Archivo de la etiqueta: Plataformas de Servicios

Informe sobre sistemas bibliotecarios 2023

Breeding, Marshall. «2023 Library Systems Report», American Libraries Magazine. 1 de mayo de 2023. https://americanlibrariesmagazine.org/?p=138176.

«2023 Library Systems Report» es un informe elaborado por Marshall Breeding, y publicado en American Libraries Magazine que examina el estado de los sistemas bibliotecarios en los Estados Unidos en 2023. El informe se centra en los avances y desafíos que enfrentan las bibliotecas al adaptarse a la tecnología moderna, la creciente demanda de servicios digitales y la necesidad de mantenerse relevantes en una era de cambio constante. También analiza las tendencias emergentes en los sistemas bibliotecarios y presenta algunas recomendaciones para ayudar a las bibliotecas a mantenerse al día con los últimos avances tecnológicos y mejorar la experiencia del usuario.

En los últimos años, las adquisiciones de empresas han provocado cambios de gran calado en el sector de la tecnología bibliotecaria, creando cambios sísmicos en el equilibrio de poder. Pero otros acontecimientos que se producirán en 2022 -principalmente los avances en el software de código abierto- tienen implicaciones aún mayores para el mercado. Aunque los productos propietarios siguen dominando, las alternativas de código abierto son cada vez más competitivas.

El informe analiza cómo el software de código abierto se ha afianzado en el sector de la tecnología bibliotecaria, con productos como FOLIO, Koha y Aspen Discovery, cada vez más competitivos frente al software propietario. Aunque los productos propietarios siguen dominando, las alternativas de código abierto han reducido las diferencias de funcionalidad y están ganando interés entre las bibliotecas. Se destaca que la pandemia no ralentizó la selección e implantación de nuevos sistemas por parte de las bibliotecas, y que es probable que la próxima oleada de adquisiciones entre las bibliotecas universitarias incluya la consideración de FOLIO junto con los productos propietarios Alma y WorldShare Management Services.

Además, las bibliotecas públicas están invirtiendo en tecnologías que ofrecen recursos y servicios directamente a los usuarios, con BiblioCommons establecido como el principal proveedor de tecnologías avanzadas de cara al usuario, y Aspen Discovery emergiendo como una opción sólida para la sustitución de catálogos en línea más asequibles. Así los proveedores de ILS están respondiendo a la demanda de flexibilidad y apertura de los clientes proporcionando API y otros mecanismos de conectividad que permiten sustituir sus catálogos. EBSCO Information Services, que ha ido más allá de los productos patentados y ha invertido mucho en el desarrollo y soporte de software de código abierto y datos enlazados, y ha permitido la interoperabilidad entre sus productos patentados a través de API abiertas.

Clarivate, una corporación pública con sede en Londres y una previsión de ingresos anuales de más de $2.5 mil millones, compró ProQuest, incluyendo sus empresas Ex Libris e Innovative, en diciembre de 2021 por $5.3 mil millones. La integración de las empresas de ProQuest está en marcha, y ambas empresas dependen ahora a un gerente general único, Yariv Kursh. La marca Ex Libris se centra en bibliotecas universitarias y de investigación, mientras que Innovative se concentra en mejorar su posición en el espacio de la biblioteca pública. Ex Libris ofrece muchos productos, incluyendo Alma, su sistema de automatización de bibliotecas, que es el LSP más utilizado entre las bibliotecas universitarias y de investigación. Ex Libris también ha desarrollado un marco de aplicaciones en la nube que permite a los programadores crear aplicaciones que se ejecutan dentro de la plataforma Alma, lo que permite a las bibliotecas agregar características sin el código fuente. La compañía también admite BIBFRAME y otros conceptos de datos vinculados en su suite de productos y ha desarrollado el soporte para préstamo digital controlado. Innovative, por otro lado, tiene una línea diversa de productos que han sido adoptados por todo tipo de bibliotecas. Sierra, su sistema de automatización de bibliotecas, y INN-Reach, su sistema de intercambio de recursos, son utilizados por grandes consorcios. Polaris, un producto ILS para bibliotecas públicas, sigue siendo un producto importante para ellas en América del Norte, y Vega, una suite de productos orientados al usuario final, es utilizada por Sierra y Polaris.

De cara al futuro, tras una oleada de agresivas transacciones empresariales, 2022 fue tranquilo en el frente de las fusiones y adquisiciones. Los elevados tipos de interés pueden haber restado atractivo a las compras apalancadas. Y puede llevar tiempo ver los resultados de la última ronda de transiciones. Pero los acuerdos de propiedad de capital privado significan que las nuevas transiciones empresariales serán inevitables, aunque el calendario y los resultados estructurales sigan siendo inciertos.

