Archivo de la etiqueta: Investigación 2.0

Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en entornos digitales

César Augusto Rodríguez Cano. Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en entornos digitales,  División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, 2022

Texto completo

Métodos digitales, analítica cultural, tecnopolítica, etnografía, digital e inteligencia artificial son solo algunas de las tendencias que conforman el panorama de la renovación metodológica en los enfoques sociales y las humanidades. A partir de ellas, el autor plantea una mirada crítica y un periodo histórico concreto para seleccionar una serie de reflexiones, propuestas y aplicaciones de las formas de indagación que involucran entornos digitales, esquematizadas en cinco hábitats: dataísmo, visualidad, acción, densidades y experimentación.

Con discusiones provenientes de la sociología, la antropología y la comunicación, entro otros conjuntos de saberes ya desbordados, se propone además desafiar las particularidades de cada hábitat para encontrar características transversales del nuevo escenario, entre las que destacan la centralidad de los ambientes computacionales. La flexibilidad y reflexividad de las estrategias de indagación, el derrumbe de fronteras – entre lo cuantitativo/cualitativo, lo grande/pequeño y lo extenso/breve – y la indeterminación disciplinar.

La mirada general, finalmente, se orienta a imaginar tácticas para dilucidar las implicaciones culturales de fenómenos como la cuantificación, la mediatización algorítmica, la programación, la visualización y la multimodalidad, los datos masivos, los artefactos inteligentes, los procesos de subjetivación, los espacios inmersivos y aumentados, el procesamiento de lenguaje natural, la plataformización, el diseño de prototipos, el uso de software, las prácticas sociales, los laboratorios de medios o las protestas digitales y las multitudes conectadas.

Investigación inmersiva: una guía para documentar y publicar trabajos de investigación experiencial

Abigail E. Mann, & Micah Vandegrift. Immersive Scholar: A Guidebook for Documenting and Publishing Experiential Scholarship Works. NC State University Libraries, 2021

Texto completo

PDF

ePub

A Guidebook for Documenting and Publishing Experiential Scholarship Works ofrece un modelo para bibliotecarios, tecnólogos y académicos que colaboran en la producción de nuevas formas de proyectos académicos, especialmente los diseñados para espacios inmersivos o de gran escala. Nacido de Immersive Scholar, una subvención de tres años a las bibliotecas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte por parte de la Fundación Andrew W. Mellon, los estudios de casos y los principios expuestos en esta guía destacan las oportunidades pragmáticas y no técnicas para integrar la investigación experimental en el ecosistema académico actual. Tomando como base la literatura y las ideas de las humanidades digitales, la ciencia abierta, la preservación del software y la publicación académica, los autores presentan una perspectiva equilibrada entre la teoría y la aplicación. Esta guía, junto con otros recursos de Immersive Scholar, constituye la base de un conjunto de herramientas para conceptualizar, construir, mostrar y compartir la investigación en el amplio y variado mundo del trabajo visual, inmersivo y experimental a gran escala.

Herramientas sociales para la investigación científica

socia-research

McMahon, T. M., et al. (2012). «Social awareness tools for science research.» D-Lib Magazine 18(3). http://www.dlib.org/dlib/march12/mcmahon/03mcmahon.html

Texto

La conciencia de la importancia de lo social y las herramientas de participación en redes sociales se están desarrollando rápidamente y están en continua evolución., no sólo entre el público en general, también  están ganando popularidad en un número cada vez mayor de profesionales, incluyendo la investigación académica. Existen herramientas de sensibilización social de los investigadores científicos que facilitan la colaboración, ayudan a manejar referencias, y ofrecen opciones para presentar los resultados de nuevas maneras. Este artículo discute las herramientas., la evaluación y su comprensión.

¿Sigue siendo el artículo de revista relevante en el proceso de comunicación científica?

140715_edu_peerreview-crop-original-original

The case against the journal article: The age of publisher authority is going, going, gone — and we’ll be just fine. LSE, 2015

«El artículo científico para la comunidad científica es actualmente más parte del problema que de la solución… «

Heidi Laine «Open Knowledge Finland Open Science working group»

Heidi Laine coordinadora de Open Knowledge Finland Open Science working group considera que a menudo se dice sin fundamento que el artículo de revista es fundamental para el proceso de comunicación de la investigación. Ella sostiene que el artículo de revista (al menos como lo conocemos) en un futuro no lejano se convertirá en una cosa del pasado, y que será reemplazado por informes de estilo, artículos narrativos, blogs, wikis, grabaciones de vídeo y audio, documentos de conferencias y presentaciones. Además dice que el artículo científico para la comunidad científica es actualmente más parte del problema que de la solución. Y se pregunta ¿Por qué dependemos de estas revistas y sus artículos, que acaparan el dinero de los contribuyentes, los derechos de autor de los investigadores y la creación de incentivos distorsionados? ¿El sistema sirve para otro objetivo que no pueda ser satisfecha por cualquier otro medio?

