Archivo de la etiqueta: Compra

Tres de cada diez españoles leen entre 10 y 12 libros al año, según un estudio de Amazon

‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon, abril 2023

Ver completo

El 48% de los españoles elige el libro en papel, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio ha sido realizado mediante una encuesta a 3.000 españoles entre 18 y 80 años en abril de 2023. Además, cuatro de cada diez encuestados (42%) reconocen leer menos de cinco libros al año y dos de cada diez más de un libro al mes (18%). Sin embargo, un 10% de los españoles no leen ningún libro al año, según aseguran los investigadores, que resaltan que estas cifras demuestran que la categoría de los ‘súper-lectores’ es aún minoritaria en España. 

En cuanto al motivo para leer, el 44% de los españoles aseguran que leen para entretenerse y el 20% destaca que lo hace para aprender o para sentirse bien consigo mismo (19%). Respecto a la edad, el estudio constata que la mediana edad es donde se encuentra la mayor afición a la lectura. En este sentido, en el grupo de edad comprendido entre los 41 y los 60 años es donde el porcentaje de aficionados a los libros es mayor (51%) seguido del de aquellas personas con edades comprendidas entre los 31 y los 40 años (31%). En cuanto a los mayores de 60 años, el informe refleja que solo el 6% de los encuestados afirma ser aficionado a la lectura, mientras que en los mayores de 80 años, este porcentaje se reduce al 2%.

Por otro lado, el 76% de los encuestados considera que la compra de libros por Internet hace más accesible la lectura para todos. De ellos, un 59 % destaca que en Internet pueden encontrar libros para todos los gustos, mientras que un 41% destaca la posibilidad de recibirlos rápidamente en cualquier lugar. En este sentido, la red logística de Amazon asegura que casi una quinta parte de los envíos que realiza son a poblaciones de menos de 10.000 habitantes y más de una tercera parte de los pedidos de libros se envían a códigos postales sin librerías.

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio ha sido realizado mediante una encuesta a 3.000 españoles entre 18 y 80 años en abril de 2023. Además, cuatro de cada diez encuestados (42%) reconocen leer menos de cinco libros al año y dos de cada diez más de un libro al mes (18%). Sin embargo, un 10% de los españoles no leen ningún libro al año, según aseguran los investigadores, que resaltan que estas cifras demuestran que la categoría de los ‘súper-lectores’ es aún minoritaria en España. 

Según han informado los investigadores, el libro en papel sigue siendo el más elegido (48%), aunque aseguran que cada vez son más los que combinan todo tipos de formatos, desde el libro físico, hasta el digital –lo que incluye el audiolibro, como indica el 34% de los encuestados–. En este contexto, solo el 3% de los encuestados afirma disfrutar de lecturas en este formato. Respecto a las categorías narrativas que prefieren los lectores, ciencia ficción y fantasía destacan como las favoritas del 26% de los encuestados, mientras un 24% se decanta por la temática policíaca y de misterio, seguido de un 17% que prefiere la literatura histórica y política, y un 12% que prefiere la no ficción. Además, el estudio muestra que la literatura romántica y erótica es la opción más elegida por el 10% de los españoles.

También, un 5% de la población se atreve con las novelas de terror y un 3% apuesta por la filosofía y el humor. Por edades, los gustos literarios de los encuestados entre los 61 y los 80 años se distancian de los del conjunto de la población española, ya que una tercera parte de los encuestados en ese tramo de edad (32%) confiesan preferir las temáticas históricas y de política por encima del resto. En cuanto al momento preferido por los españoles para disfrutar de la lectura, todos coinciden en leer antes de irse a dormir como su opción favorita (50%), seguida de los fines de semana (27%) y las vacaciones (14%). Sin embargo, tan solo un 5% de la población elige los trayectos en transporte público para leer y apenas un 3% opta por acudir expresamente a una cafetería a leer.

Escritura

Tres de cada diez españoles leen entre diez y doce libros al año y cuatro de cada diez escriben, según el estudio ‘Lectura, Escritura y Creación Literaria en España’ realizado por Beruby para Amazon.es y presentado este miércoles 19 de abril en la Biblioteca de Ortega-Marañon con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro que será el próximo 23 de abril.

El estudio constata que el 67% de los encuestados afirma que no conocía ninguna herramienta de autopublicación y el 15% de ellos, reconoce que pese a conocerlas, nunca las ha utilizado.

