Archivo de la etiqueta: Revisión abierta

DOAB lanza un nuevo servicio para fomentar la confianza en la revisión por pares y la publicación de libros académicos de acceso abierto a través de PRISM

OPERAS. «PRISM Peer Review», 2 de diciembre de 2019. https://www.operas-eu.org/services/prism/.

El Directorio de Libros de Acceso Abierto (DOAB), un servicio de descubrimiento impulsado por la comunidad para encontrar libros de acceso abierto, lanza su Peer Review Information Service for Monographs (PRISM). PRISM es un servicio revisión científica proporcionado por DOAB como parte de la cartera de servicios OPERAS.

PRISM es una forma estandarizada para que las editoriales universitarias muestren información sobre sus procesos de revisión por pares en todo su catálogo. En el sitio de DOAB, puede ver un logotipo de PRISM junto a una editorial y junto al libro individual. La información sobre la revisión por pares de PRISM también se incluye en el nivel de metadatos, haciéndola disponible a través de la API de DOAB que se distribuye libremente y se incorpora a las herramientas de búsqueda de las bibliotecas de todo el mundo.

DOAB (incluido PRISM) está supervisado por un Comité Científico, que valida y revisa los requisitos, y actúa como junta de apelación para las quejas de los editores.

¿Qué es y que ofrece PRISM?

PRISM forma parte de la cartera de servicios de OPERAS. OPERAS es la Infraestructura Europea de Investigación para el desarrollo de la comunicación académica abierta en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades con el objetivo de coordinar y federar los recursos en Europa para abordar de manera eficiente las necesidades de comunicación académica de los investigadores europeos en el ámbito de las Ciencias sociales y Humanidades.

El objetivo de PRISM es proporcionar transparencia sobre el proceso de revisión por pares que se aplica a los libros de las editoriales con la intención de crear confianza en la publicación de libros académicos de acceso abierto.

  • Para los editores: PRISM le ayuda a mostrar el proceso de revisión por pares que se ha aplicado a los libros de su colección. Esto le ayuda a mostrar cómo aplica las mejores prácticas en la revisión por pares.
  • Para los bibliotecarios: PRISM le permite ver el proceso de control de calidad que se aplica a un libro determinado. Esto le dará confianza a la hora de recomendar el libro como una fuente fiable a sus investigadores y estudiantes.
  • Para los financiadores: PRISM le ofrece información más detallada sobre el proceso de control de calidad de los productos de investigación que ha financiado.
  • Para investigadores, estudiantes o lectores en general: PRISM le permite ver el proceso de control de calidad que se aplica a un libro determinado. Esto le da más información sobre la editorial.

Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el Caribe

Rovelli, Laura. «Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el CaribeCLACSO (blog), 26 de octubre de 2022.

Texto completo

El trabajo presenta un diagnóstico sobre el estado de situación de la revisión por pares en carreras, repositorios, revistas y libros en perspectiva de las recomendaciones sobre Acceso Abierto y analiza los indicadores de revisión por pares en la región.

 “Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el Caribe” elaborado en el marco del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) a cargo de Fernanda Beigel, Eduardo Aguado-Lopez, Arianna Becerril-García y Alejandro Macedo-García.

eLife pone fin a las decisiones de aceptación/rechazo tras la revisión por pares y publicará cada artículo que revise como un preprint revisado

Eisen, Michael B, Anna Akhmanova, Timothy E Behrens, Jörn Diedrichsen, Diane M Harper, Mihaela D Iordanova, Detlef Weigel, y Mone Zaidi. «Peer review without gatekeeping». eLife 11 (20 de octubre de 2022): e83889. https://doi.org/10.7554/eLife.83889.

eLife ha desarrollado este modelo durante los últimos 18 meses pidiendo a los revisores que escriban versiones públicas de sus revisiones por pares que contengan observaciones detalladas útiles para los lectores y una evaluación que resuma su opinión sobre las contribuciones y el rigor metodológico del manuscrito.

eLife se complace en anunciar un importante cambio en la práctica editorial. Basándose en su cambio de 2021 hacia la revisión exclusiva de preprints, la organización está poniendo fin a la práctica de tomar decisiones de aceptación/rechazo tras la revisión por pares.

