Archivo de la etiqueta: Tutoriales

Diseño de tutoriales de alfabetización informacional: consejos para hacer un buen tutorial

«Designing Information Literacy Tutorials: Tips, Techniques, and Trends«, Library Technology Reports vol. 58, no. 5 (julio de 2022). Adaptado por Yvonne Mery September 1, 2022

Ver

Las investigaciones demuestran que presentar a los alumnos la información según sus estilos de aprendizaje no tiene ningún efecto, pero sigue siendo cierto que cada alumno es diferente. A continuación, se presentan estrategias para llegar a los alumnos allí donde se encuentran.

Apenas estamos empezando a comprender el aprendizaje en línea, y es vital que los bibliotecarios encargados de la alfabetización adopten las teorías pedagógicas -y andragógicas- actuales sobre lo que funciona en la instrucción en línea. Aquí se exponen algunos consejos:

Céntrate en la andragogía cuando enseñes a estudiantes adultos. La pedagogía se centra en cómo aprenden los niños, mientras que la andragogía trata de cómo aprenden los adultos. La activación de los conocimientos previos de nuestros estudiantes adultos les permite reflexionar sobre lo que ya saben acerca de un tema y construirlo con nueva información. Permitir a los estudiantes adultos elegir diferentes caminos y habilidades en función de sus objetivos.

Emplea contenidos centrados en el usuario. La mayoría de los tutoriales de alfabetización informacional (IL) afirman centrarse en los usuarios, pero en su lugar ponen el contenido en primer plano mientras que la experiencia del usuario pasa a un segundo plano. Cuando diseñes una experiencia para el usuario, pregúntese primero cómo va a motivar e involucrar al estudiante a lo largo del tutorial. Sólo entonces debe considerar el contenido y en qué orden lo presentará.

Incluye la gamificación. Los juegos pueden ser atractivos y motivadores, pero a menudo se echan en falta en los tutoriales, posiblemente porque la gamificación puede asociarse con argumentos, personajes y gráficos elaborados. Sin embargo, los elementos de juego sencillos pueden mejorar un tutorial. La mayoría de las herramientas de autoría de contenidos permiten añadir fácilmente puntos a las preguntas, niveles, un temporizador y recompensas o extras por acciones correctas.

Utiliza refuerzos para el cerebro. Una de las formas más eficaces de fomentar la retención de la nueva información es volver a plantearla. Las preguntas sencillas de opción múltiple en un tutorial, aunque se presenten sólo unos minutos después, pueden ayudar a la retención. Si es posible, distribuya las preguntas a lo largo del tutorial para que los alumnos tengan que recordar la información que han encontrado en diferentes momentos de la instrucción.

Aplica los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL). UDL significa diseñar una instrucción que permita a todos los estudiantes mejorar el aprendizaje y proporcionar una instrucción más individualizada. Los tres principios principales del UDL son

  • Proporcionar múltiples medios de compromiso permitiendo a los estudiantes elegir entre diferentes temas y niveles.
  • Proporcionar múltiples medios de representación comunicando el material a través de vídeos, textos e imágenes.
  • Proporcionar múltiples medios de acción y expresión a través de diferentes tipos de preguntas de evaluación (por ejemplo, de opción múltiple, de respuesta corta, de reflexión).


Diseña para el microaprendizaje. Los tutoriales de más de 10 minutos de duración son habituales en la enseñanza, pero pueden abarcar demasiada información para que un estudiante pueda trabajar y retenerla en una sola sesión. En su lugar, divida los tutoriales en trozos de menos de cinco minutos de duración cada uno, manteniendo una lección completa con una introducción, una práctica y una evaluación.

Busca la eficacia en el aprendizaje. Es importante pensar en la eficacia de los tutoriales en línea cuando se diseñan en torno a los alumnos. Sin embargo, también tienen sus limitaciones. Las habilidades necesitan una práctica repetida y una aplicación en la vida real. La mejor manera de utilizar los tutoriales es junto con una sesión de clase en la que los alumnos puedan hacer preguntas sobre el contenido de los tutoriales y utilizar sus nuevas habilidades y conocimientos para completar una tarea o un trabajo.


Cómo depositar nuestro artículo en acceso abierto en un repositorio institucional DSPACE

Cómo depositar nuestro artículo en acceso abierto en un repositorio institucional DSPACE

Open Access es el término utilizado para describir el libre acceso universal a los resultados de la investigación. ¿Si el 92% de los investigadores buscan información en GOOGLE como podemos hacer para que nuestros documentos estén indexados por este recurso? Una de las formas más efectivas para ello es depositar nuestra investigación en un repositorio de acceso abierto. Tal como comentamos en el capítulo dedicado al acceso abierto, hay muchos estudios, tanto mayores como menores, que informan que el acceso abierto da lugar significativamente a más citas. Pues al disponer libremente de los resultados de la investigación, más personas pueden acceder a ese contenido por encima de barreras económicas o de otro tipo. Pero además porque estos documentos son indexados por Google, ya que dispone de un metadato que asegura que este motor de búsqueda indexe el documento de cara a su descubrimiento, y que sean recopilados por los recolectores de metadatos OAI-PMH, lo que acrecienta considerablemente la visibilidad de esa información.

