Archivo de la etiqueta: Video

La contribución de la biblioteca al logro de los planes y programas de la institución universitaria

Julio Alonso Arévalo. Mesa 1. La contribución de la biblioteca al logro de los planes y programas de la institución universitaria. XV Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias. México: UNAM, 2018

Moderador:Nicholas Cop, Digital Information Consulting. USA.

Julio Alonso Arévalo, Facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca. España.

Texto completo

Las bibliotecas universitarias existen dentro del contexto de sus instituciones específicas y comparten con estas entornos políticos, sociales y normativos más amplios. Los efectos de la innovación tecnológica han sido rápidos, significativos y bien documentados; en consecuencia, las bibliotecas han respondido positivamente a estos cambios en función de la forma en que la gente lee, comunica e investiga proporcionando contenido digital y renovando los espacios para apoyar las nuevas necesidades de trabajo y de información de sus usuarios. En el artículo se recogen algunas contribuciones y estudios que demuestran el valor de la biblioteca universitaria para sus instituciones y sus usuarios; así como las tendencias de futuro que más relevantes en este contexto.

Cómo hacer un video participativo

Millan, Gynna. Cómo hacer un video participativo. Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), 2021

Texto completo

El video participativo es un método que junta dos procesos: la participación como vehículo fundamental para alcanzar un desarrollo comunitario más justo y un cambio social, y,segundo, la técnica detrás de la producción de un video. Esta guía nos dará las pautas iniciales para identificar, planear, producir y divulgar situaciones que impactan la vida colectiva en nuestros barrios y ciudades a través del poder transformador de las imágenes audiovisuales. En resumen, en sus manos está el primer paso a la aventura de relatarnos, de contar nuestras historias e influenciar y mejorar el mundo que nos rodea.

¿En qué se diferencia el video participativo de uno ordinario? El video participativo ha sido definido de muchas maneras en diferentes contextos sociales en los que ha sido puesto en práctica. En esencia es el proceso colaborativo en el que se adentra un grupo o una comunidad por un tiempo determinado para desarrollar un video sobre ellos mismos y abordar un tema que es de su interés. Para algunos grupos será importante el proceso de participación a lo largo de la ejecución del video, para otros será más importante tener el video como producto y movilizar nuevos mensajes o incidir en políticas públicas que afectan el barrio o grupos poblacionales específicos. Lo importante es que, en su conjunto, el VP habilita espacios para el aprendizaje, la reflexión, la comunicación y, en su práctica recurrente, puede desencadenar el cambio y la transformación social.

En resumen, el proceso del video participativo representa un enorme potencial para grupos y comunidades interesadas en ampliar su voz y capacidad de influencia en la mejora de sus barrios y sus propias vidas. Apalancados por el fácil acceso y de bajo costo a las cámaras de video, herramientas y equipos necesarios para la producción y diseminación de videos, el VP fortalece la participación comunitaria, revela nuevos conocimientos y estimula el aprendizaje, la creatividad y la capacidad innovadora de los grupos involucrados.

En esta guía encontrarás los recursos que necesitas y de cómo desarrollar paso a paso un proceso de video participativo.

Los niños y adolescentes pasan ahora más tiempo viendo TikTok que YouTube

Kids and teens now spend more time watching TikTok than YouTube, new data shows Sarah Perez@sarahintampa / TC 10:26 PM GMT+2•July 13, 2022

Ver original

Los niños y adolescentes pasan ahora más tiempo viendo vídeos en TikTok que en YouTube. De hecho, esto ha sido así desde junio de 2020, mes en el que TikTok empezó a superar a YouTube en cuanto a la media de minutos diarios que las personas de entre 4 y 18 años pasaban accediendo a estas dos plataformas de vídeo tan competitivas. Ese mes, TikTok superó a YouTube por primera vez, ya que este grupo demográfico más joven comenzó a promediar 82 minutos por día en TikTok frente a un promedio de 75 minutos por día en YouTube.

En los años siguientes, TikTok ha seguido dominando con los usuarios más jóvenes. A finales de 2021, los niños y adolescentes veían una media de 91 minutos de TikTok al día, frente a los 56 minutos diarios que dedicaban a YouTube, a nivel global.

