Archivo de la etiqueta: Contenidos digitales

Las bibliotecas universitarias y su obligación legal de accesibilidad a los contenidos

Wentz, Brian, Ursula Gorham, y Paul T. Jaeger. «Academic Libraries and Their Legal Obligation for Content Accessibility». First Monday, 7 de febrero de 2023. https://doi.org/10.5210/fm.v28i1.12892.

Las bibliotecas universitarias estadounidenses se encuentran en un espacio inusual, ya que son a la vez proveedoras de acceso a ordenadores, Internet, bases de datos y productos electrónicos, y productoras de contenidos electrónicos a través de repositorios digitales y revistas electrónicas. Forman parte de organizaciones más grandes, pero las otras partes de estas organizaciones más grandes no son bibliotecas, ni siquiera están relacionadas con las bibliotecas. Además, hay factores -más allá de los meros procesos de toma de decisiones- que hacen que la accesibilidad sea una preocupación mucho más delicada para las bibliotecas universitarias.

Las bibliotecas universitarias estadounidenses también se ven influidas por las políticas de los creadores de contenidos de los nuevos medios, que maximizan sus beneficios a través del streaming en sus propias plataformas. Además, las bibliotecas universitarias han asumido nuevas funciones relacionadas con el acceso a la información, como la recopilación y distribución de materiales electrónicos a través de los repositorios digitales del campus de preprints, tesis y otros trabajos creados por el profesorado, el personal y los estudiantes. Además, en algunos casos, las bibliotecas han asumido el papel de editor, sobre todo en lo que respecta a las revistas electrónicas de acceso abierto. Para las personas con discapacidad, la accesibilidad en todas estas facetas es esencial para que puedan ser usuarios de la biblioteca en igualdad de condiciones. Estas diversas funciones de las bibliotecas universitarias crean un conjunto distinto de presiones legales, tecnológicas y éticas relacionadas con garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad, que se explorarán en este artículo, junto con el potencial de las bibliotecas universitarias para convertirse en líderes de la accesibilidad en las bibliotecas y en la sociedad en general.

Generar contenido audiovisual cotidiano para profesionales de la información


Juan-José Boté-Vericad. Generar contenido audiovisual cotidiano para profesionales de la informaciónDocumento de trabajo nº 9, Madrid: SEDIC, 2020

Texto completo

Este documento de trabajo está dedicado a aquellas y aquellos profesionales de la información que buscan un recurso que profundice en aspectos vinculados a los recursos audiovisuales, pensando en las diferentes tipologías de recursos informativos.

Visualización de datos con R para la colección digital

Glowacka-Musial, Monika «Data Visualization with R for Digital Collections» Library Technology Reports vol. 57, no. 1 (January 2021)

Texto completo

Desde la década de 1990, las bibliotecas han invertido en el desarrollo de colecciones digitales y servicios en línea para facilitar el acceso a fuentes históricas. Una forma de inspirar a los usuarios para que se comprometan activamente con estos materiales es crear contextos visuales para los mismos. Estos elementos visuales proporcionan una visión general del contenido de una colección e inspiran a los usuarios a experimentar con los datos de la colección para diversos fines, incluida la investigación.

Este número de Library Technology Reports (vol. 57, nº 1) presenta un enfoque que considera las colecciones digitales como datos que pueden ser extraídos, analizados y visualizados mediante el lenguaje de programación R. R es de código abierto, relativamente fácil de aprender y cuenta con el apoyo de una comunidad establecida de programadores. La selección de gráficos que se presenta en el informe incluye scripts de R, fragmentos de tablas de datos y alguna explicación del código de R utilizado para crear los gráficos.

Informe Anual del sector de los Contenidos Digitales en España 2020

Informe Anual del sector de los Contenidos Digitales en España 2020. Madrid: ONTSI, 2021

Texto completo

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha elaborado la edición 2020 del informa anual del sector de los Contenidos Digitales en España. La relevancia del sector se ha hecho notar, más si cabe, durante las excepcionales circunstancias derivadas de la pandemia del COVID-19. Si bien es cierto que la mayor parte de la información cuantitativa utilizada para la elaboración del estudio no captura aún los efectos estadísticos de la pandemia sobre el consumo de contenidos, las tendencias cualitativas descritas en esta introducción permiten obtener una primera impresión de su impacto en el sector de los contenidos digitales.

En el informe se presentan las principales novedades en el ámbito regulatorio que afectan al sector de los contenidos digitales y unas primeras impresiones sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el ámbito de los contenidos. También, se identifican las principales tendencias que van a configurar el desarrollo futuro del sector de contenidos digitales. Previamente se realiza una descripción del contexto general en el que operan los diferentes subsectores de contenidos digitales, prestando atención a las infraestructuras de telecomunicaciones utilizadas por los usuarios, los dispositivos desde los que acceden a los contenidos y sus hábitos de consumo.