Cómo gestionar la visibilidad y el impacto de la investigación

 

27858843511_2741ec3f00_o_d

¿Qué es la visibilidad? ¿Cómo se ha medido la ciencia los últimos 60 años? El nuevo ecosistema de comunicación científica. Impacto del OA – Crear un perfil en Google Scholar
Una ciencia interconectada – Crear un perfil en ORCID . Altmetrics – Mendeley el Facebook de los científicos.

Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación

figura-midias-sociais

Alonso Arévalo, Julio,  Cordón-Garcia, José Antonio, Maltrás Barba, Bruno. Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia Vol 27, No 1 (2016)

Texto completo: 

Post print

PPS


Los medios sociales están cambiando la forma de interactuar, presentar las ideas e información y juzgar la calidad de los contenidos y contribuciones. En los últimos años han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de redes. Estas nuevas herramientas generan estadísticas de actividad e interacciones entre sus usuarios tales como menciones, retweets, conversaciones, comentarios en Blogs o en Facebook; gestores de referencias que muestran índices de popularidad de las referencias más compartidas por otros investigadores o repositorios que generan estadísticas de visitas o descargas de artículos. En este documento se analiza que implicaciones y significado tiene altmetrics, cuáles son sus ventajas y críticas, plataformas (Almetric.com, ImpactStory, Plos Altmetrics, PlumX), avances y que beneficios reporta para autores, editores y bibliotecarios. Concluyendo que el valor de las métricas alternativas como una herramienta complementaria de análisis de citas es evidente, aunque se sugiere que se debe investigar más profundamente sobre esta cuestión para desentrañar el significado y el valor potencial de estos indicadores para la evaluación de todo su potencial.


Almetrics: métricas alternativas e impacto social de la investigación significado e implicaciones

donutbox

Alonso-Arévalo, J. and Vázquez Vázquez, M. (2016). ¿Qué es y qué implicaciones tiene altmetrics? Desiderata, 1, (2), pp. 23-25. Texto completo

Presentación

Almetrics: métricas alternativas e impacto social de la investigación significado e implicaciones / Julio Alonso Arévalo

Taller Universidad Antonio de Nebrija (Madrid, España) día 6 de mayo de 2016

Los medios sociales están cambiando la forma de interactuar, presentar las ideas e información y juzgar la calidad de los contenidos y contribuciones. En los últimos años han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de redes. Estas nuevas herramientas generan estadísticas de actividad e interacciones entre sus usuarios tales como menciones, retweets, conversaciones, comentarios en Blogs o en Facebook; gestores de referencias que muestran índices de popularidad de las referencias más compartidas por otros investigadores o repositorios que generan estadísticas de visitas o descargas de artículos. En este documento se analiza que implicaciones y significado tiene altmetrics, cuáles son sus ventajas y críticas, plataformas (Altmetric.com, ImpactStory, Plos Altmetrics, PlumX), avances y que beneficios reporta para autores, editores y bibliotecarios

Cómo crear un perfil en ImpactStory para disponer de datos altmétricos de nuestra investigación

 

https://impactstory.org/

ImpactStory es una herramienta basada en la web de código abierto que ayuda a los investigadores a explorar, dar visibilidad y compartir los diversos impactos de todos los productos de investigación, desde los tradicionales como libros y artículos de revistas, hasta los productos emergentes como blogs, bases de datos, diapositivas (slides)  y software. Es una herramienta altmétrica que además de proporcionar a los investigadores datos de su impacto, está ayudando a construir un nuevo sistema de reconocimiento académico que valora y fomenta la repercusión de la investigación en la web.

ImpactStory fue creado en 2011 por Jason Priem, Heather Piwowar, y está financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia y la Fundación Alfred P. Sloan una organización no lucrativa.