Se puede anticipar un impulso continuado en el frente del código abierto. FOLIO se convertirá en un competidor aún más fuerte para las bibliotecas universitarias y de investigación, especialmente con el proyecto LC inyectando nuevos recursos sustanciales en su desarrollo. Sin embargo, Ex Libris Alma y su conjunto de productos asociados siguen siendo formidables, especialmente con una década de ventaja y los enormes recursos de Clarivate a sus espaldas. Koha, especialmente cuando se combina con Aspen Discovery, puede seguir ganando terreno a expensas de los productos propietarios establecidos que en su día obstaculizaron el desarrollo y el apoyo del código abierto.

Entre las tecnologías a las que habrá que prestar atención el año que viene figuran la inteligencia artificial y la analítica. Los chatbots y los servicios de generación de texto basados en IA tienen enormes implicaciones para las instituciones educativas y las bibliotecas. Los servicios de búsqueda en bibliotecas mejorados con IA probablemente mejorarán el descubrimiento de recursos bibliotecarios, aunque también pueden traer consigo sesgos y consecuencias no deseadas.

Las empresas bibliotecarias consolidadas bajo corporaciones globales con una analítica muy desarrollada se enfrentarán a nuevas oportunidades y retos. Aunque los clientes de las bibliotecas pueden beneficiarse de una mayor información sobre sus recursos y servicios, deben defender enérgicamente la privacidad de los usuarios.

La plataforma de software libre FOLIO permitirá el intercambio de recursos y el desarrollo de préstamos digitales controlados

Ver noticia

EBSCO Information Services (EBSCO) está aumentando su compromiso de desarrollo con los préstamos digitales controlados (CDL) y el intercambio de recursos en la plataforma de servicios bibliotecarios FOLIO (LSP). En colaboración con Knowledge Integration (K-Int), EBSCO promoverá el desarrollo de estas soluciones para bibliotecas de todo el mundo.

Se trata de una oferta esencial de código abierto para el préstamo y la circulación de materiales digitalizados, incluida la gestión de licencias y derechos digitales. Al concentrar los recursos de desarrollo en préstamos digitales controlados, EBSCO y K-Int podrán proporcionar un ciclo de desarrollo acelerado y ofrecer préstamos digitales controlados para bibliotecas a nivel internacional. El trabajo sobre préstamos digitales controlados comenzará de inmediato con la entrega prevista para el tercer trimestre de 2022.

Las plataformas digitales bajo demanda en España

Las plataformas digitales bajo demanda en España. Madrid: Fundación Alternativas, 2020

Texto completo

El desarrollo económico y político de la década pasada solo se puede entender prestando atención al impacto de una transformación digital global, que está modificando nuestras sociedades y economías tal y como las conocíamos hasta ahora. En este contexto, startups y plataformas digitales han ganado un especial protagonismo, tanto en su impacto económico como en las consecuencias que generan en los hábitos de consumo y en la estructura de la cadena productiva. Estas plataformas llevan a cabo numerosas actividades y toman diferentes formas, lo que las hace aún más difícil de categorizar, pero su papel clave en una nueva economía con altas tasas de digitalización ha quedado de manifiesto durante la crisis de la COVID-19. Ello no debe obviar, no obstante, las tensiones reguladoras que estos nuevos modelos de negocio digitales causan en nuestro ordenamiento jurídico, así como el necesario debate sobre la protección de valores que como sociedad estimamos importantes.

Este documento pone el foco en las plataformas digitales bajo demanda en España. El análisis de su impactante aparición en nuestro país es el punto de partida para comprender no sólo la compleja naturaleza de este fenómeno, sino también el desafío que el shock tecnológico de la revolución digital plantea a nuestras sociedades: el de ser capaces de maximizar los beneficios y las ganancias de productividad de la digitalización al tiempo que se minimizan los impactos negativos. En definitiva, lo que se trata de iniciar es un necesario debate entre propuestas y bienes a proteger con apertura de miras, sin dejarse llevar ni por la sacralización de la norma ni por el endiosamiento de lo nuevo.

Informe sobre sistemas de biblioteca 2020: nuevas oportunidades en medio de la consolidación (versión en español)

 

bccfae66c4ff6681b4d374f065bd5818

 

Informe sobre sistemas de biblioteca 2020 Nuevas oportunidades en medio de la consolidación

American Libraries [May 2020]

Breeding, Marshall
Traducción al español Marshall Breeding y Julio Alonso Arévalo

Ver completo

Español

PDF español

 

