Archivo de la etiqueta: Cine

Shelved: una serie sobre una biblioteca que dispone de escasa financiación además de enfrentarse a las excentricidades de usuarios y bibliotecarios

Shelved, una nueva comedia sobre el lugar de trabajo de Anthony Q. Farrell que sigue al personal y a los usuarios de la sucursal Jameson de la Biblioteca Pública Metropolitana, que carece de fondos, mientras se enfrentan a la comunidad y a las excentricidades de los demás, se estrena en CTV el lunes 6 de marzo de 2023 a las 21:30.

Ver Trailer

Producida ejecutivamente por Anthony Q. Farrell (THE OFFICE), SHELVED es una comedia de una sola cámara centrada en las vidas de los empleados y clientes de la Biblioteca Pública Jameson en Parkdale, mientras hacen sus vidas en este lugar discreto pero extraordinario. Lyndie Greenwood protagoniza SHELVED en el papel de Wendy, directora de la sucursal de Jameson. Wendy es una soñadora enérgica que siempre ve lo mejor de las personas y se preocupa apasionadamente por su biblioteca y por la comunidad de Parkdale. El personal de la Biblioteca Pública Jameson también incluye al exigente y crítico Howard (Chris Sandiford), que se une a regañadientes al equipo tras ser trasladado desde la prestigiosa sucursal de Midtown; el activista de los derechos sociales Jaq (Dakota Ray Hebert), que está obsesionado con las novelas distópicas para jóvenes adultos y con denunciar las microagresiones; y el subdirector de la sucursal, Bryce (Paul Braunstein), un conservador dedicado a las teorías de la conspiración y a seguir al pie de la letra la ley de bibliotecas.

Media History Digital Library (MHDL): un recurso en línea gratuito, con millones de páginas de libros y revistas de las historias del cine, la radiodifusión y el sonido grabado.

Media History Digital Library (MHDL)

https://mediahistoryproject.org/

La historia temprana de la industria cinematográfica está escrita en revistas y periódicos amarillentos que acumulan polvo en rincones remotos. Media History Digital Library (MHDL), un recurso gratuito en línea que contiene copias digitalizadas de revistas, libros y documentos comerciales relacionados con la historia del cine, la radiodifusión y el sonido grabado.

El MHDL se encuentra en el Centro de Investigación de Cine y Teatro de Wisconsin y en el Departamento de Artes de la Comunicación, aunque su alcance en línea es global. Desde su creación, la MHDL ha pasado de 100.000 páginas de contenido digitalizado a 3 millones de páginas.

Durante décadas, los investigadores han recurrido a los periódicos comerciales y a las revistas de aficionados para escribir las historias del cine, los medios de comunicación y la radiodifusión. Los periódicos del sector, como Variety y Film Daily, ofrecen una amplia documentación sobre el desarrollo de las industrias de los medios de comunicación y su impacto en el público y la cultura. Sin embargo, el acceso a estas fuentes sigue siendo limitado. Los estudiosos dependían de facsímiles de microfilmes incompletos y de baja calidad. La mayoría de las revistas de cine y radiodifusión, que nunca se habían transferido al microfilme, sólo estaban disponibles en un puñado de instituciones. Y ninguno de los microfilmes ni de los ejemplares impresos permitía la búsqueda de textos completos. En su lugar, los investigadores tenían que pasar página por página para buscar artículos relevantes para sus preguntas de investigación.

Media History Digital Library (MHDL) digitaliza, organiza y distribuye libros y revistas históricos sobre cine, radiodifusión y sonido grabado que pone a disposición de lso investigadores y también se relaciona con un público más amplio fuera del ámbito académico. Los aficionados al cine, los entusiastas de la radio clásica y los genealogistas visitan regularmente el sitio web.