Las métricas proporcionadas por ImpactStory pueden ser utilizadas por los investigadores que quieren saber cuántas veces se ha descargado y compartido su trabajo, y también investigar el impacto de la investigación más allá de la consideración de la bibliometría clásica que solamente tenía en cuenta el impacto de las citas de los artículos de revista.

26068344133_43402f1915_z_d

Perfil de ImpactStory

ImpactStory proporciona métricas abiertas en contexto para diversos productos:

Métricas abiertas: ImpactStory sigue las prácticas abiertas con sus datos (en la medida que lo permiten los términos de servicio de los proveedores), código, y gobierno.

Métrica en contexto: Para ayudar investigador en la recogida de datos altmétricos a partir de los perfiles y datos del propio investigador en diversos portales, clasifica las métricas por tipo de contenido y audiencia. Pero también basado en conjuntos de comparación: un evaluador no puede saber si 5 puntos en GitHub es una gran cantidad alta, pero se puede entender inmediatamente si el proyecto está clasificado en el percentil 95 de todos los repositorios de GitHub. Es decir proporciona  sus métricas  en el contexto, de modo que sean significativas para los no expertos

Métricas de productos diversos: Conjuntos de datos, software, diapositivas y otros productos de la investigación se presentan como una sección integrada de un informe global de impacto, junto con el impacto de los artículos en Scopus, cada uno teniendo su propio índice y  clase de impacto.

Lo primero que debes hacer es crear un perfil en el portal ImpactStory. Crear un perfil con ImpactStory es muy sencillo, simplemente debes tener previamente una cuenta en ORCID. De esta manera quedan  vinculados todas la publicaciones y la identidad del investigador en la plataforma, que ORCID sincroniza automáticamente, y de este modo tendremos el nuevo perfil en ImpactStory. (Ver tutorial)

La nueva versión de ImpactStory recopila información de diversas fuentes y canales sociales, dispone de una pestaña titulada Achivements donde podemos ver los logros más importantes de nuestra investigación, por ejemplo, el tanto por ciento de los productos de nuestra investigación que están en acceso abierto, cuales son los mayores éxitos, área temática de mayor impacto, seguidores destacados, así como legibilidad y comprensión de la escritura de nuestra investigación.

OPEN SESAME

Has publicado el 53% de su investigación en lugares de acceso abierto de oro. Este nivel de apertura se corresponde con sólo el 4% de los investigadores.

GREATEST HITS

Su publicación más discutida ha sido mencionada en línea 2 veces. Su mayor éxito es sobre lectura digital

FOWLER FRENZY

Alguien con 3,3 mil seguidores ha twitteado su investigación.

Gracias, @jalonsoarevalo.

 

ALL READERS WELCOME

Su escritura tiene un nivel de lectura fácilmente comprensible en el grado 11 y superiores, sobre la base de sus resúmenes y los títulos. Eso está muy bien – ya que  ayuda a los laicos y profesionales a utilizar su investigación-. También tiene 8% en la legibilidad.

ImpacStory nos proporciona detalles de cada uno de nuestras menciones en redes sociales y otros productos como gestores de referencia, blog y prensa. También cuando alguno de esos editores dispone de datos sobre Altmetric.com nos permite acceder a la ficha de esa investigación en ese producto. Nos permite difundir esta información en canales sociales o enviarla por correo, incrustar la información del impacto en blogs o páginas personales a través de un código HTML.

26068546333_5ab96756d8_z_d

Conexión entre ImpacStory y Altmetric.com

También si lo deseamos podemos eliminar nuestro perfil o resincronizarlo con ORCID.

¿Qué tiene que saber un investigador sobre acreditación y visibilidad científica?

 

24768137685_753538be92_b_d

Escuchar programa

Ir a descargar

Más programas de PLANETA BIBLIOTECA «Donde vive la información»

PLANETA BIBLIOTECA

En el programa de hoy hemos hablado y proporcionado algunos consejos sobre que cuestiones que tiene que tener en cuenta un investigador cuando desea ganar visibilidad científica de cara a los procesos de acreditación para plazas docentes. Hemos visto como se mide la ciencia, cuestiones sobre que es el factor de impacto de una revista, como conocer el factor de impacto, como buscar las citas de nuestras publicaciones, como generar un perfil en Google Académico y algunos consejos de cara a potenciar la visibilidad científica a través de gestores de referencias sociales, medidas altmétricas, participación en redes sociales de investigadores, acceso abierto. Un programa con algunas recomendaciones de utilidad para cualquier investigador que desee potenciar su identidad digital para acreditarse.

