Archivo de la etiqueta: Discovery

Alma, Plataforma de Servicios Bibliotecarios con Francisco J. Sáenz de Valluerca. Planeta Biblioteca 2023/03/22

Alma, Plataforma de Servicios Bibliotecarios.

con Francisco Sáenz de Valluerca López

Planeta Biblioteca 2023/03/22

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Entrevistamos a Francisco Sáenz de Valluerca, encargado del sistema automatizado ALMA de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, que nos habla del proceso de implementación del sistema, las características, herramientas «Leganto», «Rapido» y otras cuestiones en relación con la herramienta de descubrimiento y visibilidad de información de la biblioteca. Así como de proyectos y desarrollos futuros del sistema a nvel general y particular en la Universidad de Salamanca.

Tecnologías que ayudan a las bibliotecas universitarias a prosperar en entornos físicos, virtuales e híbridos

Ex Libris. «Technologies Helping Academic Libraries Thrive in Physical, Virtual and Hybrid Environments», 15 de febrero de 2023. https://exlibrisgroup.com/blog/technologies-helping-academic-libraries-thrive-in-physical-virtual-and-hybrid-environments/.

Las bibliotecas de todo el mundo trabajan de forma más eficaz gracias a tecnologías que agilizan los flujos de trabajo, mejoran los servicios bibliotecarios e impulsan la visibilidad tanto de la biblioteca como de sus colecciones en todo el campus. Estos son los avances que, según los responsables de producto de Ex Libris, parte de Clarivate™, están configurando el panorama bibliotecario de algunas de las formas más importantes y positivas.

Simplificar los flujos de trabajo y ganar eficiencia con la automatización

Las bibliotecas comenzaron a adoptar sistemas de gestión unificados como Alma hace una década, reduciendo drásticamente el trabajo redundante a través de múltiples sistemas.

Ahora, mientras las bibliotecas luchan con puestos vacantes y crecientes demandas de las partes interesadas, están aprovechando estos sistemas unificados para aumentar aún más la eficiencia. Las bibliotecas están añadiendo más funciones a sus sistemas de gestión, lo que les permite centrarse en mejorar la experiencia de los usuarios.

«Tener que hacer las cosas una sola vez realmente libera el tiempo de los bibliotecarios para hacer el trabajo real para el que se estudia para ser bibliotecario», dijo Lili Daie, gerente de producto de  Alma.

Por ejemplo, las integraciones y la interoperabilidad entre los sistemas de intercambio de recursos y materiales del curso ayudan a las bibliotecas a ampliar el acceso a los contenidos, el servicio y mejorar su visibilidad en el campus sin añadir más personal ni aumentar la carga de trabajo.

Integrar la biblioteca en los flujos de trabajo de profesores y estudiantes

Las bibliotecas están ansiosas por conseguir una mayor visibilidad del papel clave que desempeñan en el apoyo al profesorado y a los estudiantes. Uno de los ámbitos en los que las bibliotecas están ampliando sus servicios es en el suministro eficaz de recursos para los cursos, simplificando la creación y modificación de las listas de recursos de los cursos.

«Sabemos que el profesorado y los estudiantes están muy, muy ocupados», afirma Jessie Ransom, directora de producto de Leganto. «Integrar la biblioteca en los lugares donde el profesorado y los estudiantes ya están trabajando e interactuando con la tecnología significa que los estudiantes y el profesorado no necesitan salir de lo que están haciendo para interactuar con la biblioteca.»

Los sistemas de materiales didácticos como Leganto integran la biblioteca en los flujos de trabajo de las aulas, agilizan el acceso a los materiales didácticos y reducen los costes para los estudiantes, parámetros que demuestran el valor de las colecciones, los servicios y la experiencia de la biblioteca. Dado que el profesorado y los estudiantes acceden a los materiales del curso desde el sistema de gestión del aprendizaje, la participación en el material del curso está integrada en sus flujos de trabajo. Los estudiantes también pueden adjuntar comentarios y preguntas a los contenidos asignados en colaboración con sus compañeros y pueden responder a las indicaciones de lectura de los profesores.

Esto es especialmente importante ahora, cuando la enseñanza híbrida y en línea está creciendo y desafiando a las universidades a garantizar una experiencia académica significativa, satisfacer las expectativas de los estudiantes para el acceso en línea a los materiales del curso y mantener a los estudiantes comprometidos dondequiera que estén.

Mejorar el servicio a los usuarios con tecnologías de intercambio de recursos

Aunque el intercambio de recursos existe desde hace décadas, su importancia aumentó cuando los edificios de las bibliotecas cerraron durante la pandemia y éstas colaboraron para aumentar el acceso a los contenidos digitales. Los beneficios de compartir colecciones son muchos, y las bibliotecas están creando redes que llevan la colaboración a un nuevo nivel. Estas redes se crean cada vez más a través de sistemas de intercambio de nueva generación como Rapido, que automatizan los flujos de trabajo y permiten a las bibliotecas gestionar un gran volumen de préstamos con poca mediación. Estos sistemas centrados en el usuario tienen plazos de entrega rápidos y procesos transparentes que identifican fechas de entrega firmes.