El bibliotecario del Templo Jedi: libros, lecturas y bibliotecas en el cine

El bibliotecario del Templo Jedi: libros, lecturas y bibliotecas en el cine

Con motivo del Día del Libro 2021, el Seminario de Información y Educación ha elaborado la guía Claquetas y Letras: una guía sobre cine, lectura, libros y bibliotecas, que recoge una docena de películas seleccionadas en las cuales la lectura, los libros y las bibliotecas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del relato. Claquetas y Letras recoge una selección que responde a diferentes edades e intereses, desde el corto Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore, pasando por aventuras como Matilda y La princesa prometida, incluyendo éxitos más recientes como La sociedad literaria y el pastel de piel de patata o La ladrona de libros, hasta llegar a clásicos como El nombre de la rosa y Fahrenheit 451. La presentación de la guía se acompañará con la conferencia «El bibliotecario del Templo Jedi: libros, lecturas y bibliotecas en el cine«, que impartirá Francisco Javier Millán Almenar, crítico de cine y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación (Univ. de Zaragoza). Es autor de libros de géneros cinematográficos como la trilogía compuesta por Generación Goonies (2015), Galaxia Lucas: Más allá de la Fuerza (2017) y Destino Camelot: Reinos mágicos del cine y la televisión (2019) Su última publicación, Los Goonies nunca dicen muerto (2021), es uno de los éxitos editoriales del sector en este momento.

El bibliotecario como detective en el cine y la literatura

«Muchas novelas de misterio protagonizadas por un detective aficionado colocan a un bibliotecario en ese papel. Con razón: fuera de las fuerzas del orden, ninguna profesión se presta más fácilmente al papel de detective. La Biblioteconomía requiere una combinación de temperamento y educación que produce un profesional con una poderosa curiosidad y el conjunto de habilidades para satisfacerla, sin importar lo oscuro que sea el hecho que buscamos. Aunque a menudo se nos tacha de ratas de biblioteca sin pretensiones y con chaquetas de punto, nuestro trabajo requiere rasgos que se asocian más a menudo con nuestros colegas del mundo de la investigación».

M. E. Hilliard «Why librarians are natural born detectives» CrimeReads, 2021

WHY LIBRARIANS ARE NATURAL BORN DETECTIVES

Ver completo

Hacemos una buena investigación. Adelante, pruébenos. Pero le advertimos: acercarse al mostrador de referencia y comenzar su pregunta con un «Probablemente no pueda encontrar esto, pero…» es ir directamente al Triple Desafío. No te librarás de ello. Puede que tengas suerte y te encuentres con un bibliotecario que prefiera el consejo de los lectores, un grupo que puede nombrar cualquier título con una palabra clave y el color de la cubierta. Estos bibliotecarios localizarán el dato necesario, le recomendarán algunas lecturas relacionadas y le enviarán por el camino adecuado. No se conformará con la simple respuesta anterior. En lugar de ello, se sumergirá en la madriguera de información que le parezca más prometedora, y le dará una respuesta completa a su pregunta, le proporcionará una lista de fuentes verificadas y citables, y se ofrecerá a conseguirle el material original en una pequeña biblioteca del noroeste de Montana gracias al milagro del préstamo interbibliotecario. Tal vez su pregunta es algo que cree que debería ser sencillo, pero Internet no ha producido nada que pueda utilizar. Tenemos la paciencia y la habilidad para navegar por esas torpes interfaces de búsqueda de bases de datos y proporcionarle información revisada por expertos. Posiblemente su pregunta sea de carácter más personal: le gustaría echar un vistazo a la última voluntad y testamento de su difunto tío abuelo Moneybags. Podemos decirle dónde ir a buscarlo, porque sabemos que no todo está en la web, y que a veces hay que husmear a la antigua usanza: en persona.