En este sentido, el 22% cree que permite a los autores tener el control sobre su obra –en el formato, el diseño, la maquetación, y hasta el contenido y el precio–.

Por otro lado, un 37% de los aficionados a la escritura ha publicado alguna vez, bien sea en un blog personal (30%), a través de una editorial (31%) o utilizando alguna herramienta de autopublicación (39%). Sin embargo, de todos aquellos que afirmaron conocer este tipo de herramientas tan solo el 11 % las habla utilizado para publicar. Además, un 36 %, pese a conocer las herramientas de autopublicación, no ha llegado a publicar por diferentes motivos: un 4 % asegura tener una o varias obras terminadas, pero nunca ha llegado a publicarlas, mientras que un 15 % no ha publicado nada de lo que ha escrito y un 16 % dice no animarse a hacerlo.

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022 (2023)

Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022. Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), 2023

Texto completo

El porcentaje de lectores de libros por ocio en su tiempo libre continuó su crecimiento en 2022 y ratifica la consolidación experimentada tras el importante incremento de los índices de lectura experimentados durante la pandemia. El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala que el porcentaje de la población española que leyó algún libro durante al pasado año, ya sea por ocio o por trabajo, alcanzó el 68,4%. Si nos referimos solo a aquellos que leyeron por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se situó en el 64,8%, una cifra ligeramente superior a la del año pasado, cifra que se incrementa hasta el 66,2 si añadimos a aquellas personas que sólo leyeron cómics en su tiempo libre.

Las cifras recogidas en el Barómetro de 2022 reflejan que el incremento de los índices de lectura experimentados en 2020 como consecuencia del confinamiento y las restricciones de movilidad ha dejado paso a una consolidación que se inició el año pasado y que registra un ligero aumento en 2022.

En esta ocasión, el Barómetro ha querido echar una mirada a lo ocurrido con la lectura en España en los últimos diez años. Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez a la semana se mantuvo en 2022, con un 52,5% de la población, pero ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales. Los lectores ocasionales, prácticamente se ha mantenido a lo largo de estos años (0,4 puntos porcentuales).

¿Por qué no leen los españoles? Los españoles que no cuentan con un hábito de lectura argumentan que la falta de tiempo libre (44%) es su razón principal para no leer libros. El 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3% de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9% no lee por motivos de vista o salud.

Índices de lectura en función de sexo, edad y localización geográfica Los datos del Barómetro reflejan otros aspectos relevantes sobre el hábito lector en España- Este está determinado en gran medida por la edad, el sexo, el nivel educativo y la región en la que se viva. Las mujeres son considerablemente más lectoras que los hombres, un 69,9% frente a un 59,5%. Curiosamente, aunque el porcentaje de lectores tanto en mujeres y hombres han crecido en estos diez años (5,8 y 5,5 puntos porcentuales respectivamente). Se mantienen prácticamente 10 puntos de diferencia. Además, el porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los tramos de edad, especialmente de los 25 a los 34 años.

Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%).

Compra de libros Con respecto a la compra de libros, el porcentaje de la población española que ha comprado algún libro (no de texto) durante el último año ha ido en aumento desde 2012, y en 2022 la cifra se sitúa en un 52,8%, 12,5 puntos más que hace diez años.

La librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).

Bibliotecas El uso de las bibliotecas es otro de los aspectos que cada año analiza el Barómetro de Hábitos de la Lectura. En 2022, el porcentaje de la población que ha visitado una biblioteca crece un punto con respecto al año anterior y alcanza el 26,2%. Sí que se observa que no se ha recuperado el uso de estos servicios anteriores a la pandemia. El Barómetro también indica que las bibliotecas públicas son las más visitadas (89,7%) por la población española.

Los españoles otorgan una valoración muy positiva a su biblioteca habitual y le dan un notable alto. Esto se repite en todas las comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza con un 8,8, seguida de País Vasco, Castilla y León y Cantabria, las mismas comunidades que lideraron la lista en 2021.

La lectura en soporte digital se mantiene estable, con un 29,5% de la población de 14 o más años que lee libros en formato digital, muy similar a la registrada en el Barómetro de 2021. El E-Reader (12,9%) y la Tablet (10,3%) siguen siendo los dispositivos más utilizados y la lectura en teléfono móvil continua su tendencia creciente, pasando en 2021 de un 7,3% a un 8,3% en 2022.