«Un servicio similar al comercio electrónico, rápido y fácil de usar, es realmente importante y lo va a ser cada vez más», afirma Katie Birch, vicepresidenta de soluciones para compartir recursos. «Cuando un usuario solicita un artículo, quiere saber cuánto tiempo va a tardar en llegarle».

Con soluciones de nueva generación como Rapido, los estudiantes y el profesorado pueden autoservirse de forma eficaz, dotados de conocimientos, capacidad de elección y control, todo ello posible gracias al servicio de la biblioteca.

Ampliar el acceso a los recursos con el préstamo digital controlado

Controlled Digital Lending (CDL) es una práctica en desarrollo que permite a las bibliotecas prestar una copia digital de un recurso físico que la biblioteca tiene en su colección. De este modo, las bibliotecas pueden atender a usuarios con necesidades diferentes, como personas con dificultades para leer o para acceder al edificio de la biblioteca.

«El préstamo digital controlado puede dar a las bibliotecas y a los usuarios más flexibilidad para acceder a los materiales», afirma Daniel Greenberg, director de gestión de productos de soluciones digitales. El CDL puede proporcionar un «uso transformador» que va más allá del simple escaneado de material. «Con CDL, los usuarios tienen la flexibilidad de ampliar y reducir, buscar en texto completo y mejorar su accesibilidad mediante ayudas audiovisuales».

CDL funciona con una serie de principios básicos:

  • Para prestar, una biblioteca debe poseer una copia legal del libro físico
  • La biblioteca no puede prestar más ejemplares de los que posee
  • La biblioteca debe utilizar medidas técnicas para impedir que el archivo digital se copie o redistribuya

El cumplimiento de estos principios requiere una respuesta de toda la comunidad, que incluya medidas por parte de los proveedores. Por ejemplo, Alma, como sistema de gestión bibliotecaria de recursos unificados que gestiona tanto la fuente física como el sustituto digital, ha demostrado su utilidad para los flujos de trabajo de las bibliotecas y una red de seguridad mejorada en materia de derechos de autor. Un mayor apoyo de la comunidad se ha traducido en una mayor atención a los flujos de trabajo funcionales, los sistemas de gestión de materiales de cursos y las soluciones para compartir recursos, como Leganto y Rapido.

Impulsar el descubrimiento de contenidos bibliotecarios con datos enlazados

Las bibliotecas son una fuente de conocimiento curado, a diferencia de Internet, que es una puerta de acceso a contenidos abundantes pero no siempre fidedignos. Para disfrutar de información de calidad, ésta debe ser fácilmente accesible para los usuarios, acostumbrados a encontrar todo lo que quieren saber al alcance de la mano. Las búsquedas limitadas al tema, título del libro y nombre del autor en un sistema cerrado no son suficientes.

«El mundo de la información consiste en conectar. Es muy importante que las bibliotecas no se queden al margen», afirma Daie. «Los datos enlazados son una de las formas de hacer que la información de alta calidad de la biblioteca sea fácil de encontrar y conectar».

Con los datos enlazados, las bibliotecas y los usuarios pueden acceder a un ecosistema de metadatos con una capacidad de descubrimiento enriquecida y una interoperabilidad completa, lo que inspira el descubrimiento casual. La combinación de los datos relevantes, fiables e informativos que proporcionan las bibliotecas con prácticas rápidas e intuitivas de descubrimiento y vinculación puede cambiar la forma de acceder y utilizar el conocimiento.

Las organizaciones centradas en las bibliotecas, como Ex Libris, están liderando el camino trabajando con sus comunidades de usuarios para priorizar los planes y aprovechar los datos enlazados. Esa colaboración ha dado lugar a la posibilidad de utilizar datos enlazados a través de los servicios Alma y Primo.

Informe sobre sistemas bibliotecarios 2022 : una industria disruptiva

2022 Library Systems Report
An industry disrupted

By Marshall Breeding | May 2, 2022

Ver informe

Los acontecimientos del último año han transformado el sector de la tecnología bibliotecaria. Las adquisiciones anteriores pierden importancia en comparación con la adquisición de ProQuest por parte de Clarivate, que ha impulsado al principal proveedor de tecnología bibliotecaria hacia el sector comercial más amplio de las comunicaciones académicas. Este acuerdo indica que la diferencia de tamaño entre los proveedores se está ampliando, ya que las empresas de ProQuest, Ex Libris e Innovative Interfaces, también se unen a Clarivate.

La aparición de una empresa tan grande en la cúspide del sector ha acelerado la consolidación entre los actores de nivel medio que pretenden aumentar su escala y eficiencia para seguir siendo competitivos. Este ha sido un año excepcional para la consolidación de los competidores de tamaño medio, con más adquisiciones que ningún año anterior.