Se nos da bien extraer información. La entrevista de referencia es un estudio en el arte del interrogatorio indirecto. No preguntar «¿Por qué?» o «¿Para qué?» son reglas cardinales. Así, cuando el usuario habitual, conocido por sus problemas con los vecinos ruidosos, pide información sobre la extracción de cianuro de los huesos de melocotón, no preguntamos. Preguntar si el usuario tiene un melocotonero en el jardín, o si necesita saber cuánta fruta debe comprar es una pregunta aceptable, al igual que «¿Necesitará una lista del equipo necesario?» en caso de que no tenga un laboratorio de química montado en casa. La decisión de ofrecer la información de por que utilizar huesos de albaricoque podría ser más eficaz depende de cada bibliotecario. Estas preguntas indirecta y la escucha atenta pueden provocar una gran cantidad de información, a menudo más de la que nos gustaría escuchar. Para el bibliotecario/detective, escuchar que los suegros del cliente le creen responsable de la muerte de su cónyuge y por qué, o que el médico local está siendo investigado por mala praxis puede ser útil. Los demás no queremos ver su sarpullido ni escuchar su última teoría conspirativa, pero estaremos encantados de dirigirle a una fuente de información sobre cualquiera de las dos cosas.

Somos discretos. La privacidad de los usuarios es primordial. Lo que lea o investigue no es asunto de nadie más que suyo, siempre que no infrinja la ley o la política de la biblioteca mientras esté en las instalaciones. Lo que se discute en el mostrador de referencia se queda en el mostrador de referencia. Este énfasis en la privacidad se extiende a todo el personal de la biblioteca, independientemente del tipo de biblioteca o de la naturaleza del trabajo. Los archiveros suelen tener que determinar los encabezamientos de materia de los materiales a los que, según sus creadores, no se puede acceder públicamente hasta que haya transcurrido un periodo de tiempo determinado. Examinan el contenido y guardan silencio al respecto. Ya sea escaneando libros para su consulta, respondiendo a preguntas u organizando memorias para las generaciones futuras, los secretos de los usuarios están a salvo con nosotros. Intentar sobornarnos con productos recién horneados o bebidas gratis no le llevará a ninguna parte, aunque le animamos a que lo intente.

La Biblioteca de Investigación Cinematográfica de Hollywood estará disponible en Internet Archive

Durante más de 50 años, Lillian Michelson construyó una de las bibliotecas más famosas de Hollywood para la investigación cinematográfica.

After Searching for a Decade, Legendary Hollywood Research Library Finds a New Home. Internet Archive Blogs Posted on December 15, 2020 by Wendy Hanamura

Ver noticia

Harold y Lillian Michelson impulsaron la creatividad de decenas de directores, desde Alfred Hitchcock hasta Mel Brooks, y su influencia puede rastrearse en innumerables películas de Hollywood. Devolver a la vida este histórico recurso de documentación y diseño las películas de Hollywood -en gran parte digital- puede convertirlo en un recurso global de diseño para directores de arte, diseñadores, cineastas e investigadores en busca de información e inspiración visual.

¿Quieres saber cómo es un iglú? ¿Cómo una cabaña siberiana? ¿O el interior de una cárcel del siglo XV? Durante 50 años en Hollywood, generaciones de cineastas se dirigieron a la Michelson Cinema Research Library, donde la famosa investigadora cinematográfica Lillian Michelson podía encontrar la respuesta a casi cualquier pregunta para documentar cualquier argumento para realizar una película. Ella era el catálogo de tarjetas humano de una biblioteca con más de un millón de libros, fotos, publicaciones periódicas y recortes. Pero desde que Lillian se jubiló hace una década, la Biblioteca de Investigación Cinematográfica de Michelson ha estado languideciendo en un almacén frío, buscando un hogar. Hoy ha encontrado uno. Lillian Michelson, de 92 años, ha anunciado que va a donar su biblioteca y el trabajo de toda su vida a Internet Archive. Por su parte, la biblioteca digital sin ánimo de lucro se compromete a preservar su colección a largo plazo y a digitalizar la mayor parte posible, haciéndola accesible al mundo.

El fundador de Internet Archive, Brewster Kahle, explicó por qué su organización estaba dispuesta a aceptar toda la colección de Michelson y mantenerla intacta: «Una biblioteca es más que una colección de libros. Es el centro de una comunidad». Durante décadas, la Michelson Cinema Research Library documento las películas que se hicieron en Hollywood, y queremos que eso continúe». Muchas organizaciones querían piezas de la colección, pero creo que la importancia de mantenerla unida es para que pueda seguir ayudando a inspirar a los cineastas de todo el mundo a hacer películas precisas y convincentes.»

