Archivo de la etiqueta: Streaming

Derechos de autor y streaming de contenidos audiovisuales en el contexto estadounidense

Cooper, Danielle M., and Katherine Klosek. «Copyright and Streaming Audiovisual Content in the US Context.» Ithaka S+R. Ithaka S+R. 5 January 2023. Web. 23 January 2023. https://doi.org/10.18665/sr.318118

Ver texto completo

El documento resume las experiencias de 12 bibliotecas universitarias en el acceso a los medios de streaming con fines de enseñanza, aprendizaje e investigación, e incluye un debate sobre las barreras de acceso y uso impuestas por determinados términos de licencia. Las 12 bibliotecas participan en un proyecto de investigación de mayor envergadura en el que Ithaka S+R explora cómo hacer que el streaming multimedia sea sostenible para las bibliotecas académicas.

La transición al streaming como formato predominante para el consumo de medios audiovisuales ha planteado una serie de complicaciones a la enseñanza superior estadounidense. Muchas universidades han acumulado impresionantes colecciones de medios audiovisuales en formatos antiguos, sobre todo largometrajes y documentales en VHS y DVD, contenidos que ahora los estudiantes, profesores e investigadores preferirían consumir a través de un formato de streaming. La obsolescencia de la tecnología necesaria para reproducir este tipo de materiales dificulta el acceso de los usuarios.

La legislación sobre derechos de autor incluye derechos especiales para la investigación y la enseñanza, incluido el derecho de uso justo, que puede ayudar a colmar las lagunas existentes entre las actividades educativas que facilita la tecnología y los derechos exclusivos que los derechos de autor conceden a los autores. En este resumen, repasamos cómo se aplica actualmente la ley de derechos de autor de EE.UU. al streaming de contenidos con fines educativos y de investigación y exploramos las oportunidades para las bibliotecas académicas.

Durante la pandemia, la preferencia por el streaming se convirtió en una necesidad a medida que se reducían el aprendizaje y la investigación en persona. Algunos de estos contenidos, aunque no todos, están disponibles en streaming bajo licencias de proveedores, pero el panorama de las licencias educativas es mucho más limitado que el del consumo general, y los costes pueden ser prohibitivos. Existe la tecnología para digitalizar colecciones preexistentes y alojarlas digitalmente en formato de streaming, pero las barreras de recursos pueden restringir gravemente el grado en que las universidades pueden aprovechar esta solución. Para complicar aún más este problema, los proveedores de streaming pueden publicar algunos contenidos exclusivamente en formato de streaming y no ofrecerlos en formato digital tangible.

Las bibliotecas estadounidenses y canadienses están lanzando sus propias plataformas de streaming con música local a través de software libre MUSICat

MUSICat

Woodcock, Claire. «Libraries Are Launching Their Own Local Music Streaming Platforms». Vice (blog), 14 de noviembre de 2022.

Ver noticia

Si estás harto de los gigantes del streaming como Spotify, ahora hay otro lugar al que puedes acudir para descubrir nueva música: tu biblioteca local. Ahora, las bibliotecas públicas de Pittsburgh, Nashville, Fort Worth y, más recientemente, Nueva Orleans, han lanzado sus propios servicios de streaming orientados a la comunidad utilizando el software de código abierto de MUSICat.

Más de una docena de bibliotecas públicas de Estados Unidos y Canadá han empezado a ofrecer sus propios servicios de streaming de música a los usuarios, con el objetivo de impulsar a los artistas y las escenas musicales locales. Los servicios son específicos para cada región y ofrecen a los artistas locales licencias no exclusivas para poner sus álbumes a disposición de la comunidad.

El concepto se originó en 2014 cuando Preston Austin y Kelly Hiser ayudaron a la Biblioteca Pública de Madison a crear Yahara Music Library, una biblioteca en línea que alberga música de artistas locales. Cuando terminaron su trabajo en Yahara, estaban seguros de que tenían un prototipo de software que otras bibliotecas interesadas podrían personalizar e implementar.

«Eso se convirtió en la inspiración para crear MUSICat», dijo Austin a Motherboard, refiriéndose a la plataforma de software que él y Hiser crearon en una empresa llamada Rabble.

Ahora, las bibliotecas públicas de Pittsburgh, Nashville, Fort Worth y, más recientemente, Nueva Orleans, han lanzado sus propios servicios de streaming orientados a la comunidad utilizando el software de código abierto de MUSICat.

Joshua Smith trabaja en la Biblioteca Pública de Nueva Orleans y lleva más de una década inmerso en la rica escena musical de la ciudad. Supervisó el lanzamiento de Crescent City Sounds con la ayuda de un equipo de comisarios que representan a artistas y empresarios locales, periodistas e historiadores de la música, etc. «Me ayudaron a difundir el mensaje a la comunidad musical», dijo Smith a Motherboard, señalando que su condición de comunidad ayudó a difundir la noticia de que la biblioteca acepta ahora envíos de música digital.