Guía de herramientas digitales

 Guía de herramientas digitales. Centro de Cultura Digital, 2020

Descargar

El equipo del Centro de Cultura Digital se dio a la tarea de organizar esta guía en la que se describen diversas herramientas de libre acceso dirigida a la comunidad creativa tanto como a cualquier persona interesada en el tema. En esta guía se pueden encontrar aplicaciones en distintos niveles: empezando por quienes tienen apenas experiencia en manejo de programas o plataformas hasta niveles especializados, hemos incluido enlaces a algunos tutoriales para facilitar el aprendizaje.

La idea base de esta guía es procurar el acercamiento de recursos gratuitos a la comunidad creativa para que adquieran nuevas habilidades y puedan producir de manera independiente sus materiales cuando lo consideren necesario.

¿Cómo buscar en PubMed?

 

 

¿Cómo buscar en PubMed? por María Marquínez

https://youtu.be/OkYh4r8G61M

 

Es un vídeotutorial, elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Navarra (@unavbiblioteca) en colaboración con la Facultad de Enfermería de la misma Universidad, en el que se explica cómo buscar artículos científicos en PubMed para aplicar la mejor Evidencia Científica en Enfermería.

Aunque en el vídeo se explica a través de ejemplos con preguntas de investigación clínica en el área de Enfermería (PICO, PIS, PS) es también válido para buscar artículos científicos sobre cualquier otra área en Ciencias de la Salud.

La búsqueda de artículos en PubMed se realiza siguiendo 6 pasos: 1.Tema  2. Pregunta de Investigación Clínica (criterios de inclusión y exclusión) 3. Estrategia de búsqueda en un Borrador 4.Estrategia de búsqueda en PubMed  5. Selecciona Resultados  6. Evalúa y Guarda Resultados

La Estrategia de búsqueda se elabora planificando y reflexionando sobre cada uno de sus 4 componentes: Términos en inglés, Campos, Operadores booleanos y Límites.

Tutorial para grabar vídeos

 

daniborron

 

Guía básica “narración audiovisual”. Grabarnos por nuestra cuenta (un título un poco largo, la verdad). Tutorial para grabar vídeos. AEDAAsociación de Profesionales de la Narración Oral en España, 2020

Texto completo

 

Son días de quedarse en casa para tratar de controlar la pandemia provocada por el coronavirus CoVid19 en nuestro país, por eso muchas narradoras y narradores han decidido grabarse contando cuentos para compartirlos en redes y colaborar, de esta manera, para que este tiempo de cuarentena resulte menos pesaroso.

Por ese motivo le hemos pedido a nuestro compañero Dani Borrón, de Borrón y Cuento Nuevo, que nos haga un sencillo (¡y muy completo!) tutorial con pautas básicas para que esa grabación sea lo mejor posible.

Pautas y tutoriales para crear recursos educativos abiertos

 

32314722148_990d35870f_n_d

Zimmermann, Claudia. Guideline for the Creation of Open Educational Resources: Information and Practical Exercises for Lecturers in Higher Education. Viena: Open Education Austria, 2018

Texto completo

 

Los recursos educativos abiertos (REA) son muy populares. Pero, ¿cómo se puede convencer a los profesores para que utilicen los recursos educativos abiertos, o mejor aún, para que los creen? Tutoriales, guías, videos y otra información para investigadores, profesores y otras partes interesadas juegan un papel clave.

Una serie de tutoriales y otras fuentes de información están disponibles en línea para ayudar en la creación de recursos educativos abiertos. Además de las ofertas de apoyo de las universidades, también se incluyen los proyectos REA y los centros de información sobre REA.

 

Guía de Camtasia Studio

41381870960_3a32b30b2a_o_d

Oliva Solé, M. and M. Ribera (2013). [e-Book]  Guía de Camtasia Studio. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2013.

Texto completo

 

Este documento es una introducción a la herramienta Camtasia Studio. La aplicación está especializada a elaborar videos de contenido docente accesible a partir de presentaciones preparadas en Microsoft PowerPoint.

Podcasting: tú tienes la palabra

 

podcasting-tu-tienes-la-palabra

Pérez de Pedro, J.. [e-Book]  Podcasting: tú tienes la palabra, Madrid: Bubok, 2010.

Texto completo

En la corta pero intensa historia de este fenómeno la aparición de directorios, empresas y servicios especializados en alojamiento para podcasts y la adopción por parte de los canales tradicionales como medios de comunicación, han reforzado su difusión y se ha consolidado la influencia del podcasting con una audiencia activa y participativa que busca la radio a la carta que en ocasiones no encuentra en los propios medios. Mientras fenómenos como el vídeo reciben una atención constante otros como el audio pueden parecer minoritarios si no se dispone de los suficientes datos. Existen ya varios ejemplos de tesis doctorales sobre el fenómeno y casos de éxito como programas de radio y locutores que encuentran en el nuevo medio la continuación que no les brindan las emisoras. Para tener una idea de la magnitud y alcance del fenómeno del audio es aconsejable consultar las cifras de estudios e informes sobre descargas bajo demanda, streaming, podcasts, móviles y reproductores MP3. Estudios como el de Bridge Ratings señalan que mientras la audiencia de radio sigue experimentando una considerable caída, especialmente en el sector más joven, tanto las descargas como el streaming experimentan un crecimiento sólido.