Cabe destacar que, dentro del número de lectores en formato digital, el porcentaje de ellos que pagaron por los libros descendió al 39% (frente al 43% de 2021). El porcentaje de los que se descargaron libros de forma gratuita creció con respecto al año anterior y alcanzó el 66,3%, seis puntos por encima de 2021. Un 52,5% de los lectores digitales se los bajó o descargó siempre gratis. Los datos indican que, en España, de cada 10 libros descargados 6,6 son gratuitos.

El 67% de los entrevistados para la elaboración del Barómetro que se descargan libros electrónicos gratuitamente saben perfectamente cuando la descarga no es legal.

Respecto a los audiolibros, en 2022 se estabilizó su número de usuarios y el 5,4% de la población escuchó audiolibros al menos una vez al trimestre. El porcentaje de usuarios de este tipo de contenido es muy superior entre los menores de 35 años.

Datos clave:

  • El porcentaje de lectores de libros, que experimentó un importante incremento en 2020 y se consolidó en 2021, siguió creciendo en 2022, más significativamente entre los jóvenes
  • El 64,8% de los españoles leen libros en su tiempo libre, este porcentaje se incrementa hasta el 66,2% si se incorporan los lectores exclusivos de cómic
  • Los menores con edades comprendidas entre 10 y 14 años y entre 15 y 18 registran los mayores porcentajes de lectores frecuentes del total de la población. Entre los adolescentes de 15 y 18 años se registró un incremento de 11,8 puntos en los últimos diez años
  • Los lectores frecuentes, aquellos que leen libros al menos una vez a la semana, se mantiene en el 52%. Sigue habiendo un importante porcentaje de españoles (35,2%) que no leen nunca o casi nunca, si bien el porcentaje se ha reducido en estos diez últimos años
  • El Barómetro sigue detectando desequilibrios en los índices de lectura entre las diferentes comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y entre los diferentes tramos de edad. El porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los grupos de edad, diferencias que se han mantenido en los últimos diez años
  • La lectura en soporte digital se mantiene estable. Un 29,5% de la población de 14 o más años lee en soporte digital al menos una vez al trimestre
  • Desciende el porcentaje de los que pagan por los libros digitales (39%). El 66,3%, se los baja o descarga gratuitamente. El 67% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal
  • El 52,8% de los españoles compró algún libro (no de texto) en 2022. La librería tradicional se mantiene como el canal de compra habitual de libros seguida de internet (canal más usado por personas entre 25 y 34 años) y las cadenas de librerías

¿Qué papel juega la biblioteca en la compra de libros?

This image has an empty alt attribute; its file name is iStock-910852368.jpg

Canadian book buyers and borrowers in 2020. BookNet Canada, 2021

Texto completo

En la segunda parte, se comparten ideas sobre por qué y cómo los canadienses adquieren libros, desde el conocimiento y la capacidad de descubrimiento hasta las razones por las que los canadienses deciden leer, comprar o tomar prestados libros específicos en bibliotecas.

¿Dónde compraron y tomaron prestados libros? ¿Los prestatarios compran más libros en comparación con los compradores? ¿Qué papel juega la biblioteca en la compra de libros?

Las visitas a la biblioteca aumentan la concienciación sobre los libros. La familiaridad conduce a compras y pagos. Pero, ¿cómo decidieron los compradores y prestatarios si leer, pedir prestado o comprar el libro que recibieron en junio, septiembre y diciembre de 2020? En la tienda o en línea, ¿qué influye en las decisiones de las personas?

Prestatarios

Las acciones de los prestatarios se distribuyeron de manera más uniforme entre las muchas opciones que se dieron, con seis acciones principales que influyen en las decisiones:

  1. Ver el tema / género del libro (83%)
  2. Lectura de los anuncios de otros autores (65%)
  3. Comparando el precio en varios lugares (60%)
  4. Leer o escuchar una muestra o un extracto (54%)
  5. Leer reseñas sobre el libro (50%)
  6. Leer la descripción del libro (48%)

Otras acciones tomadas por los prestatarios fueron ver si el libro estaba en una lista de bestsellers (36%), verificar si la biblioteca lo tiene (28%), ver si el libro ganó o fue nominado para un premio de libro (23%), preguntar la opinión de un amigo (21%) y leer sobre el autor (20%).