Desde 1938 la biblioteca estuvo alojada durante décadas en Samuel Goldwyn Studios. después Lillian Michelson compró la biblioteca de referencia en 1969 con los 20.000 dólares prestados de la póliza de seguro de vida de su marido Harold. Durante el siguiente medio siglo, la Biblioteca de Investigación Cinematográfica Michelson tuvo diferentes ubicaciones. De los estudios Samuel Goldwyn pasó al American Film Institute, luego a los estudios Paramount y, finalmente, a los estudios Zoetrope por invitación del director Francis Ford Coppola. Posteriormente, Michelson recibió una oferta de Jeffrey Katzenberg para trasladar la Michelson Cinema Research Library a la recién inaugurada DreamWorks Pictures, donde permaneció hasta la jubilación de Lillian por motivos de salud 19 años después.

La Biblioteca de Investigación Cinematográfica de Michelson incluye más de 5.000 libros que se remontan a principios del siglo XIX, publicaciones periódicas, más de 30.000 fotografías y más de 3.000 archivos de recortes. En el almacén se llenaron unas 1.600 cajas en 45 palés, suficientes para llenar más de dos remolques de 18 ruedas. Su contenido ha sido trasladado para su conservación a largo plazo al archivo físico de Internet Archive en Richmond, California.

En septiembre de 2020, el fundador y bibliotecario digital del Archivo de Internet, Brewster Kahle, estuvo presente en el archivo físico del Archivo de Internet en Richmond, California, para aceptar las 1600 cajas de libros, fotos, recortes y recuerdos de la Biblioteca de Investigación Cinematográfica de Michelson. Los libros de Michelson fueron enviados a uno de los centros de escaneo del Archivo de Internet para ser digitalizados y finalmente puestos a disposición del público.

Publicidad y Relaciones Públicas en el cine. Aspectos generales y éticos.

López Yepes, José y Martínez Pestaña, M. J. Publicidad y Relaciones Públicas en el cine. Aspectos generales y éticos. Ciudad de México, Universidad Panamericana, 2020

Texto completo

El presente estudio trata de analizar las huellas que la actividad publicitaria y de RRPP han dejado en una muestra de la producción cinematográfica tanto en los aspectos generales como en los aspectos éticos. La materia se distribuye de acuerdo a los elementos de proceso publicitario y de RRPP a partir de una introducción sobre la publicidad en general tal y como aparece en la ficción cinematográfica. Tras ello, contemplamos en primer lugar la figura del profesional, es decir, del publicitario de la agencia o del anunciante y del profesional de las relaciones públicas o constructor de imagen positiva de una persona o de una entidad. A continuación, el papel del anunciante y de la agencia y, entremedio, la lucha por la captación de una nueva cuenta. Obtenida la cuenta, y tras la presentación de la campaña, procede examinar la estructura del anuncio y el desarrollo de la campaña. El papel de los medios cristaliza merced a la investigación de la repercusión del producto en el mercado, esto es, el análisis de las audiencias. Finalmente, resta observar cuál es la reacción del público consumidor del producto y un apartado para las cuestiones éticas.

Aprender a investigar viendo cine

López Yepes, José. Aprender a investigar viendo cine : how to do research through films – Madrid : Instituto de la Comunicación Académica, 2017

Texto completo

Éste ha sido nuestro propósito: Enseñar a investigar y propiciar la vocación por esta actividad con ayuda del cine como recurso didáctico. Dichas líneas marcan el posible impacto de esta obra a partir de tres premisas que justifcan el ilusionado esfuerzo que hemos llevado a cabo. En primer lugar, el hecho de la formación de los investigadores.