Estos nuevos datos se basan en el uso que los niños y adolescentes hacen de TikTok y YouTube en todas las plataformas, y han sido recopilados para TechCrunch por el fabricante de software de control parental Qustodio mediante un análisis de 400.000 familias que tienen cuentas en su servicio de control parental. Los datos representan su uso real de aplicaciones y sitios web, no una estimación.

Y para ser claros, estas cifras son promedios. Eso significa que los niños no se sientan necesariamente a ver una hora y media de TikTok y una hora de YouTube cada día. En cambio, los datos muestran cómo las tendencias de visualización han cambiado con el tiempo, donde algunos días los niños verán más vídeo en línea que otros, y cambiarán entre sus aplicaciones favoritas.

Sin embargo, el panorama más amplio que dibujan estos datos es uno en el que la mayor plataforma de vídeo del mundo puede estar perdiendo su control sobre la próxima generación de usuarios de la web, en concreto, la Generación Z y la Generación Alfa. La generación Z suele incluir a las personas nacidas entre mediados y finales de los años 90 y la década de 2010. Por su parte, la Gen Alpha -una generación cuya infancia fue puesta en pausa por Covid, para luego ser impulsada por Internet- incluye a los nacidos después de principios y mediados de la década de 2010.

En un informe anual anterior, Qustodio había analizado el uso de las aplicaciones por parte de los niños y descubrió que TikTok se acercaba a YouTube en términos de tiempo medio invertido. Sin embargo, ese informe examinó los datos de una manera un tanto torpe. Había incluido el uso de aplicaciones de principios de 2020 en un informe centrado en gran medida en las tendencias de 2019, una decisión que la empresa había tomado en su momento para destacar el aumento de la conectividad que se estaba produciendo al principio de la pandemia. El informe también se centraba en un puñado de mercados principales, en lugar de en las tendencias globales.

Los nuevos datos, recopilados a petición de TechCrunch, se han depurado para ofrecer una imagen más clara del cambio interanual en las tendencias de visualización de vídeos entre los usuarios más jóvenes de la web.

Según las conclusiones de la firma, YouTube seguía estando a la cabeza en 2019, ya que los niños y adolescentes pasaban una media de 48 minutos en la plataforma a nivel global, frente a los 38 minutos de TikTok. Pero con el cambio de uso que se produjo en junio de 2020, TikTok quedó por encima en el conjunto de 2020, con una media de 75 minutos al día, frente a los 64 minutos de YouTube.

Este último año, los promedios se distanciaron aún más. En 2021, este grupo demográfico más joven pasó una media de 91 minutos al día en TikTok frente a solo 56 minutos en YouTube.

Del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta

Alonso-Arévalo, Julio. Del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta. En: «Una Mirada a la Ciencia Abierta desde las Bibliotecas Académicas» UCSC Santiago de Chile del 2 al 5 de noviembre de 2021.

El acceso a la ciencia y al conocimiento es indispensable para una sociedad más informada y consciente del mundo en el que vive, contribuyendo a hacerlo más humano, más justo y más democrático, y en el que el bienestar es compartido por todos. La implantación de la Ciencia Abierta implica la incorporación de metodologías, herramientas y prácticas de carácter colaborativo y requiere el compromiso de los distintos agentes implicados en la producción, difusión y aprovechamiento del conocimiento.