A partir del 31 de enero de 2023, eLife publicará cada artículo que revise como un Preprint Revisado, un nuevo tipo de resultado de investigación que combina el manuscrito con las revisiones detalladas por pares de eLife y una evaluación concisa de la importancia de los hallazgos y la calidad de la evidencia.

En el nuevo proceso, los editores de eLife invitarán a revisores expertos a realizar una revisión por pares de alta calidad. Los revisores producirán revisiones públicas constructivas por pares, destacando los puntos fuertes y débiles del trabajo. También trabajarán juntos para producir una evaluación de eLife que capte su opinión sobre la importancia de los hallazgos y evalúe la fuerza de la evidencia para ellos en un lenguaje accesible para un lector no experto.

Los autores tendrán la opción de enviar un preprint revisado que responda a las revisiones públicas y a las sugerencias privadas realizadas por los revisores. eLife publicará entonces un nuevo Preprint revisado con las revisiones y la evaluación actualizadas.

Este modelo forman parte de un movimiento de base para aumentar la disponibilidad de la ciencia y la velocidad con la que se comunica, promoviendo el uso de preprints en biología y medicina. La publicación de preprints ha crecido rápidamente, y muchos científicos y miembros del público acceden a la ciencia más reciente a través de los preprints. Esto ha llevado a un número creciente de organizaciones a aceptar los preprints como prueba de productividad en las solicitudes de subvención y de trabajo. El nuevo enfoque de eLife está alineando la revisión por pares con esta nueva realidad, y optimizando su valor para la ciencia y el público.

En contra de la tendencia reciente de aumentar los gastos de procesamiento de los artículos por parte de las editoriales, estos cambios en eLife van acompañados de una reducción de su tasa de publicación de 3.000 a 2.000 dólares. Esto cubre los costes de todas las rondas de revisión por pares, la producción de Preprints revisados y los pasos posteriores. Como siempre ha sucedido en eLife, esta tasa no se aplicará a los autores que no puedan pagarla.

Más sobre eLife

Abrir la revisión por pares a través de la indagación narrativa

Ford, Emily. Stories of Open. Opening Peer Review through Narrative Inquiry, Chicago: ACRL, 2021.

Texto completo

Los procesos de revisión por pares en las publicaciones académicas suelen estar ocultos tras capas de opacidad, dejando a los autores -e incluso a los revisores- con muchas dudas sobre el proceso. La revisión por pares abierta es una forma de mejorar la práctica. Puede acortar el tiempo entre el envío del manuscrito y la publicación, hacer que los revisores se responsabilicen de su trabajo, hacer más evidente el trabajo oculto de revisión y edición, permitir el discurso colaborativo entre autores y revisores, y mucho más. A pesar de estas ventajas, la revisión por pares abierta no es ampliamente aceptada ni comprendida. Pocos bibliotecarios universitarios la han experimentado, y cada implementación puede ser diferente; cualquier cosa abierta es muy matizada y contextual. En última instancia, cuando hablamos de «abierto», debemos discutir las historias que lo rodean. ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuáles son los escollos? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Y estamos intentando simplemente replicar un sistema antiguo en lugar de reinventarlo?