Compradores

Acciones que influyen en las decisiones de los compradores al decidir si leer, pedir prestado o comprar un libro en particular:

  1. Leer la descripción del libro (63%)
  2. Ver quién es el autor (42%)
  3. Ver el tema / género del libro (42%)
  4. Mirando la portada (41%)
  5. Leer las reseñas del libro (39%)

Otras acciones tenidas en cuenta por los compradores fueron leer sobre el autor (27%), comparar el precio en varios lugares (23%), leer / escuchar una muestra o un extracto (22%) y verificar si la biblioteca lo tiene (21 %).

Un 25 % de las personas se enteraron de la existencia de un libro que están leyendo o que compraron gracias a la biblioteca

Why and how canadians adquire books

BookNet Canada, marz 2021

Ver informe

En esta encuesta, se profundiza en por qué y cómo los canadienses adquieren libros, desde el conocimiento y la capacidad de descubrimiento hasta las razones por las que los canadienses deciden leer, comprar o tomar prestados libros específicos.

Cuando se preguntó a los lectores cómo se enteraron en general de la existencia de los libros que leían o escuchaban, el 38% dijo que la conciencia se creó en una librería o minorista, el 30% de un autor, el 25% de una lista de bestsellers y el 25% de la biblioteca pública.

Cómo se enteraron los lectores de la existencia de los libros que están leyendo

En 2020, los compradores adquirieron en promedio 1.8 libros impresos, 0.9 libros electrónicos y 0.3 audiolibros en el mes anterior.

Cuando miramos el promedio de libros comprados por formato, vemos que

  • los compradores de productos impresos compran, en promedio, un mayor número de libros impresos (2,3) que los libros electrónicos (0,5) y audiolibros (0,2);
  • Los compradores de libros electrónicos compraron un promedio de 2.7 libros electrónicos en el mes anterior, en comparación con 1.2 libros impresos y 0.6 audiolibros; y
  • Los compradores de audiolibros compraron, en promedio, 2.2 audiolibros, 1.7 libros impresos y 1.6 libros electrónicos en el mes anterior.

Al realizar su compra, alrededor de ocho de cada diez compradores solo compraron un libro (s) (79%). Sin embargo, el 21% compró artículos adicionales que no eran libros con la compra de su (s) libro (s), principalmente comestibles, luego ropa, juguetes o juegos. Y aproximadamente una cuarta parte de las personas dijeron que agregan libros a su carrito en línea para obtener envío gratuito (27%), y aproximadamente un tercio de las personas a veces lo hacen (38%).

Alta correlación entre el uso de bibliotecas y la compra de libros

 

borrow

Looks At The Intersection Of Library Use And Book Buying In Canada”. Otawa: BookNet, 2019

Texto completo

Los canadienses que sacan prestados más libros en bibliotecas, también compran más libros de promedio por mes, que los compradores que no usan la biblioteca.

De acuerdo con un nuevo estudio de BookNet Canadá, “Looks At The Intersection Of Library Use And Book Buying In Canada, aquellos que tomaron prestado un libro de una biblioteca y compraron uno en el último año compraron un promedio de 3 libros por mes, mientras que aquellos quienes habían comprado un libro pero dijeron que nunca visitan la biblioteca compraron menor cantidad de libros, un promedio de 2.6 compras.

También, los compradores que visitaron la biblioteca 10-14 veces en el mes anterior compraron un promedio de 6.1 libros ese mes. Los datos para el estudio se recopilaron a lo largo de 2018 a través de encuestas en línea a adultos canadienses de habla inglesa.

screenshot2019-05-27at9.59.03am

Otros datos del estudio incluyen preferencias de compra por formato. Así, el 41% de los prestatarios compraron libros impresos el año pasado, el 12% compraron libros electrónicos y el 4% compraron audiolibros. En términos de frecuencia, los prestatarios de bibliotecas escuchan audiolibros más a menudo que los lectores en general: el 9% escucharon diariamente, en comparación al 7% de los lectores en general, y el 18% escuchó un audiolibro varias veces a la semana, en comparación con el 16% de los lectores.