El libro como puerta del conocimiento: el libro digital

El libro como puerta del conocimiento: el libro digital

Universidad CEU Cardenal Herrera – Castellón

22 de abril de 2021

ESCUCHAR AUDIO de Planeta Biblioteca

La edición digital marca un antes y un después en casi todos los ámbitos disciplinares y de género, la aplicación de la tecnología no es un elemento neutro respecto a la lectura, la investigación y en el aprendizaje. La tecnología digital aplicada a la lectura implica nuevas formas de comunicación, Marshall McLuhan en “Guerra y Paz en la Aldea Global” refiriéndose a esta cuestión y a las tecnologías que las representan decía que éstas han de responder a las siguientes preguntas : 1. ¿Qué acrecientan o intensifican? 2. ¿Qué hacen caduco o desplazan? 3. ¿Qué recuperan que antes había caducado? 4. ¿Qué producen o devienen cuando se comprimen al extremo?. En función de ello, la lectura digital conlleva una disrupción frente a la lectura impresa, en la que aparecen nuevos paradigmas como lo social, la movilidad, lo abierto, la remezcla, ausentes en el formato analógico que configuran nuevas cualidades y calidades en el entorno lector. Aspectos que no solo afectan al libro, si no a cualquier otro soporte de lectura blog, prensa, comic, redes sociales, revistas.. También a como se escribe, se descubre y se comunica la información. Configurando una realidad distinta a la de su precedente impreso.

Como afirma Robert Danton en «Las razones del libro. Futuro, presente y pasado», este nuevo tipo de libro tendría como consecuencia la creación de un nuevo tipo de lectura. Algunos lectores se darían por satisfechos con una lectura rápida de la narrativa superior. Otros querrían leer el libro verticalmente, profundizando más y más en determinados temas a través de la lectura de los ensayos y la documentación de soporte. Otros, finalmente, navegarían en direcciones no esperadas, buscando conexiones que se ajustaran a sus intereses específicos o recolocando el material de acuerdo a sus preferencias personales. De este modo, la transmedialidad representa una de las características significativas del libro electrónico en tanto que permite la incorporación de todo tipo de medias en un solo discurso. No se trata de una mera transposición o yuxtaposición de propuestas narrativas a una pantalla, sino de una integración de las mismas con significancias complementarias con la posibilidad de hacer recorridos de lectura reticulares, no lineales. En conclusión podemos decir, que el camino a lo digital parece inevitable, se trata de sistemas de lectura complementarios en absoluto incompatibles con la lectura tradicional, el formato digital permite muchas más posibilidades de comercialización y difusión que el libro impreso. Las editoriales deben experimentar y aprovechar, el formato digital se integra perfectamente en los nuevos sistemas de lectura y aprendizaje.

Desafíos del profesional de la información: formación y creatividad para posicionarse en el mundo actual

«Desafíos del profesional de la información: formación y creatividad para posicionarse en el mundo actual»

Conferencista: Julio Alonso Arévalo (Universidad de Salamanca, España)

Modera: Paulina Szafran. Coordinadora. Profesora Agregada. Departamento Información y Sociedad – Instituto de Información (FIC)

15 de abril de 2021 a las 15:00 hs (Uruguay) 20:00 hs (España)

Tutorial para grabar vídeos

 

daniborron

 

Guía básica “narración audiovisual”. Grabarnos por nuestra cuenta (un título un poco largo, la verdad). Tutorial para grabar vídeos. AEDAAsociación de Profesionales de la Narración Oral en España, 2020

Texto completo

 

Son días de quedarse en casa para tratar de controlar la pandemia provocada por el coronavirus CoVid19 en nuestro país, por eso muchas narradoras y narradores han decidido grabarse contando cuentos para compartirlos en redes y colaborar, de esta manera, para que este tiempo de cuarentena resulte menos pesaroso.

Por ese motivo le hemos pedido a nuestro compañero Dani Borrón, de Borrón y Cuento Nuevo, que nos haga un sencillo (¡y muy completo!) tutorial con pautas básicas para que esa grabación sea lo mejor posible.

Videoblogging antes de YouTube.

 

Como criar um canal de sucesso no YouTube

 

Trine Bjørkmann Berry. Videoblogging Before YouTube. Institute of Network Cultures, Amsterdam, 2018. ISBN: 978-94-92302-22-9.

Texto completo

PDF

ePub

En Videoblogging Before YouTube, Trine Bjørkmann Berry ofrece una historia cultural del vídeo online, centrándose en el momento crítico en el que Internet pasó de ser un medio principalmente textual a uno verdaderamente multimedia. A través de un análisis detallado de la comunidad de videoblogs y sus prácticas creativas, argumenta que a principios del nuevo milenio surgió un nuevo híbrido cultural-técnico de medios. Este se fusionó en torno al cortometraje digital cuya estética, forma técnica y contenido es un predecesor y anticipador de nuestra actual ecología de los medios.