Archivo de la etiqueta: Gestores de referencias

Zotero: aprende a trabajar con Zotero en 10 pasos

Zotero: aprende a trabajar con Zotero en 10 pasos

Libros sobre Zotero GRATIS

Alonso-Arévalo, J. (2015). Zotero: los gestores de referencias: software para la gestión y mantenimiento de las referencias bibliográficas en trabajos de investigación. [e-Book] Salamanca: Ediciones del Universo

Zotero es un programa de código abierto que permite a los usuarios recolectar, administrar y citar referencias bibliográficas de investigaciones de todo tipo de orígenes desde el navegador. Zotero es, en su más básico nivel, es un administrador de referencias bibliográficas diseñado para almacenar, administrar y citar referencias, además de poder integrar en la herramienta libros, artículos y cualquier otro documento.

Zotero 6.0 beta: lector de archivos PDF integrado, editor de notas e imágenes y conector con Safari

Zotero 6.0

Ver fotos

El gestor de referencias bibliográficas de software libre Zotero acaba de hacer una importante actualización con la versión 6.0 aún en beta. Entre las novedades que aporta está la disponibilidad de un editor de PDF integrado en el gestor, con capacidad de incirporar notas e imágenes, un conector para el navegador Safari y la posibilidad de disponer de las notas de Zotero en nuestro iPad o iPhone.

Un lector de PDF integrado directamente en Zotero

Una de las novedades de la nueva versión 6.0 beta es que trabaja con un lector propio de archivos PDFs y permite generar notas en Zotero, tal como lo hacía Mendeley. El nuevo programa permiten abrir un PDF en una pestaña directamente en la ventana principal de Zotero, limpiar los metadatos del elemento principal mientras visualizas el PDF, añadir puntos destacados y notas, arrastrar anotaciones individuales a una nota o crear una nueva nota a partir de todas las anotaciones del elemento, citar otros elementos directamente en la nota utilizando el conocido cuadro de diálogo de citación y, cuando estés listo, hacer clic en un botón para insertar toda la nota en tu procesador de textos, donde podrás seguir trabajando en tu documento con las citas de Zotero activas.

El lector de PDF se sincroniza sin problemas con la aplicación Zotero para iOS, también en fase beta, lo que le permite resaltar y tomar notas en tu iPad o iPhone y, a continuación, extraer rápidamente esas anotaciones. Los PDF se abrirán automáticamente en la página actual, independientemente del último dispositivo que hayas utilizado.

Además de soportar de forma nativa las anotaciones y citas, las notas de Zotero ahora soportan completamente las imágenes incrustadas. Puedes arrastrar imágenes desde tu ordenador o desde la web, y se sincronizarán con tus otros dispositivos. Incluso puedes crear una «anotación de imagen» en el lector de PDF y arrastrarla directamente a una nota para crear fácilmente una imagen citada en tu documento. También facilita Exportar notas a editores externos de Markdown con enlaces a elementos de Zotero y PDFs

Si actualmente eres un usuario de Mendeley, Zotero ahora puede importar las anotaciones de Mendeley directamente a Zotero para utilizarlas en el nuevo lector de PDF. Como todos los datos de la biblioteca Zotero, las anotaciones que crees se sincronizarán automáticamente en todos tus dispositivos Zotero.

Añadir notas a los procesadores de texto

Al utilizar uno de los plugins del procesador de textos Zotero, aparece un nuevo botón «Añadir nota» te permite insertar cualquier nota de Zotero directamente en el documento. Las citas de la nota, incluidas las generadas a partir de anotaciones en PDF, permanecerán activas, por lo que se añadirán automáticamente a tu bibliografía.

Conector con Safari

El Conector Zotero para Safari viene incluido con Zotero. Puedes activarlo desde el panel de extensiones de las preferencias de Safari. Si no pudieras instalar la extensión en el navegador, puedes guardar páginas web o identificadores en tu biblioteca desde esta página o con el botón de la varita mágica desde tu biblioteca web.

