Archivo de la etiqueta: Gestión de la colección

La Biblioteca Pública de Albany añade diversidad a las estanterías

Shayla.Escudero@lee.net, S. E. (2023, abril 23). How Albany is adding diversity to the shelves at its library. Albany Democrat Herald.

Ver completo

La Biblioteca Pública de Albany quiere añadir diversidad a los títulos de sus estanterías y, tras un informe de auditoría sobre diversidad de 2022, los bibliotecarios tienen ahora una guía sobre dónde pueden tener carencias sus colecciones.

En los dos últimos años, los responsables de la biblioteca han dado grandes pasos para incluir diversas perspectivas en la colección para jóvenes adultos. Sin embargo, es importante realizar una auditoría de la diversidad en todas las secciones para conocer las carencias y orientar las decisiones de compra. La gente debería poder coger un libro y sentirse identificada con él, pero también experimentar la vida de otra persona.

Es la primera vez que la biblioteca lleva a cabo una auditoría formal de la diversidad, explicó Eric Ikenouye, Director de la Biblioteca. Pero eso no significa que sea el primer esfuerzo de la biblioteca por incluir la diversidad en la colección. Los responsables de la colección siempre buscan ampliarla para que represente a la comunidad.

Si el objetivo es que la oferta refleje a la comunidad, la comparación de la demografía de Albany según los datos de la Oficina del Censo de EE.UU. muestra la sobrerrepresentación y la infrarrepresentación de la colección de la biblioteca. Según los últimos datos del censo, de los casi 57.000 habitantes de la ciudad, el 0,04% son negros. Sin embargo, el 5,8% de la colección, contando el material destinado a adultos, adolescentes y niños, se considera de interés para los negros.

Según el censo, la población local de indios americanos y nativos de Alaska es del 1,1%, y la auditoría de la biblioteca indica que el 1,2% de su colección es de interés indígena.

Mientras tanto, el 13,2% de la población de Albany es latina o hispana, según el censo. Pero los auditores encontraron que sólo el 1,7% de la colección de la biblioteca es de interés Latinx.

Troetschel consideró sorprendente, dados los esfuerzos para aumentar la diversidad, que la auditoría encontrara un porcentaje global tan pequeño para ser considerado inclusivo. Pero para ella, esto significa que hay más trabajo por hacer.

La Biblioteca Pública de Albany recurrió a un sistema de un proveedor de libros, llamado iCurate, que reúne datos de las colecciones para determinar qué tipo de experiencias se reflejan.

Las categorías que utilizó el sistema fueron interés asiático, interés negro, interés indígena, interés judío, interés latinx, interés LGBTQIA, salud mental, interés de Oriente Medio, multicultural, interés musulmán y diversidad neurofísica.

Según la guía de iCurate, el sistema decide las categorías de diversidad basándose en gran medida en el interés y el contenido, más que en la identificación del autor.

La diversidad viene determinada por el punto de vista del libro. Por eso, un título como «Matar a un ruiseñor» no estaría marcado como de interés negro, ya que presenta una perspectiva blanca, según la guía.

La biblioteca cuenta con casi 83.000 artículos que el sistema evaluó para determinar si entraban en estas categorías de inclusión.

Utilizando la base de datos de las colecciones, el sistema comparó la diversidad de Albany (13%) con la media de las bibliotecas públicas de EE.UU. (14%). Como dice una diapositiva de una presentación sobre la auditoría: «¡La Biblioteca Pública de Albany está en la media!».

Mantener las colecciones de investigación artística: casos prácticos de colaboración

Dennis Massie, Chela Scott Weber, Mercy Procaccini, Brian Lavoie. Sustaining Art Research Collections: Case Studies in Collaboration. OCLC Research Report, 2023

Texto completo

Mantener las colecciones de investigación sobre arte: Case Studies in Collaboration ofrece recomendaciones para crear colaboraciones sólidas basadas en ejemplos reales de asociaciones entre bibliotecas de arte. Estos estudios de casos documentan las experiencias prácticas y las lecciones aprendidas de colaboraciones entre bibliotecas de arte y académicas para identificar las características de una colaboración exitosa y los desafíos típicos a la hora de planificar, implementar y mantener una asociación.