Estos acuerdos suscitan preocupación por el debilitamiento de la competencia, pero también pueden dar lugar a una nueva dinámica del sector que desencadene la innovación y la sinergia en el panorama más amplio de la investigación y la educación. Las pequeñas empresas con visiones de innovación suelen carecer de los recursos necesarios para llevarlas a cabo, algo que sí pueden hacer las empresas más grandes. Sin embargo, la mayor participación de los inversores y accionistas se traduce en una presión para maximizar los beneficios y el crecimiento. La forma en que se desarrollan estas dinámicas contrapuestas tiene importantes implicaciones para las bibliotecas.

Desafiando las tendencias

Algunos acontecimientos de 2021 desafiaron las tendencias establecidas. Por ejemplo, Follett Corporation se apartó de la pauta de las empresas familiares que conservan sus negocios indefinidamente, desprendiéndose de Follett School Solutions y Baker & Taylor. El proyecto FOLIO pretende frenar el impulso del peso de Alma a en las bibliotecas universitarias, invitando a la pregunta: ¿Puede un recién llegado interrumpir el éxito de una solución probada que tiene más de una década de desarrollo continuo?

Algunas disrupciones se producen de forma más gradual. Los sistemas de gestión de bibliotecas basados en software de código abierto muestran un crecimiento constante. Koha, especialmente con el apoyo de ByWater Solutions, sigue abriéndose paso en las bibliotecas públicas y universitarias de Estados Unidos.

Los cambios en las bibliotecas universitarias contrastan fuertemente con el sector tecnológico de las bibliotecas públicas, donde los productos sólo ofrecen una ligera diferenciación. Los productos de los sistemas integrados de bibliotecas (ILS) que prestan servicio a las bibliotecas públicas tienden a evolucionar más que a transformarse, y las instituciones añaden productos adicionales para modernizar las interfaces de los clientes y crear canales para mejorar la participación de los usuarios.

Las bibliotecas más pequeñas están bien atendidas por empresas que ofrecen sistemas asequibles y cada vez más sofisticados. Estas empresas añaden una textura importante al sector, abordando nichos de mercado ignorados por las grandes empresas y ofreciendo sistemas y servicios a las bibliotecas con presupuestos modestos. Aunque su impacto económico es pequeño en relación con la industria en general, sus contribuciones prácticas son inestimables.

Clarivate compra ProQuest

En un movimiento con enormes implicaciones para las bibliotecas, ProQuest ha pasado a formar parte de Clarivate, una gran empresa que cotiza en bolsa en el sector de las comunicaciones académicas y la propiedad intelectual. La transacción de 5.300 millones de dólares, anunciada en mayo de 2021, supera cualquier otro acuerdo anterior en el ámbito de las bibliotecas. Clarivate, al igual que sus competidores Elsevier y Digital Science, tiene un creciente interés en los flujos de trabajo y análisis de la comunicación académica. La fusión se presentó a los inversores como una operación que podría suponer un ahorro de 100 millones de dólares en costes, que probablemente se conseguiría reduciendo el solapamiento de instalaciones, compartiendo sistemas administrativos, racionalizando las estructuras ejecutivas y reduciendo otro tipo de personal. Las bibliotecas estarán atentas para ver si las eficiencias se obtienen a expensas del desarrollo tecnológico o de los servicios de apoyo. ProQuest forma parte de la división Science de Clarivate, que ofrece productos de contenido y análisis como EndNote, InCites Benchmarking and Analytics, Publons, ScholarOne y Web of Science.

Este movimiento lleva la consolidación del sector a un nuevo nivel. Las fusiones y adquisiciones en el sector de la tecnología para bibliotecas antes de 2015 implicaban sobre todo la consolidación de competidores directos, como en el caso de SirsiDynix. En la siguiente fase, los proveedores de tecnología para bibliotecas se fusionaron en empresas más grandes que ofrecían contenidos y diferentes productos y servicios a las bibliotecas. Las adquisiciones de Ex Libris e Innovative por parte de ProQuest siguieron este patrón. Sin embargo, la adquisición de ProQuest por parte de Clarivate hace que una de las mayores empresas orientadas a las bibliotecas pase a formar parte del sector más amplio de las comunicaciones académicas y la investigación.

La consolidación no ha creado monopolios en estos casos, aunque han surgido proveedores dominantes. Las adquisiciones de Innovative por parte de ProQuest y de ProQuest por parte de Clarivate se enfrentaron al escrutinio de la Comisión Federal de Comercio (FTC). La revisión de la FTC retrasó la realización de ambas fusiones; la SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition) y otros defensores del acceso abierto hicieron campaña contra la fusión de ProQuest, prediciendo un perjuicio para las bibliotecas por la disminución de la competencia. Sin embargo, la aprobación final de ambos acuerdos por parte de la FTC indica que estos movimientos entran dentro de los límites reglamentarios y pueden ser una señal de tolerancia para otros eventos a gran escala.