Bitácora del investigador para alfabetización en información

400_f_38097394_uu4gpoyuc3sztcsijlaqecogy0pt1usl

  1. 1. Bitácora del investigador para Alfabetización en Información Julio Alonso Arévalo Universidad de Salamanca España alar@usal.es TALLER Lima, 19 de marzo de 2014
  2. 2. • Medir la calidad • Donde publicar y como hacerlo • Como firmar • Como gestionar y promocionar mi investigación OBJETIVOS
  3. 3. ¿Cómo se mide la calidad de la investigación?
  4. 4. Medir la Calidad Las Agencias de Evaluación y entidades financieras necesitan una medida objetiva de la calidad de las publicaciones. Consecuentemente existe una demanda de medidas de este tipo
  5. 5. Medir la Calidad • Colectiva: Impacto de la revista. En que revistas publicar – Internacional: ISI JCR, Scopus SJCR, EriH, Latindex. – Nacional: RESH, DICE, IN-RECS • Individual: Número de citas: ISI WoK, Scopus, Google Scoolar Citations
  6. 6. Dos Mediciones 1. Colectiva. Índices de Impacto 2. Individual. Citas recibidas
  7. 7. Y CALIDAD DE LAS REVISTAS FUENTES PARA MEDIR LA CALIDAD http://apps-bibl.si.unav.es/sp/subjects/guide.php?subject=apoyo_acreditacion#box-835
  8. 8. Cálculo El factor de impacto de una revista es la media de veces que en un año determinado fueron citados los artículos publicados por esta revista en los dos años anteriores.
  9. 9. Argumentos a favor A favor… Cobertura internacional amplia con más de 12400 publicaciones de 60 países. Los resultados son publicados y disponibles (FEYCIT) Es fácil de usar y entender.
  10. 10. Argumentos en contra En contra… •El número de las citas no mide realmente la calidad de la publicación, pero sí la cantidad de publicaciones •El periodo de cálculo base para citas es muy corto • La naturaleza de los resultados en distintas áreas de investigación (Ciencias vs. Sociales-Humanidades) •Sesgo Lingüístico-Geográfico revistas principalmente en inglés de países desarrollados
  11. 11. CARACTRISTICAS DE LAS 15 REVISTAS MÄS CITADAS
  12. 12. Autores más citados de la USAL Humanidades Ciencias
  13. 13. El artículo + citado de la historia El artículo de Oliver H. Lowry, Nira J. Rosenbrough, A. Lewis Farr, Rose J. Randall, “Protein Measurement with the Folin Phenol Reagent ,” The Journal of Biological Chemistry (JBC) 193: 265- 275, 1951, está considerado el artículo más citado de toda la historia de la ciencia (según el ISI Web of Science 1945-2010). 293.328 citas Oliver H. Lowry Albert Einstein, ha sido citado a día de hoy 6647 veces
  14. 14. Pocos artículos y bien seleccionados Este año hay 28005 revistas. España tiene 73 revistas con impacto (en 2009 tuvo 59 y en 2008 solo 37) La revista con mayor índice de impacto de todas es CA – Cancer Journal for Clinicians (94,262),
  15. 15. Criterios de Selección de Revistas en ISI Cada año Thomson Reuters evalúa aproximadamente 2.000 revistas para la inclusión de las mismas en Web of Science. En el este enlace podrá encontrar información sobre los criterios de selección que utiliza Thomson Reuters para la inclusión de revistas,
  16. 16. Criterios de Selección de Revistas en ISI Thomson Reuters necesita un mínimo de 3 ediciones consecutivas Muchos factores se toman en cuenta en la evaluación de revistas para la cobertura de Web of Science, que van desde lo cualitativo a lo cuantitativo. • Normas básicas de la revista de publicación. •Su contenido editorial, •La diversidad internacional de su autoría, y los datos de citas asociados a ella Ningún factor se considera en forma aislada, sino por la combinación e interrelación de los datos, a partir de ellos Thomson Reuters es capaz de determinar las fortalezas globales de la revista y sus debilidades.
  17. 17. En que revistas publicar Factor de Impacto Visibilidad Internacional
  18. 18. Objetivos • Aprender a elegir donde y como publicar con impacto • Aprender a dar visibilidad al trabajo
  19. 19. En que revistas publicar Factor de Impacto Visibilidad Internacional
  20. 20. Producción científica Internacional Web of Knowledge® http://sabus.usal.es/recursos/bd/bases_suscritas_rz.htm Integra los siguientes productos Bases de datos 1. ISI Web of Science 2. ISI Proceedings (Actas de Congresos) 3. ISI Derwent Innovations Index (Patentes de invención) 4. ISI Current Contents Connect (Boletines de sumarios) Herramientas 5. ISI Journal Citation Reports (Índice de Citas) 6. ISI Essential Science Indicators (Estadísticas sobre la actividad científica)