Historias de apertura: Opening Peer Review through Narrative Inquiry examina los métodos y procesos de la revisión por pares, así como las historias de quienes han pasado por ella. Los once capítulos se dividen en tres partes:

  • Parte 1: Orientación. Esta sección ofrece un marco conceptual para el libro, proporcionando detalles sobre la indagación narrativa como metodología y la visión del mundo y el enfoque de investigación del autor.
  • Parte 2: Las historias (The Story Middle). ¿Cuál es la experiencia estándar de la revisión por pares en nuestro campo? En esta sección se comparten historias contadas desde una variedad de puntos de vista y roles -autor, editor y árbitro- y se explora cómo interactúan estos roles, la tensión entre ellos y la dualidad y a veces multiplicidad de roles que experimenta cualquier individuo.
  • Parte 3: Coda. Estos cuatro capítulos relacionan las historias con la idea de apertura y examinan en detalle el método de investigación, además de imaginar cómo podríamos avanzar, reflexionando sobre nuestras historias pasadas para crear las futuras.

Cuando nos abrimos a las experiencias de los demás, reflexionamos sobre las nuestras. Stories of Open ofrece preguntas para la reflexión al final de muchos capítulos con el fin de ayudar a la exploración continua de sus propias experiencias con la revisión por pares, y alienta el uso de estas reflexiones en la creación de nuevos y mejores métodos de revisión por pares.

Estimación del coste del tiempo que los investigadores dedican a la revisión por pares: una donación de mil millones de dólares

Aczel, B., Szaszi, B. & Holcombe, A.O. A billion-dollar donation: estimating the cost of researchers’ time spent on peer reviewRes Integr Peer Rev 6, 14 (2021). https://doi.org/10.1186/s41073-021-00118-2

Texto completo

La cantidad y el valor del trabajo de revisión por pares de los investigadores es fundamental para el mundo académico y la publicación de revistas. Sin embargo, este trabajo está poco reconocido, se desconoce su magnitud y rara vez se consideran formas alternativas de organizar el trabajo de revisión por pares. Utilizando datos disponibles públicamente, se proporciona una estimación del tiempo de los investigadores y la contribución basada en el salario al sistema de revisión por pares de las revistas.

Se encontró que el tiempo total que los revisores trabajaron globalmente en revisiones por pares fue de más de 100 millones de horas en 2020, equivalente a más de 15 mil años. El valor monetario estimado del tiempo que los revisores de Estados Unidos dedicaron a las revisiones fue de más de 1.500 millones de dólares en 2020. Para los revisores de China, la estimación es de más de 600 millones de dólares estadounidenses, y para los del Reino Unido, cerca de 400 millones de dólares estadounidenses.

Conclusiones: Por su diseño, es muy probable que nuestros resultados estén subestimados, ya que sólo reflejan una parte del número total de revistas en todo el mundo. Las cifras ponen de manifiesto la enorme cantidad de trabajo y tiempo que los investigadores aportan al sistema de publicación, así como la importancia de considerar formas alternativas de estructurar y pagar la revisión por pares. Se fomenta este proceso discutiendo algunos modelos alternativos que pretenden potenciar los beneficios de la revisión por pares, mejorando así su relación coste-beneficio.

Revisión por pares: renovación de la publicación científica

Etkin, Adam, Thomas Gaston, and Jason Roberts. Peer Review: Reform and Renewal In Scientific Publishing. E-book, Ann Arbor, MI: Against the Grain (Media), LLC, 2017, https://doi.org/10.3998/mpub.9944026. Accessed 21 Jan 2021.

Texto completo

La revisión por pares es un aspecto esencial de la publicación científica. Sin embargo, ¿hasta que punto familiarizados estamos la mayoría de nosotros con el proceso de revisión por pares? ¿Cuánto tiempo se ha considerado la revisión por pares como una piedra angular de la publicación científica y qué se pretende lograr? Con tantos cambios en el ámbito de la comunicación académica en los últimos veinte años, ¿se ha cuestionado también el estatus de la revisión por pares? ¿Es obsoleta la revisión por pares? En el libro se abordan estas preguntas fundamentales para la revisión por pares de interés para editores, investigadores, bibliotecarios, comerciales y apasionados de la ciencia que lean este trabajo.