El informe muestra las principales características estructurales del sector, su desarrollo en 2019 y su evolución en los últimos 6 años a nivel nacional, incluyendo la cifra de negocio, el número de empresas, el empleo generado y las inversiones realizadas en el sector de contenidos digitales. Además, se analizan los sectores específicos en el ámbito de los contenidos digitales: videojuegos, música, cine y video, audiovisual (considerando únicamente la televisión), publicaciones y publicidad digital, así como otros sectores de contenidos digitales que comienzan a tener un peso específico dentro de la industria internacional.

En 2019, la facturación de las actividades digitales de las empresas que conforman el sector de los Contenidos alcanzó los 14.550 millones de euros. Esta cifra es un 9,1% superior a la alcanzada en 2018. Todas las ramas de actividad que forman parte de la industria de contenidos digitales aumentan su facturación en 2019, con la excepción de las publicaciones de libros, periódicos y otras actividades de publicación. El crecimiento más significativo se ha producido en la rama de publicidad digital. En 2019, esta actividad facturó 3.150 millones de euros, un 59,7% más que en 2018. La tasa de digitalización (ingresos por actividades digitales sobre ingresos totales) del sector de Contenidos se situó en el 58%, 0,7 puntos más que en 2018.

El número de empresas dedicadas a actividades relacionadas con el desarrollo, edición, distribución y comercialización de contenidos digitales llegó en 2019 a las 9.979, un 0,6% menos que en 2018. Las ramas con mayor porcentaje de empresas son las de actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión (30,8%) y la de publicación de libros, periódicos y otras actividades de publicación (30,4%).

El sector de Contenidos da empleo a 94.906 personas en 2019, manteniéndose casi constante respecto a 2018, con un mínimo descenso del 0,2%. El 36,5% desarrolla su actividad profesional en el negocio digital de las empresas de contenidos.

La inversión en el sector de Contenidos se redujo un 8,2% en 2019, hasta los 2.696 millones de euros. Por el contrario, la inversión en actividades digitales creció un 23,3% hasta los 1.166 millones de euros.

Hoopla es una plataforma de transmisión de medios y contenidos digitales para los usuarios de la bibliotecas

 

paste_1466712708_0

 

Hoopla

www.hoopladigital.com


Hoopla es una plataforma de transmisión de medios de la biblioteca web y móvil (Android/iOS) para audiolibros, cómics, libros electrónicos, películas, música y televisión. Hoopla permite a los usuarios de la biblioteca descargar o transmitir contenido multimedia.

 

Hoopla es gratuito para los clientes de las bibliotecas participantes. El contenido es pagado por los sistemas de las bibliotecas, utilizando un «modelo de transacción por circulación.

LA compañía afirma tener más de 500.000 títulos de contenido en seis formatos. A noviembre de 2016, las circulaciones de Hoopla comprenden: 35% de audiolibros (para los cuales Hoopla tiene contratos con editoriales como Blackstone Audio, HarperCollins, Simon & Schuster Audio,] Tantor Audio, y otros), seguidos por un 22% de películas (para las cuales Hoopla tiene contratos cinematográficos con editoriales como Disney, Lionsgate, Starz, Warner Bros.., y otros), 19% música, 12% ebooks, 6% comics, y 6% televisión.

El contenido puede ser prestado y consumido en la web, o a través de aplicaciones nativas de Android o iOS

 

 

La gente prefiere tener acceso a la música que ser propietarios de las canciones

9-applications-for-music-lovers

Cuando se trata de música, según los datos de un estudio a casi 30.000 internautas llevado a cabo por Global Web Index (GWI), la preferencia general se inclina por tener posibilidad de acceder a canciones a través de servicios en línea en lugar ser propietarios de las canciones.

Esta tendencia es más pronunciada entre los usuarios de Internet más jóvenes – con más del 50% de entre 16-34 que dicen que preferir el acceso a la propiedad de los contenidos. Si bien esta preferencia va disminuyendo con la edad, ya que entre los mayores de 45 años esta opción es destacada sólo por el 13% de las personas consultadas.

En la actualidad, los datos de GWI sugieren que las personas más jóvenes son más dadas  a pagar por las descargas en lugar de por el acceso, lo que sugiere que es la disponibilidad de servicios gratuitos de streaming de música compatible con anuncios ha hecho de este modelo el  preferible a la hora de escuchar música.

cotd_23_feb_2017_blog