  21. 21. • Una de las herramientas mas útiles para el investigador y para todos aquellos que trabajan con la información son los citation report • Nos permiten conocer las publicaciones mas significativas en cada área de conocimiento, o en cada país, a través del factor de impacto de las mismas
  22. 22. Entrar en la pestaña SELECT A DATABASE Y allí elegir JOURNAL CITATION REPORT
  23. 23. PROYECTO INFORMATIVO Elegimos JCR Social Sciences Edition Elegimos si queremos buscar un área de conocimiento, o una revista o por país
  24. 24. PROYECTO INFORMATIVO Elegimos CATEGORIA Y que nos ordene por FI
  25. 25. PROYECTO INFORMATIVO Revistas de LINGÜÍSTICA por FI
  26. 26. http://www.scimagojr.com/
  27. 27. Cuartiles El cálculo del cuartil de una revista consiste en dividir el número total de revistas de una misma categoría del JCR por 4 ordenados según su factor de impacto.
  28. 28. Ejercicio 1. Buscar las revistas peruanas con FACTOR DE IMPACTO 2. Buscar las revistas de DOCUMENTACION con Factor de Impacto
  29. 29. https://www2.esf.org/asp/ERIH/Foreword/search.asp Índice de Referencia Europeo para las Humanidades (ERIH) es el índice de referencia creado y desarrollado por los investigadores europeos, tanto para sus propios fines y con el fin de presentar sus logros de investigación en curso de manera sistemática con el resto del mundo. Budapest para discutir el problema de la escasa visibilidad de la investigación en humanidades Europea. Se acordó que ello que debido ala insuficiencia de los actuales índices bibliográficos / bibliométricos, que todos tenían sede en EE.UU., con un énfasis en las ciencias experimentales y exactas y sus metodologías, y con un marcado sesgo hacia el Inglés-idioma, crear un índice de referencia que representara toda la gama de alta calidad de la investigación publicada en Europa en las humanidades
  30. 30. CATEGORIAS ERIH Nacional (NAT): Influencia tiene como objetivo principal es la comunidad académica nacional. Internacional (INT): contiene publicaciones europeas y no europeas-con una importancia científica reconocida internacionalmente 2 subcategorías – INT1 Sub-Categoría: publicaciones internacionales con gran visibilidad e influencia citadas regularmente en todo el mundo. – INT2 Sub-Categoría: publicaciones internacionales con una importante visibilidad e influencia Categoría W : revistas que han publicado su primer número tres años o menos antes de la fecha límite para la retroalimentación de un grupo determinado “.
  31. 31. https://www2.esf.org/asp/ERIH/Foreword/search.asp
  32. 32. https://www2.esf.org/asp/ERIH/Foreword/search.asp
  33. 33. • Latindex -Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. • La misión del Sistema es difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las publicaciones científicas seriadas producidas en la región – Desarrollar un sistema de información para ingresar y consultar datos de las publicaciones científicas seriadas de Iberoamérica y el Caribe – Lograr una compilación de calidad de la información publicada – Establecer criterios y estándares de calidad
  34. 34. Revistas de de 2º Rango Nacionales
  35. 35. ÍNDICE DE IMPACTO REVISTAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIALES EC³ Grupo de investigación Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica Universidad de Granada http://ec3.ugr.es/in-recs/
  36. 36. RESH: Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas http://epuc.cchs.csic.es/resh/
  37. 37. DICE es fruto de un convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación(ANECA), ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas, en sus procesos de evaluación de profesorado.
  38. 38. Índices alternativos
  39. 39. http://www.citebase.org/
  40. 40. Google Scholar Metrics http://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&hl=en&vq=en Google Scholar Metrics Permite ver la media o la mediana índice h de cada revista.
  41. 41. http://alturl.com/esxdh
  42. 42. Dos Mediciones 1. Colectiva. Índices de Impacto 2. Individual. Citas recibidas
