Archivo de la etiqueta: Metodologías

Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en entornos digitales

César Augusto Rodríguez Cano. Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en entornos digitales,  División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, 2022

Texto completo

Métodos digitales, analítica cultural, tecnopolítica, etnografía, digital e inteligencia artificial son solo algunas de las tendencias que conforman el panorama de la renovación metodológica en los enfoques sociales y las humanidades. A partir de ellas, el autor plantea una mirada crítica y un periodo histórico concreto para seleccionar una serie de reflexiones, propuestas y aplicaciones de las formas de indagación que involucran entornos digitales, esquematizadas en cinco hábitats: dataísmo, visualidad, acción, densidades y experimentación.

Con discusiones provenientes de la sociología, la antropología y la comunicación, entro otros conjuntos de saberes ya desbordados, se propone además desafiar las particularidades de cada hábitat para encontrar características transversales del nuevo escenario, entre las que destacan la centralidad de los ambientes computacionales. La flexibilidad y reflexividad de las estrategias de indagación, el derrumbe de fronteras – entre lo cuantitativo/cualitativo, lo grande/pequeño y lo extenso/breve – y la indeterminación disciplinar.

La mirada general, finalmente, se orienta a imaginar tácticas para dilucidar las implicaciones culturales de fenómenos como la cuantificación, la mediatización algorítmica, la programación, la visualización y la multimodalidad, los datos masivos, los artefactos inteligentes, los procesos de subjetivación, los espacios inmersivos y aumentados, el procesamiento de lenguaje natural, la plataformización, el diseño de prototipos, el uso de software, las prácticas sociales, los laboratorios de medios o las protestas digitales y las multitudes conectadas.

El paradigma cuantitativo de la investigación científica.

Hernandez León,Rolando Alfredo ; Coello González, Zayda. El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. — ISBN 978-959-16-0343-2. — 115 pág

Texto completo

Ver además

200 libros GRATIS sobre Metodología de la investigación

Apoyados en la bibliografía actualizada y la experiencia de los autores, se ha elaborado este documento donde se aborda el paradigma cuantitativo de la investigación científica, con el propósito que sirva de consulta o como herramienta de trabajo a investigadores, profesores, estudiantes y toda persona que se inicie o esté vinculado al complejo pero necesario mundo de la investigación científica.

La Investigación cualitativa, rutas para la puesta en práctica.

Villafuerte, J. Intriago, E. y Soto, S. La Investigación cualitativa, rutas para la puesta en práctica. Machala, Ecuador : Universidad Técnica de Machala, 2015

Texto completo

PDF

Ver además

200 libros GRATIS sobre Metodología de la investigación

La investigación cualitativa, rutas para la puesta en práctica tiene como objetivo, ofrecer a los investigadores noveles nuevas rutas para superar las dudas de siempre, y lograr desatar aquellos nudos que aparecen sobre la marcha de los procesos de investigación. La presente versión ha sido elaborada pensando en dar respuesta de manera especial, al campo de estudio de las lenguas extranjeras y la sociedad del conocimiento, sin embargo las técnicas y herramientas que se exponen, pueden ser ajustadas a otras áreas. La investigación cualitativa es permanentemente cuestionada desde la investigación cuantitativa a partir del establecimiento de indicadores dirigidos a medir la validez y confiabilidad de los procesos cuantitativos, asunto que ha exigido la dedicación de importantes grupos de investigadores especialmente en Norte América y Europa, Generando en la investigación cualitativa la necesidad de contar con procedimientos que ratifiquen de manera semejante la validez de los procedimientos y resultados obtenidos. Esta publicación hace especial esfuerzo por brindar a los investigadores que optan por la aplicación del método cualitativo, herramientas que aporten al mejoramiento de las etapas de toma las etapas de toma, validación y procesamiento de datos. Al inicio de este texto motivamos la reflexión para asumir los retos y superar los temores de investigar y publicar, avanzamos hacia formas de desatar los nudos críticos que se presentan con frecuencia en la investigación cualitativa, y culminamos con la presentación de ejemplos de las herramientas aplicadas que potenciarán el trabajo de los investigadores noveles. Para este propósito, se ha contado con el aporte de investigadores junior quienes comparten sus trabajos y experiencias en investigación cualitativa. Animamos a los investigadores a asumir el reto de la investigación y aportar al registro de la riqueza del legado sociocultural que nos rodea, aunque sintamos que somos carentes de la experiencia investigativa. Aquellos que se animen encontraran en este texto las rutas necesarias y se sentirán acompañados en esta aventura.

Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica

Untitled

Escudero Sánchez, Carlos Leonel Cortez Suárez, Liliana Alexandra. Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala : Universidad Técnica de Machala. Colección REDES 2018

Texto completo

Ver además

200 libros GRATIS sobre Metodología de la investigación

El propósito del libro de Técnicas y Métodos Cualitativos para la Investigación Científica es brindar el conocimiento y estudio para la elaboración de documentos científicos referentes a las variables cualitativas e investigaciones científicas, entre otros; los beneficios de una educación científica. Con estas bases y el deseo de contribuir a una mejor educación, se ha elaborado este texto para el público en general, con la finalidad de que sea una importante herramienta para desarrollar destrezas y competencias, así como aprendizajes funcionales y significativos en investigación cualitativa. Desde un principio epistemológico y dialectico el libro pretende suscitar a la comunidad en general el interés por la actividad científica y promover actitudes de responsabilidad, afianzando el campo del conocimiento educativo y brindar soluciones a las diferentes situaciones del diario vivir.

Programa piloto para mejorar la reproducibilidad, la utilidad y la ética de la investigación biomédica

 

articleimage-minimal

 

Strech D, Weissgerber T, Dirnagl U, on behalf of QUEST Group (2020) Improving the trustworthiness, usefulness, and ethics of biomedical research through an innovative and comprehensive institutional initiative. PLoS Biol 18(2): e3000576. doi:10.1371/journal.pbio.3000576

Texto completo

 

Al abordar la preocupación generalizada sobre la transparencia y la reproducibilidad en la investigación biomédica, una de las instituciones más grandes de la ciencia alemana ha comenzado a proporcionar un marco, intervenciones e incentivos para mejorar la calidad y el valor de la investigación traslacional. El programa es descrito por su líder, Ulrich Dirnagl del Instituto de Salud de Berlín (BIH), y sus colegas en un nuevo artículo publicado el 11 de febrero en la revista de acceso abierto  PLOS  Biology.

A pesar del progreso de la ciencia biomédica moderna y la aprobación de nuevos medicamentos, existe un reconocimiento amplio y creciente de que la práctica de la investigación biomédica tiene debilidades significativas que conducen a una pérdida exorbitante, tratamientos «innovadores» fallidos e incapacidad para replicar hallazgos «emblemáticos». Para abordar estas preocupaciones, el Instituto de Salud de Berlín fundó el Centro QUEST (Quality-Ethics-Open Science-Translation) para transformar la investigación Biomédica, que desarrolló el programa de mejora de la calidad. El Centro QUEST está implementando el programa en las dos instituciones miembros de BIH, Charité– Universitätsmedizin Berlin y el Centro Max Delbrück de Medicina Molecular.

El programa ofrece capacitación, herramientas e incentivos a los investigadores para mejorar la calidad de la investigación, basada en los principios de confiabilidad, utilidad y ética. Por ejemplo, el Centro ofrece cursos para reducir el sesgo en el diseño de la investigación, proporciona una guía para publicar hallazgos negativos o no concluyentes, y ofrece recompensas financieras por hacer que los datos estén disponibles públicamente. Las evaluaciones del programa están en curso y se publicarán en un futuro próximo.

 

Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos

yoprofesor

Sánchez Upegui, Alexánder Arbey
Manual de redacción académica e investigativa: cómo
escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria,
2011.

Texto completo

Ver además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

.

La idea central de la obra Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos, es la fundamentación integral del investigador articulada con estrategias de prácticas y diseño de recursos didácticos para el desarrollo de competencias comunicativas y escriturales. En concreto, trasciende el “debe ser” y agrega los “cómo” sustentados en ejemplos reales que demuestran los conceptos abordados.

En la actualidad, la divulgación de la ciencia en forma de artículos académicos e investigativos, en revistas indexadas, es parte esencial del trabajo de quienes ejercen y se inician en la investigación. Las razones para publicar son variadas, han dejado de ser una opción y se han constituido en un imperativo; aunque publicar no es un fin en sí mismo, sino un medio para difundir resultados y/o reflexiones disciplinares útiles para la sociedad.

Entre las razones más frecuentes para publicar encontramos:

  • Motivaciones científicas y de interacción académica, consustanciales a la universidad como institución social por excelencia.
  • Metas investigativas, de aprendizaje y de proyección profesional.
  • En términos institucionales, la producción académico-investigativa contribuye a la obtención de registros calificados y acreditaciones de calidad.
  • La cantidad y calidad de artículos publicados en revistas indexadas es un factor para la asignación de recursos, becas, licitaciones y concursos públicos para cargos.
  • Visibilidad y proyección científica de la institución.
  • Investigaciones socialmente pertinentes que entran a formar parte de comunidades científicas.
  • Apropiación social y académica del conocimiento.