Ver novedades

Zotero 6: Your research workflow, transformed 17th, 2022 by Dan Stillman

Available in Preview: Zotero PDF Reader and New Note Editor

Cambios

Presentación del libro: Mendeley, El Facebook de los investigadores. Planeta Biblioteca 2022/03/09

Presentación del libro: Mendeley, El Facebook de los investigadores.

Planeta Biblioteca 2022/03/09

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

En esta ocasión hemos presentado el libro «Mendeley, El Facebook de los investigadores» de Julio Alonso Arévalo, una guía sobre el gestor de referencias Mendeley, una herramienta de investigación colaborativa orientada hacia el descubrimiento de la información, la colaboración científica, la visibilidad y a la gestión de la identidad digital. En el programa se han abordado cuestiones como qué función cumple Mendeley en el ámbito de la comunicación académica, qué papel juega para favorecer la colaboración entre investigadores, la compra de Mendeley por parte de la multinacional Elsevier y las últimas modificaciones, etc.

Gestores de referencias en bibliotecas universitarias


Alonso Arévalo, J., Quinde-Cordero, M. B. (2021). Gestores de referencias en bibliotecas universitarias. Mi Biblioteca, 17 (66), pp. 54-62

Texto completo

Los gestores de referencias, hoy por hoy, son herramientas de un incalculable valor para apoyar las tareas de compilación, gestión y presentación de referencias bibliográficas en los trabajos de investigación. Con la llegada de internet y el traslado, por parte de los investigadores, de sus tareas al entorno web, los principales sistemas de gestión de referencias han evolucionado desde su inicial carácter funcional hasta llegar a ser herramientas colaborativas cuya función y valor van más allá de la generación de bibliografías. Dichos sistemas se han convertido en verdaderas redes sociales que facilitan el descubrimiento y la visibilidad de la información y de los propios investigadores.

La gestión de referencias en el desarrollo de servicios bibliotecarios

Alonso-Arévalo, Julio and Cordón-García, José-Antonio and Martín-Rodero, Helena La gestión de referencias en el desarrollo de servicios bibliotecariosMi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, 2010, vol. 20, pp. 78-87.

Texto completo

Uno de los aspectos fundamentales que requiere toda actividad profesional y de investigación es documentarse, es decir, disponer de una manera organizada de la información necesaria para el desarrollo de nuestro trabajo. Ello requiere establecer cuál es el estado de la cuestión del tema, la revisión bibliográfica y su presentación normalizada. Estas acciones sin duda van a contribuir a dar credibilidad al trabajo, a dar a conocer las fuentes de información que hemos utilizado y a reconocer las aportaciones que otros colegas han tenido en el resultado final de la investigación. Sin embargo, esta tarea requiere una alta inversión de tiempo y esfuerzo que se va a ver facilitada considerablemente con el uso de unas aplicaciones informáticas conocidas como gestores de referencias

Mendeley. El Facebook de los investigadores

Julio Alonso Arévalo. Mendeley. El Facebook de los investigadores / prólogo, Marshall Breeding. Medellín : Journals & Authors, 2021. ISBN 978-958-56233-1-6 (Impreso) ISBN 978-958-56233-2-3 (Electrónico)
DOI: 10.25012/isbn.9789585623323

Descargar libro en digital GRATIS

Adquirir en impreso en Journals & Authors

Los gestores de referencias bibliográficas se han convertido en herramientas indispensables para los investigadores. A través de ellas, se puede organizar toda la información consultada en bases de datos, sitios web, repositorios, blogs, documentos a texto completo, archivos digitalizados de todo tipo y otras fuentes de información. Este nuevo libro sobre Mendeley, escrito por el bibliotecario Julio Alonso Arévalo, tiene el objetivo mostrar cómo sacarle el mejor provecho a esta herramienta. Para ello, presenta una descripción de las características del sistema, muestra las ventajas que tiene para el trabajo del bibliotecario y de los investigadores, establece comparaciones con otros gestores y muestra, de una manera muy sencilla, cómo usarlo.