  43. 43. Compilar Citas
  44. 44. Compilar Citas
  45. 45. Buscar APPELLIDO INICIAL Orfao A Sin comas ni acentos
  46. 46. Ordenar por citas recibidas Citas Informe detallado Evolución Indice H, etc.
  47. 47. http://www.scopus.com/home.url Muy importante como firmamos
  48. 48. SCOPUS http://www.scopus.com/scopus/home.url Alerta RSS
  49. 49. Compilar Citas
  50. 50. Buscar APPELLIDO INICIAL Orfao A Sin comas ni acentos
  51. 51. Ordenar por citas recibidas Citas Informe detallado Evolución Indice H, etc.
  52. 52. Google Scholar Citations
  53. 53. Uso por parte de los investigadores de los servicios de descubrimiento de acceso abierto al contenido
  54. 54. • Se calcula que un 75% de los investigadores inician su investigación desde Google • Si quiero que Google Scholar indexe mi producción el método muy eficaz es subir el trabajo a un repositorio
  55. 55. Google Scholar Citations El servicio de Citas de Google Académico proporciona una forma sencilla para que los autores realicen un seguimiento de las citas de sus artículos. Lo mejor de todo es que es rápido de configurar y fácil de mantener http://scholar.google.es/citations?user=i-t5eX4AAAAJ&hl=en
  56. 56. Google Scholar Citations ¿Cómo puedo crear mi perfil de autor? 1. Ir a Google Schoolar Citations, crea una cuenta de Gmail normal o inicia sesión en una que ya tengas. 2. Rellenar el formulario de registro 3. A continuación muestra grupos de artículos cuyo autor tenga un nombre similar al tuyo. Haz clic en la opción «Añadir artículos” si el grupo de artículos en cuestión es tuyo 4. haz clic en «Buscar artículos» para realizar una búsqueda normal en Google Académico y, a continuación, añade los artículos de uno en uno. 5. Por último, se mostrará tu perfil. Ahora es un buen momento para hacer los retoques finales: foto, buscar coautores y alertas
  57. 57. Crear perfil Necesitamos tener una cuenta en GMAIL
  58. 58. Crear perfil Rellenar datos personales
  59. 59. Crear perfil Identificación de tus publicaciones
  60. 60. Crear perfil Buscar por nuestro nombre
  61. 61. Crear perfil Perfil Completar Fotos Buscar Coautores
  62. 62. Crear perfil Añadir coautor Buscar otros
  63. 63. Crear perfil
  64. 64. Ejercicio Crea tu perfil de Investigación en Google Scholar Citations y haz una alerta de correo por tu nombre
  65. 65. Herramientas para compilar, gestionar y tratar la información • Firma • Gestores de referencias
  66. 66. Firma La falta de normalización de los nombres de los investigadores en las principales bases de datos: – Disminuye su visibilidad a nivel nacional e internacional. – Dificulta la recuperación de las publicaciones y de las citas recibidas. Torres-Salinas, Daniel. La importancia de la firma en las publicaciones científicas. Marzo 2013
  67. 67. APELLIDOS -Si son dos apellidos, unirlos con guión – No abreviarlo – Conservar los acentos NOMBRE – No usar sólo la inicial – Los nombre compuestos deben unirse – No utilizar Mº. Si se abrevia utilizar M. Cordón-García, José-Antonio
  68. 68. ORCID es un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, comunitario, que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores.
  69. 69. • ORCID es aceptado por organizaciones y editores científicos tan importantes como Nature, Elsevier, Thomson-Reuters, CrossRef, Springer, Wiley, etc. • El identificador único ORCID es independiente y normalizado de acuerdo con la norma ISO 27729:2012. Consta de 16 dígitos que forman un código único, persistente asociado a cada autor registrado en ORCID. •Se trata de un código único personal sincronizado con los diferentes identificadores de cada investigador en los principales portales académicos de tal manera que se puede recopilar de forma directa en un único sitio toda la información bibliográfica de un investigador y hacerla visible en la red, si el investigador lo autoriza • El identificador único ORCID permitirá a cada investigador conectar directamente con sus IDs en Scopus, WOK (Web of Knowledge), CrossRef y transferir los datos de sus publicaciones de manera automática desde estos portales hacia ORCID,
  70. 70. ID de ORCID Julio Alonso-Arévalo http://orcid.org/0000-0002-4458-0380