Mejores prácticas para la catalogación de medios de comunicación en streaming utilizando RDA y MARC21

Chao, Erminia, Rebecca Culbertson, Jennifer Eustis, Cyrus Ford, Annie Glerum, Ngoc-My Guidarelli, Mary Huismann, et al. «Best Practices for Cataloging Streaming Media Using RDA and MARC21». OLAC Publications and Training Materials, 1 de septiembre de 2022. https://cornerstone.lib.mnsu.edu/olac-publications/25.

Este documento pretende ayudar a los catalogadores a crear registros para los medios de streaming según las instrucciones de Resource Description and Access (RDA), el sustituto de las Reglas de Catalogación Anglo-Americanas (AACR2). Al igual que las Best Practices for Cataloging Streaming Media originales, publicadas en 2008, cubre tanto el vídeo como el audio en streaming, incluidos los que nacen digitales, así como los que se crean a partir de un recurso existente en otro formato, como un vídeo emitido en DVD o videocasete. Se centra principalmente en los recursos que «fluyen» por Internet en tiempo real, más que en los que no lo hacen (por ejemplo, vídeo en CD-ROM o DVD-ROM, archivos MP3 en disco compacto). Además, incluye algunos ejemplos de archivos de vídeo y audio en línea que pueden descargarse íntegramente en el ordenador local.

Licencias y prácticas de compra de medios de transmisión en las bibliotecas universitarias

Streaming Media Licensing and Purchasing Practices at Academic Libraries” Ithaka S+R, 2022

Texto completo

El informe contiene los resultados de la encuesta más exhaustiva realizada hasta la fecha sobre los enfoques de las bibliotecas universitarias en materia de medios de transmisión en streaming en instituciones de Educación Superior en Estados Unidos y Canadá. La encuesta exploró la gama de proveedores de medios de transmisión, los modelos de adquisición y los enfoques de concesión de licencias, los presupuestos actuales y proyectados, así como las propias actividades de digitalización de las bibliotecas. Las principales conclusiones ofrecen una visión de cómo están evolucionando las estrategias de las bibliotecas en materia de streaming. Las tendencias más destacadas son las siguientes:

  • El impacto en la enseñanza es el principal factor que impulsa la toma de decisiones de las bibliotecas universitarias en relación con la compra y renovación de licencias de streaming.
  • El streaming de medios es un segmento creciente del presupuesto de materiales de las bibliotecas y se prevé que se duplique en los próximos cinco años.
  • Las bibliotecas no están invirtiendo mucho en la digitalización de cintas VHS y DVD
  • Las bibliotecas de Canadá y EE.UU. están adoptando un enfoque similar en sus estrategias de streaming de medios, con la importante excepción de la medida en que sus estrategias evolucionaron en respuesta a la pandemia.

La toma de decisiones sobre la concesión de licencias de streaming refleja la prioridad de la biblioteca de apoyar la enseñanza y el aprendizaje en un clima presupuestario definido por la limitación de recursos. A medida que la transmisión de contenidos representa una proporción cada vez mayor del gasto de las bibliotecas, éstas tendrán que articular cómo este gasto se alinea con los objetivos pedagógicos fundamentales de sus instituciones. Los proveedores que esperan prosperar en este espacio también tendrán que demostrar claramente esta alineación a su base de clientes.

Los espectadores de series en streaming

Streaming Viewers Aren’t Going Anywhere
APRIL 30, 2021
By Neal Zuckerman, John Rose, Jacob Rosenzweig, Alannah Sheerin, Tim Mank, and Lisa-Katharina (Liska) Schmitz

Las últimas investigaciones de BCG sobre el comportamiento y las preferencias de los espectadores confirman que los consumidores han aumentado la cantidad de tiempo que dedican a ver la televisión o el vídeo en streaming, y que es probable que estos hábitos continúen después de que disminuyan las restricciones relacionadas con la pandemia. Más del 90% de los encuestados este último estudio de espectadores, realizado en febrero de 2021, dijeron que están utilizando al menos el mismo número de servicios de streaming que habrían utilizado en ausencia del coronavirus. Estos resultados coinciden con nuestra encuesta de 2020 y son una buena noticia para el sector.

Dicho esto, los proveedores individuales todavía tienen que ganarse su lugar en la alineación. Como ilustra nuestro estudio, los consumidores se han suscrito en general a tres servicios de streaming desde el comienzo de la pandemia. La audiencia sigue concentrada en cuatro servicios principales de vídeo bajo demanda (SVOD): Netflix (aproximadamente el 70% de los encuestados utilizan o pagan por Netflix), Amazon Prime Video (59%), Hulu (41%) y Disney+ (36%). Entre la larga cola de servicios no esenciales que compiten por la atención restante, HBO Max ha progresado rápidamente desde su lanzamiento en mayo de 2020, con una penetración de usuarios que ronda el 20%.