Tres casos prácticos de colaboración entre bibliotecas:

Los estudios de casos de este informe ofrecen perspectivas enriquecedoras sobre el modo en que las bibliotecas de arte han creado y mantenido colaboraciones en diversos entornos para ilustrar modelos de colaboración que las bibliotecas de arte podrían adaptar en otros contextos.

  • Museo de Bellas Artes de Houston y Universidad Rice: colaboración entre la biblioteca de un museo y la biblioteca de una universidad vecina, centrada en el acceso compartido y el almacenamiento de materiales bibliotecarios.
  • OCAD University and the Ontario Council of University Libraries – Una pequeña universidad de arte y diseño es miembro de un consorcio regional con otras 20 bibliotecas universitarias de diversos tamaños y tipos.
  • Worcester Art Museum y College of the Holy Cross: asociación de la biblioteca de un museo con una universidad vecina, que incluye un modelo de personal compartido, catalogación e infraestructura de préstamo interbibliotecario y acceso recíproco a las colecciones de ambas instituciones.


Sustaining Art Research Collections (Cómo mantener las colecciones de investigación sobre arte) es el segundo de una serie de dos partes que describe los resultados del proyecto Operationalizing the Art Research Collective Collection (Cómo hacer operativa la colección colectiva de investigación sobre arte), que cuenta con el apoyo de una subvención de la Fundación Samuel H. Kress y con una importante coinversión de OCLC. El primer informe, Sustaining Art Research Collections: Using Data to Explore Collaboration (Cómo sostener las colecciones de investigación artística: uso de datos para explorar la colaboración), modela cómo los datos de intercambio de colecciones y recursos de las bibliotecas pueden respaldar la toma de decisiones acerca de las oportunidades de asociación.

Selección y Adquisición en Bibliotecas Universitarias. Planeta Biblioteca 28/02/2013.

ADQUISICIÓN Y SELECCIÓN EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS.

Ir a descargar

Lourdes Gutiérrez Palacios, Jefa de la Sección de Adquisiciones de la Universidad de Salamanca, nos ha contado como es y que objetivos tiene la Sección de Adquisiciones. Nos ha hablado de cuales son los criterios de selección y los procesos de adquisición, y también como han ido cambiando los criterios con la incorporación de recursos electrónicos. Nos ha proporcionado cifras sobre la inversión de la universidad en recursos para docencia e investigación, y como son los criterios de evaluación y gestión de la colección en tiempos de crisis; además nos ha expuesto como son los procesos de negociación con las grandes editoriales y la compra consorciada de recursos. Un programa muy interesante con una perspectiva de realidad en torno a un proceso tan complejo.

Mantener las colecciones de investigación artística en bibliotecas especializadas de arte: utilizar los datos para explorar la colaboración

Brian Lavoie, Dennis Massie, Chela Scott Weber. Sustaining Art Research Collections: Using Data to Explore Collaboration. Ohio, OCLC, 2023

Texto completo

El objetivo de este proyecto es ayudar a las bibliotecas de arte a identificar oportunidades para establecer asociaciones beneficiosas en torno a sus colecciones, crear estructuras de colaboración eficaces para respaldar estas asociaciones y superar los retos prácticos que supone conseguir que las colaboraciones sean sostenibles y fructíferas.

Las bibliotecas de arte prestan un apoyo vital a la investigación artística en sus propias instituciones y en la comunidad académica en general. A medida que las bibliotecas de arte se enfrentan a los retos de un entorno en evolución, a las repercusiones de la pandemia COVID-19 y a unos recursos estáticos o en disminución, encontrar vías sostenibles para avanzar se convierte en una prioridad cada vez mayor. Una opción importante para que las colecciones de investigación artística logren la sostenibilidad a largo plazo es la colaboración.

Sostener las colecciones de investigación artística: Using Data to Explore Collaboration es el primero de dos informes que documentan las conclusiones del proyecto Operationalizing the Art Research Collective Collection.

Las bibliotecas han definido durante mucho tiempo su estatus por el tamaño de sus colecciones para medirse con sus homólogas y como símbolo de prestigio. símbolo de prestigio. Aunque esta métrica sigue siendo un indicador de distinción, no es más que uno de los muchos criterios con los que se determina el valor de los centros de investigación de hoy en día. valor en los centros de investigación de hoy en día, incluidos los usuarios atendidos, acceso a recursos en línea, recursos digitales alojados compartidos e iniciativas apoyadas, por no mencionar las suscripciones, los recursos en línea, el horario de funcionamiento, la dotación de personal y los presupuestos.