Los investigadores no nacen sino que se hacen. Existe, pues, un aprendizaje que lleva al sujeto a formarse como intelectual, como experto en el oficio del pensamiento. Y esa formación se adquiere mediante método indirectos como la asistencia a seminarios sobre el tema, la atenta lectura de guías y manuales de técnicas de investigación o mediante métodos directos –los más eficaces, representado en la figura del director a asesor del tesista. A ello hemos dedicado una reciente obra (La dirección/asesoría de tesis. México, D. F., 2015).

Y entrando en la segunda premisa, procede advertir la singular importancia que cobra la vocación en este proceso. Despertar la vocación significa recibir el contagio de los maestros y del clima científico que toda universidad que se precie debe ofrecer a sus estudiantes pero, además, la vocación es una llamada hacia la niñez, a los momentos cronológicos situados en nuestro nacimiento impregnado de gran capacidad de asombro, de llevar la mirada hacia los misterios de la realidad y a hacer preguntas a las personas de nuestro entorno cuando adquirimos el maravilloso instrumento del lenguaje. Ese ¿por qué? y esa profunda mirada de interrogación de los niños son los principios que subyacen a todo comienzo de indagación de la realidad y, por consiguiente, motor de los hallazgos científicos.

Finalmente, el uso de la imagen cinematográfca en el proceso investigador y las razones de su utilización. El cine, como conversión de la literatura a un producto estético de texto, imagen y música, entretiene al sujeto receptor y llena su mente de imágenes que le trasforman, que le hacen pensar y que le hacen aprender nuevos contenidos con más facilidad, al menos aparente, que la lectura textual. Pero, también muy importante, la mirada a las secuencias seleccionadas en esta obra trata de animar al estudiante no solamente a que se sumerja en la aventura de la investigación científca donde saber y saborear se conjugan sino que además compruebe el refejo de la misma en la vida cotidiana representada lo más fel y realísticamente posible en los argumentos de los distintos flmes ofrecidos. Si con ello, entre otros hábitos, logramos excitar sus capacidad de imaginación, su sentido crítico y su capacidad de asombro, en suma, la curiosidad por descifrar los misterios de la realidad, habremos conseguido nuestro propósito.

Informe Anual del sector de los Contenidos Digitales en España 2020

Informe Anual del sector de los Contenidos Digitales en España 2020. Madrid: ONTSI, 2021

Texto completo

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha elaborado la edición 2020 del informa anual del sector de los Contenidos Digitales en España. La relevancia del sector se ha hecho notar, más si cabe, durante las excepcionales circunstancias derivadas de la pandemia del COVID-19. Si bien es cierto que la mayor parte de la información cuantitativa utilizada para la elaboración del estudio no captura aún los efectos estadísticos de la pandemia sobre el consumo de contenidos, las tendencias cualitativas descritas en esta introducción permiten obtener una primera impresión de su impacto en el sector de los contenidos digitales.

En el informe se presentan las principales novedades en el ámbito regulatorio que afectan al sector de los contenidos digitales y unas primeras impresiones sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el ámbito de los contenidos. También, se identifican las principales tendencias que van a configurar el desarrollo futuro del sector de contenidos digitales. Previamente se realiza una descripción del contexto general en el que operan los diferentes subsectores de contenidos digitales, prestando atención a las infraestructuras de telecomunicaciones utilizadas por los usuarios, los dispositivos desde los que acceden a los contenidos y sus hábitos de consumo.

El informe muestra las principales características estructurales del sector, su desarrollo en 2019 y su evolución en los últimos 6 años a nivel nacional, incluyendo la cifra de negocio, el número de empresas, el empleo generado y las inversiones realizadas en el sector de contenidos digitales. Además, se analizan los sectores específicos en el ámbito de los contenidos digitales: videojuegos, música, cine y video, audiovisual (considerando únicamente la televisión), publicaciones y publicidad digital, así como otros sectores de contenidos digitales que comienzan a tener un peso específico dentro de la industria internacional.