  71. 71. Información de ORCID al consultar SCOPUS
  72. 72. Acceso Abierto
  73. 73. OA impact
  74. 74. OA Impact •Generalmente se evalúa la correlación entre las cifras de citación y de descarga, Se parte de la hipótesis de que los artículos con un menor número de descargas también acumulan menos citas. •Los resultados difieren de una base de datos a otra •Existe una cierta correlación entre citas y descargas, pero estas dependen de la disciplina o tipo de documento. •En conclusión, las descargas no son un sustituto universal de las cifras de citación.
  75. 75. OA Impact El 85% de los artículos más citados están en Acceso Abierto Hay muchos estudios, tanto mayores como menores , que informan que el acceso abierto da lugar significativamente a más citas. http://opcit.eprints.org/ oacitation-biblio.html
  76. 76. Impacto OA
  77. 77. Impacto OA
  78. 78. Impacto OA Un dato muy significativo es que los artículos de astrofísica depositados en Arxiv reciben el triple de citas que los de la misma revista accesibles sólo a través de suscripción. Resultados variables dependiendo de las disciplinas y año con datos que oscilan ente un 25 y un 250 % de incremento de las citas recibidas Gráfico . Tendencia a citar con respecto al promedio de frecuencia de citas en diferentes periodos de tiempo (para los artículos de PNAS publicados en la segunda mitad del 2004)
  79. 79. OA Impact
  80. 80. Recolectores Nacionales Regional Internacional Temático
  81. 81. Indexado en Gredos Perfil Scholar Citations Entre el 80 y 90% de las citas de un repositorio provienen de GOOGLE
  82. 82. ¿Qué necesita saber un autor para depositar en OA?
  83. 83. Verde = Se permite el auto-archivo de ambas versiones, la pre y post-print Azul = Se permite el auto-archivo de la versión post-print del artículo (del autor o de la editorial) Amarillo = Se permite el auto-archivo de la versión pre-print del artículo Blanco = No se permite el auto-archivo en ningún caso http://www.sherpa.ac.uk/romeo/
  84. 84. Recoge las políticas respecto al autoarchivo de 274 revistas españolas http://www.accesoabierto.net/dulcinea/default.php
  85. 85. Cómo potenciar la Visibilidad de los trabajos de Investigación
  86. 86. En línea o invisible http://ivyspring.com/steveLawrence/SteveLawrence.htm El número medio de citas a artículos es 2,74 y el número medio de citas de artículos en línea es 7,03 2,6 veces mayor que el número de artículos fuera de línea
  87. 87. Investigación 2.0
  88. 88. Altmetrics Evaluación del impacto de los medios sociales La influencia generada por los medios sociales ha sido calificada como Investigación 2.0, Social reference o Altmetrics. Algunos estudios también han hecho la correlación entre el número de vistas y descargas a un documento y el número de citas recibidas. Aunque las mayores críticas se centran en decir que se trata de una simple medida de uso, y no de influencia científica (Neylon, Wu, 2009). U
  89. 89. BIBLIOMETRÍA Artículos Citas impacto USO Visitas Descargas OPINIÓN DE EXPERTOS Peer review Comentarios ACTIVIDAD ACADÉMICA Bibliotecas digitales Gestores de referencias sociales COMENTARIOS Blogs científicos Redes sociales ACTIVIDAD SOCIAL Medios sociales
  90. 90. Plos ALM Nuevas herramientas, nuevos indicadores, que generan estadísticas de la actividad de la actividad e interacciones entre sus usuarios http://article-level-metrics.plos.org/
  91. 91. Plos ALM ALTMETRICS : ¿Alternativa a la evaluación de la actividad científica? Daniel Torres-Salinas. Grupo EC3, Universidad de Navarra. XVII SIMPOSIO SEHM Investigación y Enseñanza en Historia de la Medicina 9 de Noviembre 2012, Santiago de Compostela
  92. 92. Almetric.com
  93. 93. Almetric.com http://www.altmetric.com/details.php?domain=api.altmetric.com&citation_id=571540
  94. 94. Almetric.com
  95. 95. Article Usage Reports
  96. 96. Redes sociales científicas
  97. 97. Redes sociales científicas
  98. 98. Registrarse
  99. 99. Mis publicaciones Documentos descargados
  100. 100. Alerta correo
  101. 101. Cuando alguien accede a un documento en Google alerta
  102. 102. Procedencia del acceso y estadísticas
  103. 103. Estadísticas Mensuales, procedencia, como lo buscaban
  104. 104. Procedencia y como encontraron tu documento