Revisión por pares: PloS One y el cambio institucional en la investigación

Eve, M., Neylon, C., O’Donnell, D., Moore, S., Gadie, R., Odeniyi, V., & Parvin, S. (2021). Reading Peer Review (Elements in Publishing and Book Culture). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108783521

Texto completo

Este libro describe por primera vez la base de datos de informes de revisión por pares en PLOS ONE, la revista científica más grande del mundo, a la que los autores tuvieron un acceso único. Específicamente, este presenta los contextos e historias de fondo de la revisión por pares, las sensibilidades del manejo de datos de este tipo de investigación, las propiedades típicas de los informes de la revista a los que los autores tuvieron acceso, y una taxonomía de los informes. Esta obra única ofrece, por tanto, un conjunto de perspectivas convincentes y sin precedentes sobre la evolución del examen por homólogos en el siglo XXI, en un momento político crucial para la transformación de la ciencia. Sin embargo, también presenta un estudio sobre el radicalismo y las formas en que se puede decir que la visión de PLOS para la ciencia ha efectuado un cambio en la universidad contemporánea ultraconservadora.

eLife requerirá que las presentaciones de artículos se publiquen previamente como preprints

In biology publishing shakeup, eLife will require submissions to be posted as preprints. Por Lila Guterman Science, 3 de diciembre de 2020 12:40 p.m.

Ver completo

Cuando los principales financiadores de investigación biomédica lanzaron la revista de acceso abierto eLife en 2012, esperaban que impulsara la publicación biomédica para aprovechar al máximo el poder de Internet para compartir resultados de manera libre e instantánea. En los años siguientes, el modelo de acceso abierto se ha popularizado. Y cada vez más biólogos han compartido el trabajo en servidores de preprints en línea como bioRxiv y medRxiv antes de someterse a la revisión por pares.

Pero esos cambios no son suficientes para Michael Eisen, biólogo de la Universidad de California, Berkeley, y editor jefe de la revista desde 2019. Esta semana, eLife anunciaron que sólo revisarán los manuscritos que se han presentado previamente como preprints. Y todas las revisiones por pares se harán públicas, incluidas las de los manuscritos que realiza la revista previas a la publicación final. Eisen ve los cambios como el siguiente paso lógico en la evolución de los preprints, dijo a Science Insider.

¿Es la revisión por pares previa a la publicación esencial para el rigor académico?

Bank, Marcus. Is Pre-Publication Peer Review Essential for Academic Rigour? Science Wire, 29/10/2020

Texto completo

El 17 de junio de este año, se publicó un artículo de investigación sobre la inmunidad mediada por células T y el nuevo coronavirus en el sitio web de publicaciones académicas Research Square. Aunque no se había sometido a una revisión por pares, el estudio tuvo implicaciones directas para el desarrollo de las vacunas COVID-19. En solo tres meses, se descargó más de 100.000 veces y llegó a quizás 10 millones de personas en Twitter, según las cifras que proporcionó la editora en jefe del sitio web, Michele Avissar-Whiting. Sin embargo, no se publicó hasta el 30 de septiembre en una revista tradicional , Nature Immunology . En un momento en el que cada día cuenta en la carrera por desarrollar una vacuna contra el coronavirus, la espera de la revisión por pares habría mantenido oculta esta información crucial durante tres meses y medio.

El florecimiento de los preprints, artículos académicos publicados antes de ser evaluados por revisores, ha sido uno de los pocos puntos brillantes de la devastadora pandemia de este año. Los preprints han sido estándar durante décadas en campos como la física y las matemáticas, pero son relativamente nuevos en la medicina y las ciencias de la vida. Mejor tarde que nunca.

A partir de esta semana, aproximadamente 10.000 preprints sobre el nuevo coronavirus estaban disponibles solo en los servidores de preprint bioRxiv y medRxiv, una hazaña notable dado que este virus apareció hace menos de un año. En conjunto, estos preprints han puesto en circulación información vital de investigación mucho más rápido de lo que hubiera sido posible con el modelo de publicación académica tradicional, en el que el conocimiento emergente se secuestra hasta que se aprueba la revisión por pares. Aunque la revisión por pares se ha mantenido durante mucho tiempo como el estándar de oro de la publicación académica, el florecimiento de los preprints durante la pandemia desmiente la ficción de que la revisión por pares antes de la publicación es esencial para garantizar el rigor académico. En una era de información digital en rápido movimiento, las preprints deberían convertirse en la nueva normalidad.