Así pues, se ha permitido que la integración empresarial siga adelante. No es de extrañar que la estructura ejecutiva de las empresas se haya racionalizado. Jerre Stead dirige Clarivate como director general, tras haber guiado la formación de la empresa a través de su fusión de Clarivate Analytics con Churchill Capital Corp. La estructura ejecutiva dual de las divisiones de Propiedad Intelectual y Ciencia se ha consolidado, pasando de dos presidentes a un único director de producto, Gordon Samson. El director general de ProQuest, Matti Shem Tov, ha dejado la empresa tras un periodo en el que ha desempeñado el papel de director general emérito. Ofer Mosseri se ha convertido en el director general de Ex Libris. Yariv Kursh continúa como director general de Innovative. La pregunta es: ¿Podrá Clarivate conservar la experiencia que impulsó el éxito de ProQuest, Ex Libris e Innovative?

Se espera que el proceso de integración de ProQuest en Clarivate dure un año o más. Antes de la fusión, tanto Ex Libris como Innovative informaron de importantes esfuerzos de desarrollo y ventas.

Ex Libris sigue registrando fuertes ventas de su plataforma de servicios bibliotecarios Alma. Los 182 contratos firmados en 2021 elevaron el total de instalaciones a 2.261. Más organizaciones firmaron acuerdos para Alma que en cualquier año anterior. Primo fue seleccionado por 176 bibliotecas, lo que elevó las instalaciones a 2.910; otras 55 bibliotecas se suscribieron a Summon en 2021, lo que elevó su total a 860. Summon y Primo ofrecen interfaces de usuario distintas, pero ambas se basan en el Central Discovery Index (CDI) de Ex Libris para los resultados de búsqueda a nivel de artículo. Ex Libris realizó 43 nuevas ventas de su aplicación de listas de lectura Leganto. Las nueve ventas de la plataforma de servicios de investigación de Ex Libris, Esploro, han aumentado el total de instalaciones a 37. Los productos complementarios, ya sea en paquete con Alma para las nuevas instalaciones o como complementos para los clientes existentes, representan una parte importante de la estrategia de ventas de Ex Libris.

Ex Libris ha realizado amplias mejoras en toda su cartera de productos, incluyendo el apoyo a los préstamos digitales controlados en Alma, el despliegue de un nuevo editor de metadatos, y la creación de un marco de aplicaciones en la nube que permite a los clientes crear herramientas y funcionalidades que se ejecutan dentro de Alma. Se reportaron mejoras significativas para Primo y Summon, que se basan en los más de 4.500 millones de registros de CDI. Además, Ex Libris añadió nuevas funciones a Esploro, Leganto, RapidILL, Rapido y Rosetta, que siguen registrando nuevas ventas.

Innovative, que forma parte de ProQuest desde 2020, opera en su mayor parte independientemente de Ex Libris. Los productos de Innovative han sido ampliamente utilizados en los últimos años, especialmente por las bibliotecas públicas. Sierra es utilizado predominantemente por bibliotecas públicas y universitarias y tiene un amplio alcance geográfico. Polaris se dirige a las bibliotecas públicas y a los consorcios de Estados Unidos y Canadá. La elección de Polaris por parte de las bibliotecas de Newcastle (Australia) en enero supone la primera venta de la empresa fuera de Norteamérica.

El lanzamiento de Vega refleja la evolución de la base de clientes de Innovative hacia las bibliotecas públicas. Esta plataforma ofrece nuevas interfaces y servicios dirigidos a los usuarios, diseñados específicamente para las bibliotecas públicas. Vega funciona con Sierra y Polaris, ofreciendo capacidades ampliadas y una experiencia de usuario muy mejorada en comparación con la interfaz de descubrimiento Encore introducida en 2006. La suite Vega LX incluye Vega Discovery, que está ampliando sus capacidades para la participación de los usuarios.

El año pasado, Innovative firmó 130 contratos para Sierra y 82 para Polaris, que incluyeron algunas renovaciones; 45 organizaciones que representan 390 bibliotecas se suscribieron a Vega. Continúa el apoyo al servicio de catalogación SkyRiver, que ganó tres nuevos suscriptores para un total de 20. Siete nuevas instituciones se unieron a las redes INN-Reach, aumentando su alcance a 1.700 instalaciones. Innovative ofrece el servicio de descubrimiento Summon en asociación con Ex Libris. La integración de Summon con Encore sustituye esencialmente a Encore Duet, que ofrecía la integración con EBSCO Discovery Service.

Ex Libris informó de una plantilla de 921 personas, lo que supone un descenso de 52 puestos con respecto al año pasado. Innovative ha visto aumentar su plantilla de 254 a 270 personas.

La solución Esploro de Ex Libris (Alma) se integra ahora con ORCID

Ex Libris Esploro Solution Now Integrated with ORCID to Help Researchers Showcase Their Work Effectively and Consistently. Ex Libris, 2021

La integración de la solución Ex Libris Esploro con ORCID, proveedor de identificadores digitales persistentes, permite a los investigadores sincronizar los datos de sus perfiles y exponer toda la amplitud de su trabajo académico.