Introducción a la Metodología de la Investigación

 

28

Rivero, Daniel Salomón Behar. Introducción a la Metodología de la Investigación.  Editorial Shalom, 2008

Texto completo

Ver además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

La ciencia es, en razón de su naturaleza, cambiante y, lo es más que cualquier otra ocupación humana. La ciencia esta cambiando muy rápidamente en la medida en que es uno de los logros más recientes de la humanidad. No ha tenido una existencia larga e independiente. En el albor de la civilización era solo un elemento del mundo del mago, del cocinero o del forjador y no es hasta el siglo XVII que comenzó a adquirir cierto estado de independencia.

El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas.

Métodos y técnicas de investigación

 

page_1_thumb_large

Maya, Esther. Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. Ciudad de México: UNAM, 2014.

Texto completo

Ver además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

 

La ciencia sin lugar a dudas, constituye uno de los aspectos fundamentales de nuestra época. Los avances, tanto científicos como tecnológicos, se encuentran presentes en todos y cada uno de los actos que cotidianamente realizan en una sociedad los hombres. Muestra de esto son los importantes cambios que el hombre ha experimentado en todos los ámbitos, fundamentalmente a lo largo de este siglo.

La producción de conocimientos científicos requiere del aprendizaje sistemático del método científico, tanto como procedimiento destinado a la solución de problemas concretos, como herramientas para quienes desean ser investigadores y se interesan en la búsqueda de nuevos conocimientos.

Se tiene la idea de que ciertas carreras (como arquitectura e ingeniería, entre otras) no requieren del método científico para proponer trabajos de investigación. Sin embargo, se ha demostrado que todos los aspectos de la vida cotidiana que interesan al hombre pueden tratarse de problemas intelectuales y ser analizados por el método científico.

 

Técnicas de investigación social y educativa

 

9788491163275

Fàbregues,Sergi ; Meneses, Julio ; Rodríguez-Gómez, David ; Paré,Marie-Hélène. Técnicas de investigación social y educativa. Barecelona: UOC, 2016

Texto completo

Ver además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

 

Este libro introduce al lector a cuatro técnicas de recogida de datos a menudo utilizadas en la investigación social y educativa: el cuestionario, la entrevista, el grupo de discusión y la observación participante. En el ciclo de la investigación, estas técnicas son implementadas con el fin de aglutinar un conjunto de evidencias, que, una vez analizadas, permitan dar respuesta a las preguntas de la investigación.

La naturaleza de la información generada es un aspecto central en el momento de decidir la técnica que guiará la recogida de datos. Cada técnica produce un tipo de  información diferente y, en consecuencia, da acceso a dimensiones diferentes de los fenómenos sociales investigados. Por ejemplo, la realización de una entrevista posibilita conocer, a partir de una serie de manifestaciones verbales, las percepciones de la persona entrevistada en torno a un objeto de estudio. En cambio, un cuestionario permite obtener respuestas codificadas sobre este objeto, pero en este caso, generalmente provenientes de una muestra mucho más amplia de la población. Diferentes técnicas pueden ser, pues, empleadas para investigar un mismo fenómeno. Ahora bien, en la medida en que la información generada en cada caso responde a preguntas de investigación diferentes, el investigador tiene que ser consciente de la técnica más adecuada en cada situación, atendiendo al enfoque y al propósito de la investigación.

 

 

 

 

Guía de escritura creativa para escritores

 

41ewhjoqjfl

Turrell, N. [e-Book]  How To Critique Creative Writing: A Now! Writer Creative Writing Guide, Amazon.es.

Texto completo

Ver además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

Aprende a criticar la escritura creativa y a justificar tus opiniones a partir de un análisis de la obra. Consejos esenciales para lectores que escriben reseñas o autores que intentan mejorar sus novelas. Esta guía única ofrece consejos sobre cómo capturar las impresiones y, lo que es más importante, los métodos para justificarlas mediante un examen sistemático de la composición de la escritura. Dividido en secciones, proporciona un enfoque estructurado para entender por qué una historia funciona o no. El autor más vendido, Norman Turrell, recopila su experiencia de años de criticar y dirigir grupos de crítica. Producido en colaboración con Now! Comunidad de escritores de escritura creativa.