Esto no quiere decir que la revisión en sí misma sea prescindible; todo, desde este modesto artículo de opinión hasta el artículo científico más complejo, se beneficia del escrutinio. Pero la pandemia ha demostrado que la revisión posterior a la publicación, realizada de manera rápida y transparente a través de plataformas en línea, puede brindar salvaguardas adecuadas contra la información errónea y, al mismo tiempo, permitir el flujo rápido y sin obstáculos de conocimiento científico.

Nada se publica en un servidor de preprints sin ser analizado; los sitios suelen desplegar voluntarios que trabajan desde el principio para garantizar que valga la pena compartir un preprint. En bioRxiv y medRxiv , por ejemplo, si un envío de preprints huele a pseudociencia o plagio, no se publica. Cualquiera que esté preocupado de que los servidores de preprints se conviertan en una papelera de ideas extravagantes o robadas debería estar tranquilo.

Además, la pandemia ha inspirado la aparición de varios servicios de terceros que revisan o curan los preprints publicados. PreLights , un sitio de revisión de preprints respaldado por la editorial sin fines de lucro The Company of Biologists, mantiene un cronograma de lo que ellos consideran preprints «históricos» sobre la biología y la transmisión del nuevo coronavirus. Cada entrada brinda una breve descripción de por qué los preprints son importantes, junto con un enlace directo al documento. En el momento de escribir este artículo, han destacado aproximadamente 125 preprints, lo que proporciona un sistema de filtración útil para los miles de preprints que se han publicado sobre el coronavirus.

La pandemia también ha acelerado el aumento de las “revistas superpuestas”, publicaciones digitales que compilan y revisan trabajos académicos de acceso abierto publicados anteriormente, que a menudo son preprints. En agosto, Rapid Reviews: COVID-19 , publicado por MIT Press, comenzó a ofrecer acceso gratuito a revisiones integrales de preprints sobre el coronavirus y las intervenciones de salud pública relacionadas. A partir de esta semana, ya han publicado más de 50 reseñas.

Y luego, por supuesto, están las redes sociales, que proporcionan plataformas menos formales, pero quizás más ágiles, en las que los investigadores pueden escudriñar el trabajo de sus pares. A menudo, estas revisiones informales pueden revelar fallas que la revisión tradicional por pares pasa por alto. A principios de este año, por ejemplo, tanto The New England Journal of Medicine como The Lancet publicaron artículos basados ​​en investigaciones de la empresa de análisis médicos Surgisphere. Los dos artículos supuestamente utilizaron una amplia base de datos de registros médicos de pacientes con COVID-19 para recopilar los riesgos de mortalidad asociados con el tratamiento de la enfermedad.

Ambos artículos, sin embargo, se basaron en una base defectuosa. Pocos días después de la publicación del artículo de The Lancet , por ejemplo, muchos investigadores señalaron que el artículo era casi con certeza fraudulento. Esta campaña echó raíces en Twitter y culminó con una carta abierta firmada por decenas de investigadores. Los críticos acusaron que el estudio de Lancet se basó en registros de hospitalización global extraordinariamente detallados sobre el coronavirus que habría sido imposible de reunir en solo unos meses. Además, Surgisphere no compartió los datos subyacentes para que otros pudieran revisarlo. Aquí, la revisión posterior a la publicación, la misma técnica que preocupa a tantos escépticos de los preprints, está plagada de riesgos. The Lancet y The New England Journal of Medicine finalmente se retractaron de los artículos el 4 de junio.