Los prestatarios de bibliotecas también tienen más probabilidades de leer libros impresos diariamente (24%) o varias veces a la semana (28%), en comparación con los lectores que no acuden a la biblioteca (20% y 22%, respectivamente), quienes tienen más probabilidades que los prestatarios de leer con menos frecuencia una vez al mes o raramente. En lo que se refiere al descubrimiento, la biblioteca pública es la cuarta forma en que los lectores de todo tipo generalmente descubren los libros que leen.

 

Patrones y prácticas en la adquisición de libros impresos y electrónicos en las bibliotecas universitarias

 

cleveland-public-library-now-offers-hot-spotse5d27c78fcc661ab9afdff0000724a5f

Daniel, Katherine, et al. «Library Acquisition Patterns«. Ithaka S+R. Ithaka S+R. 29 January 2019. Web. 29 January 2019. https://doi.org/10.18665/sr.310937

Texto completo

El estudio «Library Acquisition Patterns (LAP)» se llevó a cabo con el apoyo de la Fundación Andrew W. Mellon con el objetivo de examinar las tendencias en la compra de libros en las bibliotecas universitarias de los Estados Unidos. El proyecto utiliza los datos suministrados por las bibliotecas que registran sus adquisiciones en el sistema integrado de bibliotecas de Ex Libris, Alma, o en los WorldShare Management Services (WMS) de OCLC.

 

La muestra de artículos de adquisición se limita a libros impresos y electrónicos adquiridos título a título, dentro de un rango de precios específico. Esto contrasta con los materiales de información adquiridos mediante suscripción y/o agrupados dentro de un paquete, que también son modelos de adquisición importantes para adquirir contenido de libros en muchas bibliotecas universitarias.

Los resultados de este informe constan de dos áreas distintas:

1) Análisis de las adquisiciones de libros en la biblioteca dentro de la muestra especificada para el año fiscal 2017 en 124 instituciones académicas de EE.UU.,

2) Análisis de las tendencias de adquisición de libros impresos y electrónicos dentro de la muestra especificada, la presencia de la edición académica en estas bibliotecas y los principales proveedores de libros en 51 universidades de EE.UU. entre los años fiscales 2014 a 2017. Aunque estas muestras no son representativas, ofrecen una visión amplia de los patrones y prácticas de adquisición de las bibliotecas universitarias de Estados Unidos.

Las principales conclusiones del análisis de las adquisiciones de 2017 son las siguientes:

  • De promedio, las bibliotecas en este estudio gastaron 3.61 millones de dólares en 2017 y adquirieron 4.750 libros impresos y 345 libros electrónicos, seleccionados título a título.
  • Los gastos en recursos electrónicos representaron las tres cuartas partes de los gastos totales invertidos en materiales, aunque sólo una quinta parte se destina a gastos en materiales monográficos.
  • Las publicaciones en serie y otros recursos continuos, que entran dentro de los gastos en recursos continuos, representan más del 60% de los gastos totales en materiales; los libros constituyen el 24,5% de los gastos en materiales.
  • Las bibliotecas gastaron el 42,6 % de sus presupuestos en libros impresos en títulos de Humanidades, y el 49% de los libros adquiridos por las bibliotecas eran las Humanidades.
  • Los títulos de ciencias sociales representaron el 32% de los gastos totales en libros electrónicos y del número de libros electrónicos adquiridos, lo que convierte a este campo en el más importante en la adquisición de libros electrónicos.
  • Las editoriales universitarias representaron el 23,6 %  del mercado de libros impresos y el 18,5 % del mercado de libros electrónicos. Oxford y Cambridge constituyeron,- como era de esperar-, la mayor parte del mercado de la edición universitaria.
  • GOBI Library Solutions es el proveedor dominante de libros impresos y electrónicos. Amazon es el segundo mayor vendedor de libros impresos a bibliotecas universitarias, pero con un amplio margen de diferencia, y no tiene una presencia significativa en el mercado de libros electrónicos.
  • La mayoría de las adquisiciones de libros de edición universitaria se realizan a través de GOBI y Amazon.