Julio Alonso-Arévalo. Bibliotecario de la Facultad de Traducción y Doc. de la USAL. Ex-Miembro del Grupo de Investigación E-LECTRA. Premio Nacional de Investigación por la UNE Premio mejor Profesional Social Media INFOAWARDS 2019. Creador y editor del repositorio E-LIS. Más de 80 artículos científicos publicados —disponibles en E-LIS— en revistas científicas como El profesional de la información, Library Hi-Tech, Electronic Library. Investigación Bibliotecológica y Anales de Documentación. Entre sus libros publicados se encuentran: Nueva fuentes de información en el contexto de la web 2.0 (Pirámide), Gutemberg 2.0 (TREA). Social Reading (Elsevier); eBooks en bibliotecas universitarias (TREA), El ecosistema del libro electrónico universitario (UNE), Un viaje a la cultura open (Amazon), Zotero (Creative Spaces), Leyendo entre Pantallas (Trea), Literaçia da infomrçao (ISPA) Espistemologia y acceso abierto (UCE), Makerspaces y bibliotecas. (El Profesional de la Información EPI-UOC), Makerspaces. Espacios creativos en bibliotecas: creación, planificación y programación de actividades (Ediciones del Universo), Los libros, la lectura y los lectores a través de la literatura y las artes (Alfagrama Ediciones). Creador y gestor del blog Universo abierto  y Director del programa de Radio Planeta Biblioteca.

Prólogo, Marshall Breeding Director for Innovative Technologies and Research at Vanderbilt University

Los gestores de referencias se han convertido en una categoría de software clave para estudiantes e investigadores. Es esencial en este sentido que las instituciones educativas formen a sus discentes en las habilidades relacionadas con la identificación de recursos relevantes para el mejor desarrollo de sus competencias y áreas principales de estudio. Los alumnos de posgrado, académicos e investigadores profesionales requieren conocer una representación comprehensiva de la literatura de su disciplina; en esta línea, sin los gestores de referencias resultaría imposible navegar por el vasto y cada vez más extendido corpus de literatura científica que aborda cada área de especialización. Estas herramientas también automatizan las tareas tediosas de extracción de referencias de recursos consultados y la elaboración de citas y listas de referencias en el formato requerido en sus publicaciones. Con esto, los gestores de referencias son en la actualidad un componente esencial del ecosistema de comunicación académica, cada vez más integrados en los flujos de trabajo de los investigadores cuando interactúan con los contenidos y con sus redes de colaboración científica.

Mendeley 2021 en 10 pasos

MENDELEY 2021

PPS

Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, ​ encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea. En el videotutorial se incluyen las últimas modificaciones de la última versión que incluso un buen número de novedades.

Mendeley hace modificaciones en su herramienta para hacer una versión más simplificada centrada en las necesidades de los usuarios

Mendeley Cite image

We’ve listened to our users and are refocusing on what’s important to them. Mendeley Blog. Rose L’Huillier, EVP Researcher Products, 2 nov. 2020

Mendeley prepara una versión reformada para el próximo mes. El objetivo es concentrar los servicios en las herramientas que más valor aportan al trabajo de los usuarios: gestión de referencias, gestión de datos de investigación y soluciones de citación para ayudar a los investigadores a trabajar de forma aún más eficiente para que puedan dedicar más tiempo a hacer descubrimientos.

Como afirma la jefa de Gestión de Referencias Laura Thomson: «Queremos quitar la gestión de referencias de la mente de los investigadores haciendo que todas las tareas relacionadas con la recolección, organización, lectura, anotación y citación sean lo más simples posible».

Para ello están intentando apoyar a los investigadores lo más eficientemente posible revisando regularmente lo que los usuarios más valoran y necesitan.