  105. 105. Procedencia y accesos
  106. 106. Gestores de Referencias Sociales
  107. 107. Versión local Versión web
  108. 108. Espacio disponible 1 GB 1000 MB para espacio personal + 100 Megas espacio compartido
  109. 109. 1. Sincronicación Zotero, RefWorks… Lo primero que nos pide es que sincronicemos nuestra biblioteca que tenemos en otros gestores Zotero, EndNote RefWorks
  110. 110. AÑADIR DOCUMENTOS Botón “Import to Mendeley” Otros gestores Arrastrar y soltar Carpetas inteligentes Identificadores Mendeley Research Catalog
  111. 111. Arrastrando el Archivo PDF a la Columna central Extrae los Metadatos (Referencia, materias, etc.) 4. Drag and drop
  112. 112. 2. carpetas inteligentes Elije una carpeta de tu computadora para «observar». Como la próxima vez que añadas artículos PDF a esa carpeta, también se añaden automáticamente a tu biblioteca Mendeley y como el programa intetará buscar y completar los metadatos de esos docuemntos.
  113. 113. Crear Carpeta Inteligente Tools Options Watched Folder 2. carpetas inteligentes
  114. 114. BOTÓN “Importar a Mendeley” Si queremos Importar estos artículos desde el navegador
  115. 115. Grupos Buscar en los más de 35 millones de referencias de todos los usuarios Crear y participar en grupos públicos Lee sobre nuevos temas, una búsqueda de investigación en curso, sigue las bibliografías y participar en las discusiones enlos grupos. Descubre nuevos colaboradores Construye una presencia en línea Crea un perfil académico, sube tus trabajos y da a conocer tu investigación. Seguimiento de su número de lectores. Mendeley muestra cuántos lectores y las descargas de tus publicaciones .
  116. 116. Características • Elabora estadísticas detalladas de todas las cosas interesantes: ¿Con qué frecuencia se descargan sus documentos? ¿Con qué frecuencia se leen? ¿Cuáles son los documentos más leídos sobre un tema específico? • Una red de investigación que permite llevar un registro de las publicaciones de sus colegas, las participaciones de conferencias, etc, y le ayuda a descubrir las personas con intereses de investigación similares a la suya.
  117. 117. Estadísticas En PAPERS podemos buscar en Las referencias de otros usuarios Y ver los documentos, revistas y autores más leídos y añadirlos a nuestra biblioteca
  118. 118. http://scholar.google.es/scholar?start=10&q=Julio+ALonso+Ar%C3%A9valo&hl=es&as_sdt=0,5
  119. 119. Redes sociales generales http://www.facebook.com/groups/347127501985354/
  120. 120. Redes sociales generales
  121. 121. Redes sociales generales
  122. 122. Ejercicio FINAL Completar la plantilla con algunas de tus publicaciones Descargar
  123. 123. • Tener en cuenta la calidad de las publicaciones •Selección meditada de la revista donde se va a publicar: Óptimo: Revistas indexadas con índice de calidad relativo (Journal Citation Reports) • Cuidado con el número de autores que publican •Incluir toda la producción del investigador en repositorios: Incrementa la visibilidad •Incluir la producción del investigador en herramientas 2.0. (Gestores sociales, etc.) • Incluir la producción en herramientas especializadas en gestión de la investigación: Ej. Researcher ID, Research Gate, Academia.edu, ISSRN RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES
  124. 124. • Activar alertas, en portales de revistas y bases de datos, Google Scholar • Recopilación sistemática de las citas recibidas (especialmente en algunas disciplinas) •Si la aportación ha sido muy citada en los dos años posteriores a su publicación y por lo tanto ha contribuido al FI, y el número de citas es muy superior al FI de la revista, se puede indicar haciendo referencia a la incidencia que ha tenido el artículo en el FI de la revista. •Si el artículo es muy citado, se puede consultar también la fuente Essential Science Indicators, a través de la plataforma Web of Knowledge, Additional Resources, para comparar las citas que ha recibido con promedios de la categoría a nivel mundial. RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES
  125. 125. Bitácora del investigador para Alfabetización en Información Julio Alonso Arévalo Universidad de Salamanca España alar@usal.es TALLER Lima, 19 de marzo de 2014