 

Las principales conclusiones para el análisis de tendencias en adquisición entre 2014 y 2017 son las siguientes

  • Los gastos en material de la biblioteca aumentaron en términos reales, con más del 70% de los gastos destinados a los recursos seriados y entre el 16 y el 21% a los recursos monográficos.
  • Los gastos realizados para libros impresos obtenidos título a título, disminuyeron año tras año, mientras que los gastos en libros electrónicos duplicados experimentaron un aumento neto; sin embargo, los gastos en libros electrónicos no aumentaron lo suficiente como para compensar la caída en el gasto en libros impresos.
  • El coste medio de un libro electrónico aumentó un 35% entre 2014 y 2017, mientras que el coste de los libros impresos se mantuvo estable.
  • Los gastos en libros impresos en cada campo disciplinario disminuyeron a nivel general, con una menor caída en Humanidades y una mayor en los en los libros de Ciencias (STEM)
  • Las Ciencias Sociales representaron los mayores gastos de entre todas las disciplinas en libros electrónicos, aumentando el gasto en libros electrónicos en Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel general.
  • Todos los tipos de instituciones que otorgan títulos de grado experimentaron una disminución en sus gastos promedio en libros impresos, pero aumentó su gasto en libros electrónicos. Sólo las instituciones que otorgan títulos de maestría vieron una disminución en los gastos de libros electrónicos.
  • Los gastos no recurrentes en libros impresos de edición universitaria se redujeron en un 17,7% entre 2014 y 2017. Sin embargo, la proporción de títulos de edición institucional que se adquirieron en comparación con los títulos de edición comerciales se ha mantenido relativamente estables, ya que los primeros representan aproximadamente el 20 % de los gastos en libros impresos.
  • Si bien los gastos en libros electrónicos de edición universitaria experimentaron grandes fluctuaciones de un año a otro, en realidad no hubo un cambio neto en los gastos.
  • GOBI y Amazon fueron los principales proveedores de libros impresos, pero las bibliotecas adquirieron libros impresos de una amplia variedad de proveedores especializados para satisfacer las necesidades de sus colecciones. GOBI fue el principal proveedor de libros electrónicos.

 

Diferencias entre la compra de libros de ciencias entre las personas que se declaran de izquierdas y de derechas

noticia-por-que-confundimos-la-izquierda-de-la-derecha

 

Feng Shi, Yongren Shi, Fedor A. Dokshin, James A. Evans & Michael W. Macy «Millions of online book co-purchases reveal partisan differences in the consumption of science. Nature Human Behaviour volume 1,

Texto completo

Ver también

Confirmado: Existen cámaras de eco en los medios sociales … 

Hace unos meses hablábamos aquí de las cámaras de resonancia y como cada persona tiende a leer aquella información más cercana a sus convicciones políticas y a rechazar la información que es contraria a sus postulados  En este estudio vemos que también existen diferencias en la compra de libros entre las personas de una y otra tendencia política.

 

También los apasionados desacuerdos sobre el cambio climático, la investigación con células madre y la evolución suscitan que preocupación de que la ciencia se ha convertido en un nuevo campo de batalla de las guerras políticas.

En esta investigación se utilizaron datos derivados de millones de compras en línea como un indicador de comportamiento para saber si el interés compartido en la ciencia salva las diferencias políticas o la atención selectiva refuerza las divisiones existentes.

Los hallazgos revelan preferencias partidistas tanto dentro de las disciplinas científicas como entre ellas. En todos los campos, los clientes que compraron libros tienen determinadas preferencias políticas. Los conservadores prefieren la ciencia básica (por ejemplo, física, astronomía y zoología), mientras que los clientes progresistas prefieren la ciencia aplicada y comercial (por ejemplo, criminología, medicina y geofísica). Dentro de estas disciplinas, los libros que compran los clientes que se definen de «izquierdas» tienden a ser libros «alternativos» que están un poco en al margen de las disciplinas.

Para concluir se puede decir que la izquierda y la derecha política comparten un interés por la ciencia en general, pero no por la ciencia en particular. Esto subraya la necesidad de investigar remedios que puedan atenuar la exposición selectiva a la «verdad conveniente»,  y renovar la capacidad de la ciencia para informar objetivamente.

Implicaciones de la percepción piscológica de la propiedad digital sobre el consumo del libro electrónico

girl-reading-ebook-9207c6da1683380e784f694691f8a668

 

Helm, S. V., V. Ligon, et al. «Consumer interpretations of digital ownership in the book market.» Electronic Markets vol. 28, n. 2 (2018).  pp. 177-189. https://link.springer.com/article/10.1007/s12525-018-0293-6

 

Los avances tecnológicos en los mercados electrónicos, en particular la digitalización de productos, han transformado las interacciones entre el cliente y el producto. La alteración de la percepción de la propiedad en el ámbito digital afecta a la adquisición, uso y consumo del producto. En el mundo digital transitamos de un modelo propietario a un modelo licenciado, lo que afecta a la percepción psicológica de la propiedad sobre ese contenidos, ya que un tercero nos licencia para acceder a algo que realmente no tenemos, lo que puede tener implicaciones sobre la compra o no del producto.