Ex Libris, una compañía de ProQuest, se complace en anunciar la integración de la solución de gestión de información de investigación Ex Libris Esploro™ y los servicios de ORCID. ORCID es una organización líder a nivel mundial y sin ánimo de lucro que identifica de forma exclusiva a los investigadores y los vincula con sus contribuciones. La integración permite ahora a los académicos compartir sin problemas su iD de ORCID con Esploro para reforzar la precisión de sus perfiles y facilitar el seguimiento de sus publicaciones.

Gracias a esta integración, los perfiles de Esploro y ORCID se actualizan de forma bidireccional. La información del perfil incluye, por ejemplo, la formación, la afiliación y una lista de publicaciones. Conectar a los académicos con su trabajo es de vital importancia para que los resultados de la investigación sean fácilmente descubribles y también ayuda a mejorar la precisión de los perfiles de los investigadores.

Islandora, un software gratuito de bibliotecas de código abierto

https://islandora.ca/

Islandora es un sistema de repositorio digital de código abierto basado en Fedora Commons, Drupal y una gran cantidad de aplicaciones adicionales, un software desarrollado en la Universidad de Prince Edward Island por la Biblioteca Robertson bajo GNU General Public License. Islandora se puede usar para crear grandes colecciones de recursos digitales de cualquier tipo que puedan buscarse y es independiente del dominio en términos del tipo de contenido que puede administrar.

Islandora, un software gratuito de código abierto diseñado para ayudar a las instituciones y sus audiencias a administrar y descubrir activos digitales de manera colaborativa utilizando un marco de mejores prácticas.

Construido sobre una base de DrupalFedora y Solr, la flexibilidad de Islandora permite a los usuarios trabajar con una gran variedad de tipos de datos (como imágenes, videos y pdf) y dominios de conocimiento (como Química y Humanidades Digitales) y proporciona integración. con visores, editores y aplicaciones de procesamiento de datos adicionales.

Islandora cuenta con un poderoso sistema de búsqueda y descubrimiento junto con comunidades de usuarios activas que impulsan nuevas funciones y actualizaciones oportunas. Las descripciones consistentes en todas las colecciones digitales mejoran la legibilidad y la capacidad de búsqueda, las opciones de visualización modernizadas permiten una opción de cambio de página para que los usuarios hojeen libros y páginas, los términos de búsqueda se resaltan dentro de la imagen, en lugar del texto, y la implementación de la misma plataforma entre múltiples 

Islandora tiene soporte listo para usar para:

  • Cualquier tipo de archivo digital
  • Ingesta por lotes y migraciones
  • Búsqueda por facetas
  • Metadatos flexibles
  • Almacenamiento flexible
  • IIIF
  • Serialización JSON-LD
  • Datos vinculados
  • Interfaz y contenido multilingüe
  • Estadísticas de uso
  • OAI-PMH

Además, puede ampliar Islandora utilizando cualquiera de los cientos de módulos creados por la comunidad Drupal.

Recientemente la Universidad de Iowa St. se ha trasladado al software de código abierto, Islandora, para colecciones digitales

Informe sobre sistemas de biblioteca 2020: nuevas oportunidades en medio de la consolidación (versión en español)

 

bccfae66c4ff6681b4d374f065bd5818

 

Informe sobre sistemas de biblioteca 2020 Nuevas oportunidades en medio de la consolidación

American Libraries [May 2020]

Breeding, Marshall
Traducción al español Marshall Breeding y Julio Alonso Arévalo

Ver completo

Español

PDF español

 

La industria de la tecnología para bibliotecas dio algunos giros significativos en 2019. Ex Libris, una empresa de ProQuest adquirió Innovative Interfaces y cambió el equilibrio de poder, fortaleciendo la posición de Ex Libris en el mundo de la tecnología para bibliotecas universitarias y consolidándose como el actor más importante en las bibliotecas públicas. Esta medida reduce la lista de competidores en una industria que ya ofrece pocas opciones viables para la mayoría de las bibliotecas.La tecnología para la automatización de bibliotecas públicas se encuentra estancada. Necesita un nivel de desarrollo considerable tanto para mantener los productos existentes como para crear tecnologías de nueva generación adaptadas a las realidades emergentes de este sector bibliotecario. ¿Optará Ex Libris por desarrollar una nueva plataforma para las bibliotecas públicas, como lo hizo para las universitarias? La forma en que la empresa responda a esta cuestión puede determinar si los sistemas de bibliotecas públicas van a continuar en un estancamiento continuo o van a desarrollar una nueva etapa de innovación.La consolidación también puede acelerar el desarrollo de nuevas alternativas. La preocupación por la falta de opciones para bibliotecas universitarias fue un factor fundamental en el desarrollo del proyecto FOLIO de código abierto. Este año FOLIO se hizo realidad cuando una biblioteca lo implementó por primera vez; y ya, un grupo de grandes bibliotecas está listo para su implementación. El éxito que tenga su funcionamiento en estos primeros sitios dará lugar a la posición futura que FOLIO pueda tener en la próxima etapa en el mercado de las tecnologías de bibliotecas universitarias.Han comenzado a surgir nuevas categorías de productos. Muchas empresas miran más allá de la biblioteca como su único cliente para el desarrollo y están diseñando productos dirigidos a sus instituciones matrices o comunidades. Los esfuerzos recientes incluyen productos tecnológicos que apoyan la enseñanza, tales como: aplicaciones de listas de lectura, servicios de descubrimiento de recursos educativos abiertos (REA), soporte para interfaces de programas de aplicación (APIs) y protocolos que conectan la biblioteca con los sistemas de información de los estudiantes. Aumentando el interés por los servicios de apoyo a la investigación en la enseñanza superior. Los sistemas de información para la investigación están disponibles desde hace bastante tiempo, y esta nueva ola de productos posiciona a las bibliotecas como partes interesadas en la investigación.