En los últimos meses, han llevado a cabo algunas mejoras como:

  • El nuevo Mendeley Reference Manager ahora cuenta con una sincronización en tiempo real de la biblioteca de documentos de un usuario en la nube, de modo que no hay retraso en la actualización y visualización de los cambios realizados en la biblioteca en todos sus dispositivos.
  • Incorpora también un nuevo complemento de citas, Mendeley Cite, como una extensión autónoma para Microsoft Word, de modo que se puede utilizar adicionalmente en el navegador con Office 365 y con Word para iPad sin la aplicación Mendeley Desktop.
  • También revisan Mendeley Web Importer que ahora aprovecha el catálogo de enlaces de acceso abierto de Mendeley, así como las asociaciones de la industria como GetFTR para ayudar a maximizar el acceso a los textos completos y ahorrar a los investigadores aún más tiempo en la importación de los mismos a sus bibliotecas.

También, Mendeley Data ha ampliado su cobertura a más de 25 millones de conjuntos de datos en más de 2000 depósitos de datos, haciendo que los datos de los investigadores sean aún más localizables y citables.

Para centrarse en proporcionar el mejor servicio y experiencia posibles a los usuarios de estas herramientas, simplifican Mendeley y retiraran las siguientes funcionalidades a partir de diciembre de 2020:

  • Mendeley Feed and Public Groups
  • Mendeley Profiles
  • Mendeley Funding

El nuevo Mendeley Reference Manager ya está disponible, aunque Mendeley Desktop continúa estando disponible y además de con la Edición Institucional de Mendeley, manteniendo las APIs públicas abiertas como parte de su compromiso con la interoperabilidad.

Errores de cita en las revistas de ciencias generales: una tasa de error total del 25%

EasyBib®: Free Bibliography Generator - MLA, APA, Chicago citation styles

Smith, Neal ; Cumberledge, Aaron. “Quotation Errors in General Science Journals” Proceedings of the Royal Society A October 2020 Volume 476 Issue 2242
DOI 10.1098/rspa.2020.0538

Texto completo

Debido a la naturaleza incremental de los descubrimientos científicos, la escritura científica requiere una amplia referencia a los escritos de otros. La exactitud de estas referencias es vital, pero se producen errores. Estos errores se llaman «errores de cita». Este artículo presenta la primera evaluación de los errores de cita en revistas de ciencia general de alto impacto. Se examinaron un total de 250 citas aleatorias. Las proposiciones citadas se compararon con los materiales de referencia para verificar si las proposiciones podían ser corroboradas por esos materiales. El estudio encontró una tasa de error total del 25%. Este resultado se corresponde con las tasas de error encontradas en estudios similares en otros campos académicos. Además, se ofrecen varias sugerencias que pueden ayudar a disminuir estos errores y hacer que estudios similares sean más factibles en el futuro.

Análisis práctico de folksonomías: El caso de los gestores bibliográficos sociales.

Yedid, N. (2016). Análisis práctico de folksonomías: El caso de los gestores bibliográficos socialesInformacion, Cultura y Sociedad35(1), 31–64.

Texto completo

Se realiza un análisis de las folksonomías desarrolladas en los programas informáticos de gestión de referencias, como forma de identificar su posible utilización para la recuperación de información en entornos digitales poco controlados. También se propone identificar los métodos y técnicas que no se utilizan actualmente en esos sitios web, a fin de mejorar la calidad de las folksonomías como instrumentos de recuperación de información. Por esa razón, se estudian las folksonomías desarrolladas en los programas informáticos de gestión de referencia CiteULike, Mendeley y Bibsonomy. Se detallan sus principales características en cuanto a tipo, forma y construcción de las etiquetas. También se describen las interfaces utilizadas para la creación y edición de las etiquetas en cada uno de los programas informáticos de gestión de referencias. Se concluye que, sobre la base de la forma y la estructura utilizadas para crearlas, las folksonomías podrían ser útiles para la recuperación de información en este tipo de sitios web, y se proponen nuevos métodos y técnicas para mejorar la calidad de las etiquetas de las folksonomías.