 

Según los últimos datos publicados por The Association of American Publishers sobre el mercado editorial estadounidense, los ingresos comerciales por venta de libros se mantuvieron esencialmente estables (un 1,3% de incremento), mientras que los ingresos por ventas de libros electrónicos cayeron un 4,7%. Aunque el ritmo de disminución de los ingresos por las ventas de libros electrónicos parece estar estabilizándose, con un descenso del -4,7%, significativamente menor que los descensos de dos dígitos experimentados en 2015 y 2016. Sin embargo, los préstamos de libros electrónicos en bibliotecas no dejan de incrementarse, el último informe de Overdrive dice que durante 2017 las bibliotecas estadounidenses incrementaron un 14% los préstamo de libros electrónicos y un 24% los audiolibros. Existen múltiples razones por la que se dan estos dos tipos de movimientos de signo opuestos. Algunas de estas razones tienen que ver con el hecho de que las personas no están dispuestas a pagar por un producto del que no son propietarios, o no lo son del todo, y que limita los usos y prácticas que realizaban con los libros impresos, tales como prestar el libro a otra persona o dejarlo en herencia a sus descendientes. La percepción de la propiedad sobre el producto podría estar en la base de algunas de las razones de la caída consecutiva de ventas de libros electrónicos.

El objetivo de este estudio es explorar cómo los consumidores conceptualizan la propiedad de las posesiones digitales para ayudar a los profesionales del marketing a desarrollar estrategias de posicionamiento y comercialización a medida. la comparación entre la propiedad de los libros físicos y los libros electrónicos, descuida una perspectiva centrada en el consumidor sobre las posesiones digitales. Utilizando grupos focales con consumidores estadounidenses, identificamos seis temas en torno a las percepciones de la propiedad digital psicológica, que retratan principalmente un sentido constrictivo de propiedad, una experiencia de uso limitada y percepciones de valor. Sin embargo, también la facilidad de disposición favorece el uso de libros electrónicos. No se apoyaron las suposiciones típicas sobre la preferencia de los consumidores más jóvenes por los productos digitales. El estudio ofrece dos enfoques gerenciales: (1) mejorar la experiencia de usuarios del producto digital o (2) emancipar los productos digitales de sus correlatos físicos.

 

Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2017 (Enero 2018)

habitoslecturacompralibros2017-300x300

Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2017 (Enero 2018). Madrid, Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).

Texto completo

 

Este estudio publicado de manera periódica permite monitorizar el estado de salud de la lectura y compra de libros  en nuestro país. Es posible mediante el seguimiento continuo diversos indicadores como la proporción de lectores frecuentes y ocasionales, el nº de libros comprados y leídos, las horas dedicadas a la lectura, la adopción de nuevos hábitos de lectura digital o la medición de la lectura entre la población infantil.

 

 

Mejoran los índices de lectura en España

El objetivo del estudio es conocer el comportamiento lector de los españoles en el momento actual y obtener  información que facilite la formulación y evaluación de políticas y planes de lectura.

El 95% de la población española de 14 o más años afirma leer en cualquier tipo de material, formato y soporte (impreso o digital) con una frecuencia al menos trimestral
y un 89% lee con frecuencia al menos semanal. Independientemente del tipo de lectura, se observa una relación directa entre el nivel de estudios finalizados y el ratio de lectores. Por nivel de incidencia trimestral, un 75% lee periódicos, un 66% lee libros y un 57% lee en Redes Sociales al menos una vez al trimestre.

La falta de tiempo sigue siendo el principal argumento de los no lectores para explicar su falta de hábito (47,7%), especialmente entre la población con edades comprendidas entre 35 y 44 años. El 35,1% señala que no lee porque o no le gusta o no le interesa, principal razón para el 49,4% de los no lectores con edades entre 25 y 34 años. Entre los mayores de 65 años, la salud o problemas de vista son las razones esgrimidas para no leer en el 30,9% de los casos. Hay que señalar, además, que un 18,7% de la población no lectora apuntó que prefiere dedicar su tiempo de ocio a otro tipo de entretenimiento.