El informe utiliza dos enfoques:

  • Análisis de colecciones colectivas-Examen de los datos bibliográficos de una colectiva de investigación artística en EE.UU. y Canadá. Ofrece una visión general de alto nivel de las características de esta colección colectiva y modela el modo en que el análisis de la colección puede informar las decisiones de asociación.
  • Análisis de la actividad de intercambio de recursos: examen de los datos de las transacciones de recursos que implican a bibliotecas de arte para comprender mejor cómo funcionan estas asociaciones y explorar oportunidades para otros tipos de colaboración.

El concepto de este informe se originó en un debate de 2019 sobre los desafíos que enfrentan las bibliotecas de investigación de arte entre los miembros de la Research Library Partnership (RLP) de OCLC. Los problemas identificados por la RLP incluyen:

  • Una importante falta de espacio en las bibliotecas de investigación de arte
  • Dificultades para organizar el almacenamiento externo de colecciones impresas de investigación sobre arte
  • Desconocimiento de las colecciones de las bibliotecas de instituciones similares.
  • El valor percibido de la asociación de las bibliotecas de arte con otros tipos de bibliotecas para la gestión compartida de colecciones impresas.

Estas conversaciones inspiraron un proyecto de investigación en cuatro fases que explora las oportunidades de colaboración entre bibliotecas artísticas, académicas y de investigación independientes.

Reformas y rediseño de bibliotecas. Planeta Biblioteca 2023/02/08

Reformas y rediseño de bibliotecas. Planeta Biblioteca 2023/02/08.

Con Sonia Martín Castilla y Concha Pablos Silveira

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Hemos hablado con Sonia Martín Castilla, directora de la Biblioteca de Filología y jefa del Área de Humanidades sobre la reforma Biblioteca de Filología, en torno a las reformas y rediseño de bibliotecas. Que objetivos se tienen que tener en cuenta, dónde y cómo encontrar mecanismos de financiación, la reorganización, diseño y señalización de la colección y cuales son las perspectivas de futuro para este espacio.

Guía orientadora para la gestión de colecciones bibliográficas en bibliotecas escolares

«Guía orientadora para la gestión de colecciones bibliográficas en bibliotecas escolares». Bogotá: Cerlalc, 2022. Accedido 2 de febrero de 2023.

Texto completo

La presente Guía orientadora para la gestión de colecciones en bibliotecas escolares está dirigida a bibliotecarios escolares, docentes, rectores de las instituciones educativas y líderes de calidad de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC). En ella se brindan herramientas para desarrollar los procesos de selección, adquisición y evaluación de las colecciones bibliográficas y digitales de las bibliotecas escolares. En cada capítulo se presentan definiciones y pautas sencillas de aplicación para cada uno de los procesos, que se complementan con el paso a paso para la catalogación y procesamiento físico de los materiales bibliográficos. Incluye una selección de 2500 títulos que fueron valorados y seleccionados por expertos en diferentes áreas de conocimiento, denominada Colección Básica, que consiste en una muestra de recomendaciones de títulos que se ofrece como guía para la conformación de colecciones.

Liderar mediante la diversificación de las colecciones: Una guía para la gestión de bibliotecas universitarias

Kara Bledsoe, Danielle Miriam Cooper, Roger C. Schonfeld, Oya Y. Rieger. Leading by Diversifying Collections: A Guide for Academic Library Leadership. Ithaka S+R, 2022

Texto completo

Las bibliotecas universitarias crean colecciones en el contexto de sus instituciones matrices, principalmente para apoyar la misión de investigación, enseñanza y aprendizaje de la institución. También crean colecciones que documentan y preservan el patrimonio cultural y científico de nuestra sociedad para representar una amplia gama de perspectivas. En estos esfuerzos, las universidades y sus bibliotecas están desarrollando enfoques que responden a los llamamientos a una mayor diversidad, equidad e inclusión (DEI), centrándose en la creación de un espacio para los grupos históricamente marginados y sus perspectivas. La dirección de las bibliotecas tiene un papel importante a la hora de garantizar que este trabajo se defienda y se dirija de forma eficaz, y esta guía está diseñada para apoyarlo. También decir que esta guía será de interés para un público más amplio interesado en la diversificación de las colecciones de la biblioteca, incluyendo especialmente a aquellos que se asociarán con el liderazgo para realizar los objetivos de la biblioteca en esta área.