La industria de la tecnología para bibliotecas dio algunos giros significativos en 2019. Ex Libris, una empresa de ProQuest adquirió Innovative Interfaces y cambió el equilibrio de poder, fortaleciendo la posición de Ex Libris en el mundo de la tecnología para bibliotecas universitarias y consolidándose como el actor más importante en las bibliotecas públicas. Esta medida reduce la lista de competidores en una industria que ya ofrece pocas opciones viables para la mayoría de las bibliotecas.La tecnología para la automatización de bibliotecas públicas se encuentra estancada. Necesita un nivel de desarrollo considerable tanto para mantener los productos existentes como para crear tecnologías de nueva generación adaptadas a las realidades emergentes de este sector bibliotecario. ¿Optará Ex Libris por desarrollar una nueva plataforma para las bibliotecas públicas, como lo hizo para las universitarias? La forma en que la empresa responda a esta cuestión puede determinar si los sistemas de bibliotecas públicas van a continuar en un estancamiento continuo o van a desarrollar una nueva etapa de innovación.La consolidación también puede acelerar el desarrollo de nuevas alternativas. La preocupación por la falta de opciones para bibliotecas universitarias fue un factor fundamental en el desarrollo del proyecto FOLIO de código abierto. Este año FOLIO se hizo realidad cuando una biblioteca lo implementó por primera vez; y ya, un grupo de grandes bibliotecas está listo para su implementación. El éxito que tenga su funcionamiento en estos primeros sitios dará lugar a la posición futura que FOLIO pueda tener en la próxima etapa en el mercado de las tecnologías de bibliotecas universitarias.Han comenzado a surgir nuevas categorías de productos. Muchas empresas miran más allá de la biblioteca como su único cliente para el desarrollo y están diseñando productos dirigidos a sus instituciones matrices o comunidades. Los esfuerzos recientes incluyen productos tecnológicos que apoyan la enseñanza, tales como: aplicaciones de listas de lectura, servicios de descubrimiento de recursos educativos abiertos (REA), soporte para interfaces de programas de aplicación (APIs) y protocolos que conectan la biblioteca con los sistemas de información de los estudiantes. Aumentando el interés por los servicios de apoyo a la investigación en la enseñanza superior. Los sistemas de información para la investigación están disponibles desde hace bastante tiempo, y esta nueva ola de productos posiciona a las bibliotecas como partes interesadas en la investigación.

Introducción a las plataformas en línea y su papel en la transformación digital

 

0

An Introduction to Online Platforms and Their Role in the Digital Transformation. Paris: OCDE, 2019

Texto completo

 

Las plataformas en línea soportan tantas de nuestras actividades diarias que nos hemos vuelto dependientes de ellas en nuestra vida personal y profesional. Confiamos en ellos para comprar y vender bienes y servicios, para encontrar información en línea y para mantenernos en contacto. Los usamos para entretenimiento, noticias, transporte, alojamiento, búsqueda de trabajo, búsqueda de aplicaciones y para muchos otros propósitos. Las plataformas en línea también han planteado nuevas e importantes cuestiones políticas, pero las propias empresas pueden ser más complejas de lo que parecen, por lo que no siempre son bien comprendidas.

Este informe contiene perfiles detallados de doce de las principales empresas de plataformas del mundo y extrae información de esos perfiles sobre lo que realmente hacen las plataformas, cómo lo hacen y por qué tienen éxito financieramente. Por ejemplo, el informe concluye que, aunque las plataformas tienden a tener en común una serie de características económicas, también varían tanto que no pueden ser compartimentadas en unas pocas categorías, y mucho menos en un solo sector. Además, no todos tienen éxito por las mismas razones. Además, aunque las principales plataformas chinas siguen teniendo un perfil bajo en la OCDE, están en proceso de expansión mundial y merecen más atención.

 

 

 

Alma. Plataforma de servicios bibliotecarios de última generación. Planeta Biblioteca 2017/02/15

 

32119043163_3ca93b70f6_b_d

Escuchar el programa

Ir a descargar

Alma es un Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas de última generación. En esta ocasión hemos hablado con Silvia Torres responsable de desarrollo de negocios y programas de ExLibris Proquest, la empresa que comercializa ALMA. Con Silvia hemos hablado sobre qué es una herramienta Discovery, en qué se diferencia una Plataforma de Servicios Bibliotecarios de los clásicos Sistema Integrado de gestión bibliotecaria SGIB y que novedades aporta. Silvia nos ha explicado las características más destacables de ALMA. y la es la ventaja competitiva de este sistema con respecto a sus competidores (WorldShare, Sierra, Koha, Symphony, FOLIO ….). Y nos ha proporcionado datos sobre las instalacciones de ALMA, y su nivel de satisfacción. Características relativas a visibilidad y usabilidad.  Un programa muy informativo en un momento en el que la gran parte de las bibliotecas de todo tipo están considerando un cambio de sistema ante las nuevos recursos y necesidades de información.

Además relacionado con este tema

Encuesta internacional de automatización de bibliotecas 2016

Informe sobre Sistemas de bibliotecas 2016 : juegos de poder

Plataformas de servicios bibliotecarios

Evaluación de las herramientas de descubrimiento para bibliotecas

Adpatación de KOHA a una biblioteca universitaria. Planeta Biblioteca 2015/02/04