El hecho es que, aunque siempre existe la posibilidad de que los manuscritos peligrosos o fraudulentos se escapen de las barreras que se han establecido para examinar los preprints, lo mismo ocurre con la revisión tradicional por pares previa a la publicación. Muchos padres todavía creen erróneamente que las vacunas aumentarán el riesgo de que sus hijos desarrollen autismo, y lo creen en gran parte porque un artículo revisado por pares publicado por The Lancet en 1998 así lo dijo. En ese artículo retirado desde entonces, el médico desacreditado Andrew Wakefield inventó asociaciones falsas entre las tasas de vacunación y las tasas de autismo, alimentando una campaña de desinformación que probablemente nunca morirá.

Otra falla en el modelo tradicional de revisión por pares es que desalienta a los investigadores a publicar estudios que no funcionaron según lo planeado, incluso cuando esa información podría ser útil para la comunidad científica, una forma de sesgo de publicación . Los investigadores tienen grandes incentivos para publicar solo sus resultados más singulares y contrarios a la intuición, debido a un proceso de revisión editorial y por pares que prioriza la novedad. Esto puede llevar a la publicación frecuente de resultados de alto perfil que otros investigadores tienen dificultades para replicar o desarrollar. Un cambio para adoptar los preprints como una forma legítima de publicación académica ayudaría a mitigar ese sesgo de publicación.

En algunas instituciones líderes, ese cambio ya está en marcha. Durante décadas, la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (NLM), que actúa como el principal repositorio mundial de literatura biomédica, solo ha catalogado literatura formalmente revisada por pares. Esta primavera, sin embargo, lanzó un proyecto piloto para comenzar a catalogar también los preprints sobre la investigación de COVID-19 financiada por los Institutos Nacionales de Salud. Si la NLM está reconociendo los preprints, realmente están aquí para quedarse.

Ciertamente, hubo una época en la que la revisión por pares previa a la publicación era el único sistema que tenía sentido: una época en la que las revistas académicas se imprimían y enviaban por correo, y cuando era esencial hacer todo el trabajo intelectual por adelantado para que el producto final en los estantes de la biblioteca fuera lo más precisa posible. Hoy, sin embargo, todo ha cambiado. Publicamos en línea con facilidad y también tenemos todas las herramientas necesarias para administrar la revisión académica en línea. Ya no hay ninguna razón para otorgar solo a dos o tres expertos, a menudo enmascarados en el anonimato, el poder total para conferir legitimidad a un artículo académico. Ya no hay razón para secuestrar el conocimiento científico del público durante meses mientras avanza con dificultad a través de una tubería editorial anticuada.

Marcus Banks fue bibliotecario de ciencias de la salud durante más de una década y se graduó recientemente del Programa de informes sobre ciencia, salud y medio ambiente de la Universidad de Nueva York. Sus escritos han aparecido en Medscape , Cancer Today  y Smithsonian .

Este artículo se publicó originalmente en Undark . Lea el artículo original .

Publicar en el ecosistema de la ciencia abierta

Así será la transición editorial a la ciencia abierta

Antunes, M. L.; Sanches, T.; Lopes, C. y Alonso-Arévalo, J. (2020). Publicar en el ecosistema de la ciencia abierta. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, e71449.

Texto completo

La difusión del conocimiento científico se materializa en su escritura, publicación y circulación. La Ciencia Abierta es, por su la naturaleza, una plataforma para el diálogo, fomentando más intercambios y estimulando a los investigadores adaptar sus prácticas de publicación y difusión, lo que les permitirá reducir los costes, la mejora de los contenidos académicos, así como el fomento de una mayor circulación y generación del conocimiento. El objetivo es la realización de propuestas sobre las acciones que los investigadores deben llevar a cabo en el ámbito de la investigación como conversación, es decir, la integración de la escritura académica en la Ciencia Abierta y el intercambio de datos y resultados de la investigación. Finalmente se reflexiona sobre los actuales retos de la Ciencia Abierta para los investigadores y el mundo académico.