En 2019, la facturación de las actividades digitales de las empresas que conforman el sector de los Contenidos alcanzó los 14.550 millones de euros. Esta cifra es un 9,1% superior a la alcanzada en 2018. Todas las ramas de actividad que forman parte de la industria de contenidos digitales aumentan su facturación en 2019, con la excepción de las publicaciones de libros, periódicos y otras actividades de publicación. El crecimiento más significativo se ha producido en la rama de publicidad digital. En 2019, esta actividad facturó 3.150 millones de euros, un 59,7% más que en 2018. La tasa de digitalización (ingresos por actividades digitales sobre ingresos totales) del sector de Contenidos se situó en el 58%, 0,7 puntos más que en 2018.

El número de empresas dedicadas a actividades relacionadas con el desarrollo, edición, distribución y comercialización de contenidos digitales llegó en 2019 a las 9.979, un 0,6% menos que en 2018. Las ramas con mayor porcentaje de empresas son las de actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión (30,8%) y la de publicación de libros, periódicos y otras actividades de publicación (30,4%).

El sector de Contenidos da empleo a 94.906 personas en 2019, manteniéndose casi constante respecto a 2018, con un mínimo descenso del 0,2%. El 36,5% desarrolla su actividad profesional en el negocio digital de las empresas de contenidos.

La inversión en el sector de Contenidos se redujo un 8,2% en 2019, hasta los 2.696 millones de euros. Por el contrario, la inversión en actividades digitales creció un 23,3% hasta los 1.166 millones de euros.

Las plataformas digitales bajo demanda en España

Las plataformas digitales bajo demanda en España. Madrid: Fundación Alternativas, 2020

Texto completo

El desarrollo económico y político de la década pasada solo se puede entender prestando atención al impacto de una transformación digital global, que está modificando nuestras sociedades y economías tal y como las conocíamos hasta ahora. En este contexto, startups y plataformas digitales han ganado un especial protagonismo, tanto en su impacto económico como en las consecuencias que generan en los hábitos de consumo y en la estructura de la cadena productiva. Estas plataformas llevan a cabo numerosas actividades y toman diferentes formas, lo que las hace aún más difícil de categorizar, pero su papel clave en una nueva economía con altas tasas de digitalización ha quedado de manifiesto durante la crisis de la COVID-19. Ello no debe obviar, no obstante, las tensiones reguladoras que estos nuevos modelos de negocio digitales causan en nuestro ordenamiento jurídico, así como el necesario debate sobre la protección de valores que como sociedad estimamos importantes.

Este documento pone el foco en las plataformas digitales bajo demanda en España. El análisis de su impactante aparición en nuestro país es el punto de partida para comprender no sólo la compleja naturaleza de este fenómeno, sino también el desafío que el shock tecnológico de la revolución digital plantea a nuestras sociedades: el de ser capaces de maximizar los beneficios y las ganancias de productividad de la digitalización al tiempo que se minimizan los impactos negativos. En definitiva, lo que se trata de iniciar es un necesario debate entre propuestas y bienes a proteger con apertura de miras, sin dejarse llevar ni por la sacralización de la norma ni por el endiosamiento de lo nuevo.

Una bibliotecaria misteriosa es la estrella emergente de «Hilda» de Netflix

keety draws - Hilda Librarian Girl

A Mysterious Librarian is the Breakout Star of Netflix’s «Hilda» I Love Libraries. By lsimon on September 21, 2020

Ver noticia

Hace dos años, la serie de animación Hilda se estrenó en Netflix, y un personaje menor llamado “The Librarian” «se convirtió rápidamente en una sensación para los fans. Aunque sólo aparece en unos tres minutos de la primera temporada de la serie, esta combativa bibliotecaria ha sido mencionada en 20 historias de fanfiction en Archive of Our Own y tiene un blog Tumblr blog dedicado a ella. También ha sido objeto de muchas charlas en la base de fans, desde Twitter hasta Reddit. La cuenta oficial de Twitter de Hilda la ha descrito como una misteriosa bibliotecaria que tiene un inigualable y extenso «conocimiento de los registros del cementerio y los artículos místicos». En general, este personaje se encuentra entre las representaciones más positivas de la cultura pop de los bibliotecarios, junto con otros espectáculos animados como Cleopatra in Space and She-Ra and the Princesses of Power.