¿Qué características tiene un catálogo de biblioteca próxima generación?

3d laptop, magnifying glass and computer files

Defining the Next-Generation Catalog. En Cap. 3. de «Analyzing the Next-Generation Catalog Andrew Nagy Library Technology Reports alatechsource.org October 2011

Texto completo

En este capítulo se define las características del catálogo de próxima generación (NGC) y se examinan brevemente algunos de los productos del mercado. Aunque las característica de los nuevos sistemas parecen bien definidas, sin embargo las funcionalidades sólo cumplen una parte muy limitada de las expectativas.

El término catálogo de próxima generación (NGC) se hizo omnipresente en el mundo de la bibliotecas con la fundación de las lista de correo NGC4Lib. Eric Lease Morgan de la Universidad de Notre Dame fundó esta lista de correo con el fin de crear un canal de discusión sobre el tema de la próxima generación de catálogos de acceso público en línea (OPAC) para las bibliotecas.

Morgan señaló cuatro principios que definen el NGC en un anuncio titulado «Catálogo de la biblioteca de próxima generación». Estos cuatro principios son los siguientes:

– No es un catálogo.
– Evita usar múltiples bases de datos.
– Se trata de una plataforma de servicios más allá de la búsqueda resultados.
– Se construye usando fuentes abiertas.

Los proveedores de sistemas bibliotecarios y las comunidades de código abierto han proporcionado soluciones que parecen satisfacer estas necesidades, pero a medida que se analizan más a fondo las soluciones, está claro que sólo tocan la superficie de estas necesidades. Parece evidente que las soluciones NGC que se han utilizado en las bibliotecas no cumplen estos cuatro principios.

Principio 1: No es un catálogo.

Un catálogo típico de  próxima generación es más que un simple catálogo, muchos de estos productos proporcionan la posibilidad de buscar más allá de sólo los registros bibliográficos de la ILS, tales como colecciones digitales producidas por la institución o datos de acceso abierto seleccionados de repositorios de acceso abierto.

Algunas de estas soluciones han incluido la posibilidad de recolectar repositorios basados en el protocolo OAI-PHM para incluir contenido adicionales en el índice. Sin embargo, esto todavía lo hace de manera muy limitada. Así, los catálogos de próxima generación (NGC) no desdibujan esos límites haciendo que la distinción entre unos recursos y otros sea aún más difícil de distinguir para el usuario general.

Principio 2: Evita usar bases de datos múltiples.

Mientras que el NGC en general ha evitado las bases de datos múltiples, muchos han incorporado la búsqueda federada para proporcionar un mayor nivel de acceso. El NGC fue pensado como el paradigma de caja de búsqueda única con el que las bibliotecas han estado soñando; sin embargo, la búsqueda federada sólo exacerbó el problema al crear una interfaz menos conveniente y menos simple que fue uno de los factores clave para la invención del catálogo de nueva generación. Una sola base de datos es clave para proporcionar una interfaz simple, lo que nos lleva de vuelta a los fallos en el Principio 1. Muchas soluciones de catálogo de nueva generación han intentado ser más que un simple catálogo incorporando contenido adicional, pero al hacerlo han integrado la búsqueda federada, con lo que no se cumple el Principio 2

Principio 3: Es una plataforma de servicios más allá de la búsqeda de resultados.

Muchas soluciones de NGC han funcionado muy bien con este principio. La interfaz y la funcionalidad han sido diseñadas para trabajar con el conjunto de resultados y proporcionar servicios a su alrededor. Por ejemplo, la incorporación de la navegación facetada permite al usuario modificar los resultados mediante el uso de filtros. Muchas soluciones NGC proporcionan funcionalidad de recomendación así como la capacidad de compartir resultados en un entorno más social y ampliar la investigación a entidades externas como Google o Wikipedia. Debido a los fracasos de los Principios 1 y 2, estos servicios siguen siendo bastante inexactos y se centran en las colecciones más pequeñas representadas en el NGC.

Principio 4: Se construye usando fuentes abiertas.

