuerdo con el Plan S, un mandato para poner inmediatamente de manera gratuita las publicaciones a partir de 2021, que la  Agencia Nacional de Investigación francesa ha respaldado.

El acuerdo de 4 años incluye un descuento en los costos de suscripción, reduciéndolos a los niveles de 2009 para fines de 2022. El gobierno francés dice que el acuerdo, que es retroactivo a enero, ahorrará 1,5 millones de dólares este año. El acuerdo no establece que todos los artículos se publiquen inmediatamente en Acceso Abierto; en cambio, incluye un descuento del 25% en los cargos que los investigadores pagan si eligen publicar artículos individuales en OA. Por primera vez, hay una disminución de los gastos, y es un tema muy importante”, dice un portavoz del Ministerio de Investigación de Francia

Pero los críticos están en desacuerdo con la forma en que los investigadores pagan la tarifa por tener sus documentos en OA. El acuerdo dice que estos documentos serían de lectura gratuita, alojados en los servidores de Elsevier 1 año después de la publicación. Esto es más largo que el embargo de 6 meses definido en la ley francesa de 2016. El gobierno francés dice que el acuerdo no infringe la ley, lo que otorga a los autores el derecho de hacer que sus documentos estén disponibles gratuitamente en un archivo en línea después de 6 meses, pero no obliga a los editores a hacerlo.

 

Plan Nacional de Ciencia Abierta de Francia

nationalplanforopenscience-e1530825226193

National Plan for Open Science. Paris: Ministere de L’Enseignent Superieur, 2018

Texto completo

La ciencia abierta es la práctica de hacer que las publicaciones de investigación y los datos estén disponibles gratuitamente. Aprovecha la transición digital para desarrollar el acceso abierto a las publicaciones y, en la medida de lo posible, a los datos de investigación.

La ciencia abierta busca crear un ecosistema en el que la investigación científic es más acumulativa, se apoya mejor en los datos y es más transparente, con un acceso más rápido y universal a los resultados.

La ciencia abierta hace que el conocimiento sea accesible a todos, lo que es útil para la investigación, la educación, la economía y la sociedad.

La ciencia abierta tiene como objetivo sacar la investigación financiada con fondos público de las bases de datos de acceso restringido. Reduce la duplicación en la recopilación, la creación, el intercambio y la reutilización de material científico y, por lo tanto, mejora la investigación científica.

La ciencia abierta también impulsa el progreso científico -especialmente los avances inesperados-, así como la innovación y el progreso económico y social, tanto en Francia como en otros países industrializados y en los países en desarrollo.

Por último, la ciencia abierta fomenta la integridad científica y la confianza de la gente en la ciencia. Es un avance tanto para la ciencia como para la sociedad.

Con este Plan Nacional, Francia está adoptando una ambiciosa política de Ciencia Abierta que se ajusta a los compromisos internacionales que ha contraído con la Asociación para un Gobierno Abierto (OGP), una iniciativa que reúne a más de 70 países con miras a aumentar la transparencia en el gobierno.

Este Plan Nacional también aborda la ambición para Europa establecida en el Llamamiento a la Acción de Amsterdam sobre la Ciencia Abierta. Francia está adoptando una política de extensión y ampliación de la Unión Europea en este ámbito.

El plan se centra en tres compromisos clave:

  • Generalización del acceso abierto a las publicaciones
  • Estructurar los datos de investigación y hacerlos disponibles a través de acceso abierto
  • Formar parte de una dinámica de ciencia abierta sostenible europea e internacional

El trabajo de restauración de libros en la Biblioteca Nacional de Francia

 

La Biblioteca Nacional de Francia en París es un refugio para lectores e investigadores, que recorren en silencio sus pasillos que contienen 14 millones de libros. La BNF ha realizado un vídeo entre bastidores  para conocer el gran trabajo que realizan los restauradores de la biblioteca. Estos hábiles artesanos realizan pequeños milagros para permitir que las generaciones futuras abran los libros antiguos. También trabajan incansablemente para reacondicionar, reforzar y preservar aquellas obras que simplemente están demasiado dañadas como para exhibirlas.

 

Hábitos de lectura de libros digitales en Francia

livre_grand_973_1095

 La lecture de livres numériques : des habitudes qui se confirment  [e-Book]. Paris, SNE, SOFIA, SGDL, 2017.

Texto completo

7a. ed. 2017

6a. ed. 2016

5a. ed. 2015

4a. ed. 2014

Esta encuesta fue realizada por Opinion Way entre 6 y 17 de febrero de 2017, con una primera muestra de 2006 personas (encuesta telefónica), representativa de la población francesa mayores de 15 años, y una segunda muestra 506 usuarios de libros digitales (encuesta en línea), formados sobre la base de los resultados de la primera muestra.