Durante la primera temporada del espectáculo, los personajes pasan sólo nueve minutos en la biblioteca pública de Trolberg, pero esas escenas causan una fuerte impresión. En el sexto episodio de la serie, los protagonistas Hilda, David y Frida viajan a la biblioteca en busca de información para curar las terribles pesadillas de David. Antes de que puedan pensar en el texto correcto, la bibliotecaria deja caer un libro en una mesa cercana, diciéndoles que lo encontrarán de interés, y se desliza en una escalera rodante a través de las estanterías. Una vez que el grupo comienza a leer, se dan cuenta de que el libro contiene la información que necesitan. Cuando Frida expresa su confusión con las acciones clarividentes de la bibliotecaria, David le dice que es su trabajo pueden encontrar lo que necesitan.

En el siguiente episodio, los protagonistas viajan a la biblioteca para aprender sobre los dragones. Mientras Hilda se lamenta de que prefiere estar en un «profundo y oscuro bosque», su amigo elfo, Alfie, llama a la biblioteca un «bosque para la imaginación»; Frida añade que la investigación es la «mayor aventura de todas». Después de que Alfie localiza el libro correcto usando el catálogo de tarjetas, expresa su amor por «un buen sistema de clasificación basado en temas», en consonancia con la representación de los elfos como cómicamente obsesionados con el papeleo y la organización. Esta escena refuerza la impresión del episodio anterior de que las bibliotecas son lugares maravillosos de información valiosa.

Gran parte del tiempo de pantalla de la biblioteca para la temporada tiene lugar en el octavo episodio. En la primera escena, Hilda busca un «lugar acogedor» para leer. Gracias a los instintos de su mascota, Twig, se topa con una sala de colecciones especiales escondida en la biblioteca, un espacio que el escritor de cómics Matthew García llama «la verdadera maravilla» del episodio. Entre las pilas, Hilda encuentra un libro de hechizos cuyo contenido impulsa la trama del episodio. Después, la bibliotecaria le recuerda que los libros de referencia, al igual que el libro de hechizos, no pueden circular. Llenos de encantamientos, los libros se convierten, en palabras de García, en una «criatura propia». Alfie tiene varias líneas maravillosas en este episodio, llamando a las bibliotecas «templos emocionantes de lo inesperado». Gracias a la información que Hilda aprendió durante su estancia en la biblioteca, levanta el encanto sobre su amiga y su madre justo a tiempo.

En el siguiente episodio, los protagonistas vuelven a visitar la biblioteca, buscando información tras un posible encuentro con un fantasma. Antes de que Hilda tenga la oportunidad de pedir ayuda, a la bibliotecaria se anticipa a su pregunta. Tras algunas dudas, la bibliotecaria recurre a su amplia experiencia en todo, desde la localización de tumbas locales hasta los rituales de invocación de fantasmas para ayudar al grupo. Le da a Hilda el material necesario para resucitar a los muertos, al tiempo que le advierte que «atravesará el velo» entre el mundo humano y el mundo de los muertos. Aunque más tarde llama a esta actividad «diversión», lo hace para ayudar a Hilda, una mecenas, con algo importante. Las acciones de la bibliotecaria en este episodio destacan la responsabilidad de los bibliotecarios de servir a los clientes lo mejor posible.

En el último episodio del programa, vemos a la bibliotecaria caminando por las calles de Trolberg. Ya sea gótica, bruja, vampiro, personaje con código de homosexualidad o una versión de Hilda del futuro, todas ellas teorías populares entre los fans, no hay duda de que tendrá un papel importante en la próxima temporada del programa, que probablemente comenzará a emitirse en Netflix en octubre o noviembre de este año. Al final, la bibliotecaria de Hilda sirve como una representación positiva de los bibliotecarios en la animación que evita los estereotipos, con la esperanza de dejar clara la importancia de los bibliotecarios y las bibliotecas en el futuro