Aquí hay otra área donde las soluciones de NGC han brillado. Muchas han sido construidas a partir de tecnología de código abierto y han incorporado funcionalidad para incluir contenido de acceso abierto. Dos soluciones, VuFind y Blacklight, están disponibles bajo una licencia de código abierto, lo que permite que sean descargadas e instaladas sin costo alguno. Por supuesto, me refiero al costo financiero directo y no el personal y los recursos de costo «gratis». La utilización de la tecnología de código abierto es una gran manera de que el vendedor del producto reduzca el costo y se apoye en una plataforma que otras organizaciones similares también están aprovechando.

Por ejemplo, consideremos el ampliamente popular Apache Solr y Apache Lucene, una plataforma de búsqueda y un motor de indexación respectivamente. Estos dos productos de código abierto se han vuelto extremadamente populares en el mercado de las bibliotecas y se puede encontrar en casi todos los productos del mercado de NGC. Como estos las tecnologías continúan evolucionando y mejorando, así como las soluciones que se construyen alrededor de ellos.

Ha habido un fracaso en torno a este principio, Sin embargo, el NGC no ha facilitado la apertura de compartir el contenido de una manera conveniente. Ningún NGC en el mercado hoy en día proporciona un proceso de intercambio abierto de registros MARC. Una fuente de solución abierta, SOPAC, desarrollada por John Blyberg de la Biblioteca Pública de Darién, ha asumido el papel de ser un motor de colaboración de etiquetas sociales. Uno biblioteca con SOPAC puede agrupar y compartir etiquetas en registros en sus colecciones con otras bibliotecas que están usando SOPAC. Este es un gran modelo que parece que ha tenido poca adopción; sin embargo, un nuevo producto comercial, BiblioCommons, parece ser indicado a experimentar con este enfoque más allá. Este concepto de las bibliotecas que comparten recursos y servicios parece como una propuesta muy valiosa que merece más investigación e inversión. Por último, mientras que un El típico NGC utiliza contenido y código abierto no es capaz de proporcionar acceso a todos las vastas colecciones de contenido de acceso abierto.

Las recomendaciones se están convirtiendo en parte integrante de los sistemas de descubrimiento. Amazon.com es conocido por utilizar este enfoque para ayudar a aumentar la visibilidad de sus productos y ventas; de manera similar, las bibliotecas han estado adoptando este modelo para ampliar la exposición de sus colecciones. Este camino me permite navegar por la línea de productos y llegar directamente a lo que estoy buscando. No tengo para pensar en los términos de búsqueda por adelantado pero soy capaz de navegar la taxonomía de los términos de manera jerárquica para encontrar exactamente lo que quiero de una manera muy intuitiva.

No es lo que tienen las bibliotecas, sino a quién sirven las bibliotecas: Buscando un futuro centrado en el usuario para las bibliotecas universitarias

 

nllwebthompson1

 

Gwen Evans : Roger C. Schonfeld. It’s Not What Libraries Hold; It’s Who Libraries Serve: Seeking a User-Centered Future for Academic Libraries. Ithaka S+R, 2020
DOI: 10.18665/sr.312608

Texto completo

 

El negocio de la educación superior, en lo que se refiere a las bibliotecas, se encuentra en medio de un cambio continuo y drástico. Administrar colecciones es ahora solo un aspecto más de la gestión de bibliotecas. Las bibliotecas apoyan la enseñanza, el aprendizaje asequible y la investigación innovadora. Están gestionando servicios y productos, en línea y fuera de línea, en medio de la expansión de las ofertas de servicios y los avances tecnológicos, mientras están bajo presión adicional para reducir los costos y las barreras para las personas que desean aprender, ya sea por un certificado, un título de dos o cuatro años, o un doctorado.

Las responsabilidades de las bibliotecas académicas han evolucionado, sin embargo, los Sistemas Integrados de Bibliotecas (ILS) todavía se centran estrechamente en la adquisición, gestión y entrega de objetos mientras el usuario final permanece en segundo plano. OhioLINK cree que es imperativo cambiar ese enfoque, pasar de las colecciones y las propiedades a las que las usan. No es lo que contienen las bibliotecas, sino a quién sirven las bibliotecas.

El consorcio OhioLINK incluye 117 bibliotecas de educación superior con una variedad de tipos de instituciones y una plantilla total de más de 800,000. Su membresía consta de 16 bibliotecas universitarias públicas, 48 ​​bibliotecas universitarias independientes, 23 bibliotecas universitarias de dos años, 16 bibliotecas regionales del campus, ocho bibliotecas de facultades de derecho, cinco bibliotecas de facultades de medicina y la Biblioteca Estatal de Ohio. La gran diversidad de la colección de bibliotecas que componen este consorcio hace de OhioLINK un microcosmos de las bibliotecas académicas de EE.UU en educación superior. Su importancia e influencia en el mercado de la educación superior está bien establecida y sus necesidades han superado las ofertas existentes de la industria.