 

  • Se incrementa el número de lectores de libros en España hasta el 65,8%. El 59,7% de los españoles lee por ocio en su tiempo libre, al margen de por trabajo o estudios.
  • Las mujeres leen más libros, revistas y redes sociales. Los hombres más prensa, cómics, webs, blogs y foros online.
  • La falta de tiempo sigue siendo el principal argumento de los no lectores para explicar su falta de hábito (47,7%).
  • Madrid sigue siendo la comunidad con mayor índice de lectores. Navarra, La Rioja, Asturias, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía son las comunidades autónomas que desde 2011 registran un mayor crecimiento de la lectura de libros en tiempo libre.
  • El 76,3% de los españoles mayores de catorce años leen algún tipo de contenido en soporte digital, 18 puntos más que en 2012. La lectura de libros en formato digital es menor que la de prensa o redes sociales, pero crece de manera significativa: del 11,7% de 2012 al 27,2% en 2017.
  • El 40,3% de la población sólo lee en papel, mientras que un 20% ya lee libros en su tiempo libre en soporte digital.
  • El lector digital es un lector más intensivo, lee una media de 16,7 libros al año, frente a los 11,6 del lector que sólo lee en papel.
  • La lectura en menores tiene un gran protagonismo. El 80% de los jóvenes entre 10 y 14 años son lectores frecuentes. A partir de entonces se reduce el porcentaje de lectores y crece el peso de la lectura digital.
  • El 80% de los libros digitales se obtuvieron de forma gratuita. Únicamente un 29,5% de los entrevistados señalaron que obtenían libros digitales pagando por ellos.
  • Aumenta ligeramente la proporción de compradores de libros (61% frente al 56% anterior) pero disminuye la compra media, de 10,9 libros frente a 9,4 libros. Los compradores prefieren acudir a las librerías para ello.
  • Mejora la valoración de las bibliotecas en prácticamente todas las comunidades, pero desciende el servicio de préstamo.

 

¿Por qué debo pagar por libros electrónicos ?: Un estudio empírico investiga la intención de compra de libros a través de dispositivos móviles

d187d0b8d182d0b0d0b5d182

Min, Z., Z. Mingxing, et al. «Why should I pay for e-books?: An empirical study to investigate Chinese readers’ purchase behavioural intention in the mobile era.» The Electronic Library vol. 35, n. 3 (2017).  pp. 472-493. http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/EL-09-2015-0165

 

Debido a que los teléfonos móviles ofrecen una plataforma asequible y fácil de usar para la lectura, la lectura móvil está emergiendo como el enfoque de lectura más vanguardista. Desde la perspectiva de los proveedores de servicios móviles de lectura, el conocimiento del comportamiento de compra de los clientes y el comportamiento de consumo es fundamental para su supervivencia y éxito. Este artículo tiene como objetivo proporcionar información sobre los factores que influyen en la compra de libros electrónicos. Siguiendo la teoría de la cadena de valor, se propone un modelo estructural para investigar e identificar los factores clave que impulsan la intención de compra de los lectores en dispositivos móviles.

La gente parece percibir un riesgo de pago relativamente bajo, aunque el riesgo percibido podría afectar negativamente la intención de compra. Sin embargo, la intención de compra, decae cuando la percepción de riesgo aumenta. Por ello se recomienda que los proveedores de la lectura móvil deben destacar aspectos como la profesionalidad, la importancia de una cubierta atractiva, y una configuración de página similar a la de los libros impresos. Los lectores deben poder publicar comentarios en tiempo real y comunicarse con otros para mejorar su sentido de satisfacción, participación y pertenencia. El proceso de pago debe ser conciso y simple a través del cual los lectores pueden ahorrar su tiempo de compra y esfuerzo. Los proveedores de servicios de lectura móvil deben proporcionar enfoques de pago confiables, especialmente la plataforma de terceros y garantizar ​​la seguridad de la actividad de pago. Este trabajo no sólo proporciona una comprensión teórica del comportamiento de compra de lectura móvil, sino que también ofrece conocimientos prácticos a los fabricantes de material de lectura y a los desarrolladores de aplicaciones para promover dicho proceso