Cada vez hay más indicios de que los servicios de vídeo bajo demanda basados en la publicidad (AVOD), como Tubi, Pluto TV, Roku, Crackle y Peacock, aunque todavía tienen un número limitado de espectadores, están ganando tracción rápidamente a medida que los consumidores siguen explorando las opciones disponibles. El aumento del número de espectadores de AVOD parece indicar que los consumidores están dispuestos a probar servicios gratuitos con publicidad, lo que podría tener implicaciones a largo plazo para las empresas de suscripción. Los principales servicios AVOD tienen un mayor uso que muchos de los servicios SVOD no básicos. Los usuarios de cuatro o más servicios over-the-top (OTT) lideran el visionado de AVOD.

Los resultados de la encuesta sugieren algunas consideraciones prioritarias para las empresas de streaming de vídeo:

  • La retención de clientes es primordial, sobre todo para los nuevos. Los espectadores tienen muchas opciones. El cambio es fácil y la disposición a hacerlo es alta, especialmente cuando se trata de servicios no esenciales.
  • El contenido sigue siendo el rey. Los espectadores afirman sistemáticamente que los programas interesantes les llevan a las plataformas que ven. Mantendrán sus suscripciones si las plataformas ofrecen más contenidos que quieren ver.
  • La capacidad de descubrimiento cuenta. Los proveedores tienen que destacar entre la competencia para llamar la atención. Los espectadores recurren a los proveedores, así como a sus amigos, para que les sugieran qué ver a continuación, lo que subraya la importancia de un marketing eficaz para que los proveedores se abran paso entre el ruido.
  • La gratuidad puede acabar siendo una estrategia ganadora. El éxito de servicios AVOD como Tubi y Pluto indica que, tras el escepticismo inicial, el modelo publicitario está de vuelta. Dado que los servicios AVOD no suelen ganar con nuevos contenidos premium, sino que satisfacen a su base de usuarios con profundas bibliotecas de vídeo, varios actores están ofreciendo un modelo de precios escalonado que conduce a la visualización de pago sin publicidad. Esto también podría ser una oportunidad para que las empresas de SVOD más pequeñas diversifiquen sus flujos de ingresos y aumenten su base de usuarios.

eFilm, el NetFlix de las bibliotecas públicas españolas para ver cine en streming de forma legal y gratuita a domicilio

 

yt-efilm

 

eFilm

 

eFilm es una plataforma de préstamo de audiovisuales en streaming para usuarios de biblioteca. Efectivamente, sólo tienes que usar el carné de tu biblioteca pública para poder acceder gratuita y legalmente a más de 14.000 películas, series, cortos y más. El catálogo contiene algunas de las mejores películas del cine español, europeo, independiente y clásico; además de conciertos y cursos de idiomas. Se puede acceder a cualquier film cualquier día de la semana, a cualquier hora y cualquier día del año (24/7). eFilm es una plataforma gratis y legal para usuarios de bibliotecas. Son las bibliotecas públicas las que asumen este coste

Colecciones

  • Estrenos.
  • Cine de grandes estudios.
  • Cine nacional e internacional de los directores más reconocidos.
  • Documentales culturales, educativos, científicos y de entretenimiento.
  • Conciertos, cursos y cortos.

El nuevo servicio viene a atender la demanda de muchos usuarios que anteriormente sacaban de las bibliotecas DVDs y otros formatos físicos y que ahora les gustaría disponer de cine en streamig como ya hacen otras plataformas comerciales como HBO o Netflix. El nuevo servicio también servirá de ayuda para paliar la piratería digital, al ofrecer el acceso a películas y documentales de manera legal y gratuita cómodamente desde nuestra casa. Los contenidos pueden verse en el ordenador, en tabletas, teléfonos y en la televisión si se dispone de Chromecast, un dispositivo de Google, que puedes comprar por unos 30 euros y que permite enviar contenidos desde los dispositivos móviles a la pantalla de televisión.

Para utilizar el servicio es necesario un carnet de biblioteca, se busca la película en la plataforma a través de un buscador que permite encontrar el contenido por materia, hashtag, título, director, actor, una vez prestada se dispone de 72 horas para visionar la película las veces que desee en cualquier lugar y en cualquier dispositivos (Smart tv, Tablet, smartphone). También tiene servicio 2.0 en lso que puedes dar tu opinión de cada adiovisual dando “click” en “Me gusta” o no para que así otro consumidor pueda ver si es recomendable o no por el publico. Además de intercambiar opiniones con otros usuarios de la biblioteca o con el bibliotecario. Y crear tu propia biblioteca en el espacio personal “Mi cuenta”.