Patrones de publicación del profesorado en una gran universidad y su correlación con el uso y el tamaño de las colecciones.

De Groote, Sandra L., Jung Mi Scoulas, Paula R. Dempsey, Deborah D. Blecic, and Felicia A. Barrett. Library Impact Research Report: Faculty Publication Patterns at a Large Urban University and Correlation with Collections Use and Size. Washington, DC: Association of Research Libraries, June 30, 2022.

Texto completo

Como parte de la iniciativa Research Library Impact Framework de la ARL, la Universidad de Illinois Chicago (UIC) realizó un estudio para demostrar cómo la disponibilidad y el uso de las colecciones de la biblioteca influyen en la productividad del profesorado y en los patrones de publicación a lo largo del tiempo. Para responder a estas preguntas, el proyecto utilizó varias estadísticas: el tamaño de la colección (medido por las existencias de revistas), el uso de la colección (medido por el número de referencias en las publicaciones), el número de publicaciones del profesorado, el impacto de las publicaciones (medido por el número de citas), el número de coautores, la financiación de subvenciones, el recuento de páginas y la información demográfica del profesorado.

El impacto de las colecciones de las bibliotecas universitarias en la contratación, y retención del profesorado en la universidad

Chiochios, Maria, Janelle Hedstrom, Katie Pierce Meyer, and Mary Rader. Library Impact Practice Brief: Relationship between Library Collections and the Recruitment and Retention of Faculty at UT Austin. Washington, DC: Association of Research Libraries, August 6, 2021

Texto completo

Como parte de la iniciativa Research Library Impact Framework de la ARL, las bibliotecas de la Universidad de Texas (UT) en Austin llevaron a cabo un estudio para examinar el impacto de las colecciones de las bibliotecas en la contratación y retención del profesorado en la universidad, y para comprender la relación entre los recursos institucionales -especialmente las bibliotecas- y la toma de decisiones profesionales del profesorado. Este informe práctico describe la revisión de la literatura del equipo de la UT y los datos recogidos a través de una encuesta en línea y entrevistas semiestructuradas individuales con miembros del profesorado recién contratados y recién ascendidos.

Principios y términos recomendados para los acuerdos sobre licencias de recursos electrónicos en bibliotecas universitarias

The ASERL Eleven: Recommended Principles and Terms for Electronic Resource Agreements” Association of Southeastern Research Libraries (ASERL), 2022

Texto completo

Google Drive Document (Copy/Paste) Document

Association of Southeastern Research Libraries (ASERL) ha publicado “The ASERL Eleven: Recommended Principles and Terms for Electronic Resource Agreements”. Este folleto y el documento de Google Drive que lo acompaña resumen 11 principios clave y un lenguaje sugerido para ayudar a las bibliotecas de la ASERL y a otras a asegurar mejores términos para el contenido y los servicios que licencian. Publicado bajo una licencia no comercial de Creative Commons, el documento de Google Drive permite a los usuarios copiar y pegar fácilmente el lenguaje de licencia sugerido como parte de las negociaciones con los proveedores de servicios.

«La ASERL no es un club de compras, per se», comentó Tim Pyatt, decano de la Biblioteca ZSR de la Universidad Wake Forest y presidente de la Junta Directiva de la ASERL. «No obstante, nuestros miembros invierten enormes cantidades de tiempo y recursos en la concesión de licencias de contenidos y servicios bibliotecarios. Tener ‘Los Once de ASERL’ proporciona a los bibliotecarios de ASERL unos principios claros para guiar su trabajo y ayuda a forjar un consenso sobre cuestiones clave en nuestras relaciones con los editores y otros proveedores.»

«No somos los primeros ni seremos los últimos en opinar sobre estos importantes asuntos», comentó Christopher Cox, presidente entrante de ASERL y decano de las bibliotecas de la Universidad de Clemson. «La concesión de licencias es un tema en evolución; vemos esta nueva publicación como la ‘Versión 1.0’ y esperamos recibir comentarios y sugerencias para futuras revisiones y mejoras».