Los hábitos de los lectores digitales se ven confirmados:

  • Una quinta parte de los franceses ya han leído un libro digital
  • Los usos se están estabilizando
  • Dominan las compras desde el dispositivo de lectura
  • Los lectores de libros digitales están usando cada vez más diferentes dispositivos para leer conectados
  • En cuanto a géneros, a los lectores digitales les gusta el suspense

 

 

 

 

Las bibliotecas municipales y su público

238-225x270

Anne-Marie Bertrand, M. B., Claude Poissenot, Jean-Marie Privat. [e-Book] Les bibliothèques municipales et leurs publics. París, Éditions de la Bibliothèque publique d’information. 2001

Texto completo

ePub

PDF

Consideradas durante mucho tiempo un «templo del saber» o una comunidad de la memoria, las bibliotecas a menudo sufren una visión algo polvorienta  y centrada principalmente en el pasado. ¿Qué ha pasado con el cambio de siglo, cuando las bibliotecas,  municipales, experimentan una metamorfosis y ven subir sus cifras de asistencia?, ¿qué imagen tiene el público en general sobre ellas?, ¿está esa imagen reflejada en una experiencia real?
Este libro ofrece una síntesis del estudio estadístico realizado por la SOFRES (Sociedad Francesa de encuestas para sondeos) sobre una muestra representativa a nivel nacional. Estos resultados se complementan con un estudio cualitativo a los usuarios de las bibliotecas públicas.

Las bibliotecas municipales en Francia después del cambio en Internet.

176-225x270

Bruno Maresca, F. G., Christophe Evans. [e-Book] Les bibliothèques municipales en France après le tournant Internet. París, Éditions de la Bibliothèque publique d’information. 2007

Texto completo

ePub

PDF

Desde la década de 2000, una serie de alarmas han hecho pensar a los profesionales bibliotecarios que las tecnologías actuales están afectando directamente en el interés de los franceses por cerrar las bibliotecas. Estas preocupaciones, han dado lugar a un animado debate entre dichos profesionales y son suficientemente serias como para que el Departamento de libros y lectura (DLL) está considerando la construcción de un nuevo estudio de la población en todo el país.

Llevado a cabo a finales de 2005, este estudio se ha hecho para actualizar los indicadores de las bibliotecas municipales  cuyas colecciones se remontan a 1979 y 1997. Estos nuevos datos se añaden a los resultados de las encuestas realizadas periódicamente por el «Departamento de estudios, Planificación y estadísticas de las prácticas culturales francesas» que proporciona un indicador general de la evolución del uso de las bibliotecas en Francia desde hace treinta años.

Lectores en el campo

1778-225x270

Raymonde Ladefroux, M. P. C.-M. G. [e-Book] Lecteurs en campagne. Paris, Éditions de la Bibliothèque publique d’information. 1993

Texto completo:

ePub

PDF

«Yo tenía un amigo que estaba leyendo a la luz de la luna …» «La compra de libros es como la compra de flores …» «Me encantan los atlas! «

La imagen de un país sin libros, donde la cultura oral ha prevalecido mucho tiempo y tal vez aún prevalece entre los habitantes de las ciudades. Sin embargo … En la costa de Bretaña, al sur de Normandía, Borgoña, colinas, valles, un mosaico de «país» junto a muchas situaciones socioeconómicas, muchos modelos culturales heredados, que a veces pueden tener prioridad sobre las determinaciones sociales. A través de la Francia rural las diferentes formas de leer. Entre estas formas de lectura y usos urbanos, la frontera sigue siendo frágil … ¿Es el espacio cultural un espacio de unificación?

Historia de la lectura

51t2pywynzl-_sy346_

Peroni, Michel [e-Book] Histoire de lire. Paris, Éditions de la Bibliothèque publique d’information, 2015

Texto completo

ePub

PDF

El origen de este documento se inició en 1986 por parte del Departamento de Estudios e Investigación de la Biblioteca Pública de Información en nombre del Departamento de libros y la lectura. Este estudio de aplicación fue dirigido con intereses políticos tales como conquistar «nuevos públicos»  en torno a la lectura, lo que implicaba el conocimiento de los obstáculos históricos de esta práctica.

Los asiduos: el microcosmos de una gran biblioteca

41hg33xlwbl-_sy344_bo1204203200_

Camus, A., J.-M. Cretin, et al. [e-Book]. Les habitués : Le microcosme d’une grande bibliothèque. Paris, Éditions de la Bibliothèque publique d’information, 2014

Texto completo

«Una casa mágica», «una fábrica cultural», «una mina de oro», «un laboratorio social», «un espacio productivo», «un ventrículo» …  Todas estas imágenes evocan el mismo objeto: la Biblioteca pública de información del Centro Georges Pompidou, tal y como la perciben sus usuarios habituales. El libro recoge una síntesis -ricamente ilustrada con fotografías, fragmentos de entrevistas y montajes-  de un estudio cualitativo realizado a finales de 1997, justo antes del cierre temporal y parcial de la Biblioteca pública de información, tras veinte años de funcionamiento y éxito continuo entre el público.  En total se estudia la actividad de no menos de sesenta estudiantes, jubilados, empleados y otros oriundos de la biblioteca y el Centro Pompidou en su conjunto. El estudio desvela el microcosmos particular de esta gran biblioteca, en cuanto a la vinculación emocional de los usuarios con una institución de lectura pública y trata, en general, el tema de la legitimidad cultural.