De momento sólo las bibliotecas de las comunidades de Asturias, Canarias, Cataluña, Euskadi, Madrid, Murcia y Navarra ofrecen este servicio. Según cifras de eFilm, en 2019 se superaron los 89.000 préstamos digitales a través de la plataforma.

El planeta Netflix: La programación televisiva en la televisión on demand

 

31fotswnf-l

Eloy Rodriguez, A. [e-Book] El planeta Netflix: La programación televisiva en la televisión on demand, Amazon, 2018.

GRATIS en Amazon

Este libro de investigación analiza al fenómeno Netflix desde sus orígenes hasta convertirse en el principal canal de televisión bajo demanda del mundo. Con más de 125 millones de suscriptores en todo el planeta, Netflix ingresa a la historia de la televisión comenzando una nueva etapa dentro de la evolución televisiva.

La plataforma Netflix representa al nuevo sistema televisivo por streaming digital que está cambiando la forma de hacer televisión, un cambio de paradigma que debía ser analizado y definido a través de una investigación teórica. Este trabajo es el primero del idioma español que se encarga de estudiar el funcionamiento de Netflix y de abastecer respuestas y reflexiones sobre el futuro de la televisión. ‘El planeta Netflix’ es un libro fundamental para aquellos que se dedican a la comunicación social y a los medios televisivos.

A través de la evolución televisiva, se logra ubicar a Netflix en un momento histórico específico y se caracteriza a su programación, diferenciando las características de Netflix con la televisión tradicional. Las divergencias encontradas son fruto de la evolución en el siglo XXI, y de empresas audiovisuales como Netflix que han sabido aprovechar avances tecnológicos como la aparición de internet, la digitalización y la convergencia.

En la caracterización del nuevo sistema televisivo se encuentran algunas diferencias notorias con la televisión tradicional, que suponen nuevas formas de producir, distribuir y consumir contenidos audiovisuales.

Esta investigación será una guía práctica para entender la producción de contenidos audiovisuales en un nuevo modelo de programación televisiva. Netflix conquistó a los televidentes de todo el mundo con un modelo de televisión que se adapta a los nuevos tiempos, a la nueva sociedad del siglo XXI.

La gente prefiere tener acceso a la música que ser propietarios de las canciones

9-applications-for-music-lovers

Cuando se trata de música, según los datos de un estudio a casi 30.000 internautas llevado a cabo por Global Web Index (GWI), la preferencia general se inclina por tener posibilidad de acceder a canciones a través de servicios en línea en lugar ser propietarios de las canciones.

Esta tendencia es más pronunciada entre los usuarios de Internet más jóvenes – con más del 50% de entre 16-34 que dicen que preferir el acceso a la propiedad de los contenidos. Si bien esta preferencia va disminuyendo con la edad, ya que entre los mayores de 45 años esta opción es destacada sólo por el 13% de las personas consultadas.

En la actualidad, los datos de GWI sugieren que las personas más jóvenes son más dadas  a pagar por las descargas en lugar de por el acceso, lo que sugiere que es la disponibilidad de servicios gratuitos de streaming de música compatible con anuncios ha hecho de este modelo el  preferible a la hora de escuchar música.

cotd_23_feb_2017_blog

Nubeteca. Club de lectura en la nube. Planeta Biblioteca 20/05/2015

[]

Escuchar programa

Ir a descargar

En esta ocasión hemos contado en nuestro sistema planetario con Javier Valbuena, director del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez para hablarnos del proyecto NUBETECA un servicio pionero en el panorama nacional e internacional. Nubeteca aglutina los antiguos servicios de fonoteca, videoteca y microteca permitiendo un consumo cultural integral a través de la nube, en el espacio físico de la Biblioteca Municipal. El valor de la Nubeteca no radica solo en posibilitar un consumo cultural integral, sino que innova también en la manera en cómo se ha gestado y se pone en marcha. Para ello han contado con la implicación activa de los lectores, mediante la creación del Club de la Nubeteca. El grupo interviene en el nacimiento, desarrollo y éxito del mismo.

En este primer momento cuentan con el apoyo de 24symbols ( www.24symbols.com) y OdiloTID Tecnologías de la Información y la Documentación (www.odilotid.es) quienes aportan el acceso a sus plataformas para la lectura social. A través de OdiloTID se puede acceder a contenidos de la productora Tres Tornillos y de Leer-e. También cuentan con el apoyo y asesoramiento del grupo de investigación E-LECTRA de la Universidad de Salamanca.

Tags: Cloud Computing, Club de lectura, lectura digital, Lectura social, Libros electrónicos, Nube, Radio ,Streaming