Con este objetivo, este documento no sirve como una acusación, sino como una invitación a colaborar: Los miembros de OhioLINK publican este libro blanco para afirmar que los sistemas en los que se compra e invierte requerirán una reorientación fundamental a las necesidades del usuario de la biblioteca, y de manera similar una re-arquitectura y re-configuración fundamental para satisfacer los cambiantes requerimientos de negocios de las instituciones. Este documento sirve para articular esas necesidades con mayor detalle, así como su actual disponibilidad o no disponibilidad en el mercado. Este whitepaper no trata sobre una migración de sistemas, o una crítica de los actuales ILS de OhioLINK. Si bien su membresía no está iniciando un cambio inmediato, está haciendo una clara declaración de que los sistemas que apoyan el retorno de la inversión de las instituciones de educación superior que proporcionan un gran valor a la gama de sus usuarios, desde estudiantes hasta investigadores de clase mundial, son imperativos para permitir a las bibliotecas cumplir con sus respectivas misiones y objetivos. Ahora es el momento de invertir en la creación de un nuevo tipo de sistema bibliotecario centrado fundamentalmente en el usuario, que permita a las bibliotecas crear una colección curada, que se integre con la institución de educación superior y que proporcione una rica analítica e inteligencia.

La visión de OhioLINK

  • Las bibliotecas se están reorganizando para centrarse en el usuario. Sin embargo, todos los sistemas de bibliotecas que existen en la actualidad se centran en la colección de una biblioteca determinada. Esto es totalmente incompatible con la dirección estratégica de las bibliotecas. Los sistemas, como las bibliotecas a las que prestan servicios, deben rediseñarse por completo para centrarse en el usuario .
  • Las bibliotecas de hoy son responsables de facilitar el acceso a las colecciones en una multitud de formatos, a través de la recopilación, la concesión de licencias, los modelos de acceso abierto y una variedad de colaboraciones interinstitucionales; sin embargo, los sistemas de bibliotecas permanecen demasiado centrados en las colecciones tangibles de las instituciones individuales. Los sistemas deben ser rediseñados por completo para permitir la recolección curada de contenidos.
  • La biblioteca está cada vez más integrada en cualquier número de procesos de investigación, enseñanza y aprendizaje dentro de una institución de educación superior. Pero, aparte de los procesos comerciales básicos, sus sistemas tienden a permanecer demasiado aislados. Los sistemas de biblioteca deben rediseñarse por completo para integrarse de manera efectiva en una capa de servicio y datos con otros sistemas que permitan la investigación, la enseñanza y el aprendizaje.
  • En la mayoría de los sectores, las herramientas digitales han permitido la provisión de inteligencia empresarial ampliamente mejorada. La inteligencia empresarial moderna debería permitir a las bibliotecas analizar, mejorar y comunicar su valor, optimizar sus operaciones y fortalecer su posición de negociación. Los sistemas de bibliotecas deben ser completamente rediseñados para proporcionar capacidades modernas de inteligencia empresarial para bibliotecas individuales, así como para sus consorcios.

 

Historia de fusiones y adquisiciones en la industria de la tecnología de bibliotecas

 

acquisitions

Ver

Estos gráficos ilustran la historia de fusiones y adquisiciones en la industria de la tecnología de bibliotecas. Haga clic en ver y en cualquiera de las imágenes para obtener una vista más detallada.

Library Technology Guides es un servicio proporcionado por Marshall Breeding, consultor independiente, autor y conferencista.

Fusiones y adquisiciones

Ebsco

Proquest

OverDrive

Follet

SirsiDynix

OCLC

Bibliotheca

AXIELL

 

Servicios de descubrimiento basados ​​en índices: posiciones y tendencias actuales del mercado

51abwemua3l._sx384_bo1204203200_

Breeding, Marshall. “Index-Based Discovery Services: Current Market Positions and Trends,” Library Technology Reports vol. 54, no. 8 (2018)

Texto completo

 

«Index-Based Discovery Services: Current Market Positions and Trends», proporciona una visión actualizada del ámbito de los productos de descubrimiento implementados en bibliotecas, centrándose especialmente en cómo estos productos se han implementado en bibliotecas universitarias. El alcance de este problema se centra principalmente en los servicios de descubrimiento basados ​​en índices. Este género de productos se estableció en 2009 desde entonces se ha convertido en un pilar de las bibliotecas académicas. A pesar del amplio interés, el número de agentes implicados en esta categoría de productos se ha mantenido limitado y constante. A lo largo del informe, Marshall Breeding comparte datos que ha reunido describiendo el uso de los siguientes servicios de descubrimiento entre colegios y universidades en los Estados Unidos: WorldCat Discovery Service y su predecesor WorldCat Local de OCLC, Summon y Primo de Ex Libris, y EBSCO Discovery Service de EBSCO Information Services. Ha transcurrido casi una década desde la introducción de estos productos. Las bibliotecas han realizado una inversión económica sustancial durante ese período, lo que garantiza una mirada a algunos de los patrones en los que se han implementado los servicios de descubrimiento en las bibliotecas y qué tendencias podemos anticipar en el futuro.