Archivo de la etiqueta: Teléfonos móviles

Tecnología móvil en las bibliotecas

King, David Lee. Mobile Technology in Libraries. Library Technology Reports (vol. 57, nº 2), 2021

Texto completo

La mayoría de los usuarios de tu biblioteca poseen un teléfono inteligente y lo utilizan para diversas tareas. Quieren utilizar sus teléfonos inteligentes en la biblioteca y en sus alrededores. Este número de Library Technology Reports (vol. 57, nº 2), «Tecnología móvil en las bibliotecas», presenta herramientas y prácticas para ofrecer a nuestros usuarios la mejor experiencia mientras se conectan con la biblioteca. Aborda las disposiciones que apoyan el uso móvil entre los usuarios de la biblioteca, como el Wi-Fi y las estaciones de carga, o fuera del edificio, ofreciendo acceso móvil para las tareas básicas de la biblioteca. El informe muestra las formas en que las bibliotecas están utilizando la tecnología móvil para hacer frente a la brecha digital, como la circulación de puntos calientes o la formación, y cómo el personal puede utilizar la tecnología móvil para ampliar los servicios en la comunidad.

El estado de los móviles en 2022: cómo triunfar en un mundo de móviles, ya que los consumidores pasan 3,8 billones de horas en dispositivos móviles

The State of Mobile in 2022: How to Succeed in a Mobile-First World As Consumers Spend 3.8 Trillion Hours on Mobile Devices. Appannie, 2022

Texto completo

Informe anual del sector sobre el estado del móvil en 2022 para transformar en los negocios y sobrevivir y prosperar en la actual economía basada en el móvil.

2021 fue otro año de gran éxito en el ámbito de la telefonía móvil, tras un catalizador inducido por una pandemia en los hábitos móviles en 2020. El año 2022 está preparado para superar los récords en una economía transformada que depende de la socialización digital, el trabajo híbrido y el entretenimiento desde el mismo dispositivo.

A medida que nos adentramos en 2022, nos adentramos en el entorno más móvil que jamás hayamos visto:

  • Se pasa más tiempo que nunca en las aplicaciones móviles, llegando a 4,8 horas al día en los principales mercados mobile-first.
  • Los consumidores están migrando su atención y sus carteras al móvil, ya que más de 320.000 dólares se gastaron en las tiendas de aplicaciones cada minuto de 2021, un aumento de casi el 20% respecto a los récords anteriores de 2020.
  • Los servicios móviles siguen teniendo una gran demanda, ya que los consumidores mundiales descargan más de 435.000 aplicaciones por minuto.
  • Los anunciantes están tomando nota del amplio alcance y de la profunda implicación de las aplicaciones móviles, y el gasto en publicidad móvil va camino de alcanzar los 350.000 millones de dólares en 2022, tras superar los 295 dólares en 2021.

De moderados a hiperconectados: seis perfiles de uso del móvil y su impacto en el bienestar personal

Charo Sádaba, Javier García-Manglano, Aurelio Fernández, Claudia López y Cecilia Serrano,. De moderados a hiperconectados: seis perfiles de uso del móvil y su impacto en el bienestar personal de los nativos digitales. Observatorio Social de la Caixa, 2021

Ver estudio completo

La realidad social, educativa y relacional de los nativos digitales (nacidos en el cambio de milenio) ha estado, desde la infancia de esta generación, mediada por la tecnología, especialmente por el teléfono móvil. En el estudio sobre el que se basa este artículo se analizaron encuestas a 1.200 jóvenes españoles de entre 18 y 22 años representativos del conjunto de España. Los datos obtenidos muestran que, junto con el tiempo de uso del móvil (¿cuánto?), el bienestar personal de los jóvenes depende, en gran medida, de los motivos por los que recurren a esta tecnología (¿para qué?). En función de esas motivaciones, se han definido seis perfiles de usuario. En un extremo se sitúan los moderados (42%), que hacen un uso generalista y equilibrado del móvil –lo utilizan, pero menos que el resto de los jóvenes–. En el otro, los hiperconectados (19%), que destacan por recurrir mucho al móvil, para tareas diversas. En medio de estos extremos se encuentran los jóvenes con motivaciones particulares para usar el móvil, cuyos perfiles se reparten entre organizados, socializadores, impetuosos y escapistas.

Puntos clave

  • El 42% de los jóvenes tiene un perfil moderado en el uso del móvil: ninguna tarea o motivación domina su patrón de consumo. Por el contrario, el 19% están hiperconectados, pues recurren al móvil para muchas tareas. El resto de jóvenes, el 39%, utiliza el móvil para organizarse (10%), socializar (10%), buscar sensaciones intensas (10%) o evadirse de sus problemas (9%).
  • El mayor sesgo de género se encuentra en los perfiles asociados con la evasión de problemas: entre los escapistas, que usan el móvil en busca de afecto, entretenimiento y evasión, el 62% son mujeres; y entre los impetuosos, que recurren a la tecnología para consumir pornografía o hacer apuestas, el 81% son hombres.
  • Algo más de un tercio (35%) de los jóvenes españoles manifiestan signos de falta de control en el uso del móvil; los moderados son el grupo que más dicen controlar este uso, y los hiperconectados están en el extremo contrario ─más de la mitad muestran síntomas de un uso problemático de la tecnología–.
  • Los niveles de ansiedad son altos en alrededor de un tercio de los jóvenes, principalmente entre los jóvenes con perfiles hiperconectado, impetuoso y escapista en su uso del móvil.
  • Destacan los organizados por su bienestar: estos jóvenes presentan mayores niveles de satisfacción, especialmente en el trabajo, pero también con la familia, los amigos y el ocio. Además, tienen los niveles más altos de autoestima, y manifiestan un sentimiento mayor de felicidad que los jóvenes de cualquier otro perfil.
  • En el extremo contrario están los escapistas: exhiben niveles bajos de satisfacción con el ocio, el trabajo, la familia y los amigos. Tienen, además, indicadores bajos de autoestima y manifiestan sentirse menos felices en comparación a lo que expresan el resto de perfiles.

Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos

Labrador F, Requesens A, Helguera M. Guía para padres y Educadores sobre el uso seguro internet, móviles y videojuegos. 2015;39:72.

Texto completo

El propósito de esta guía es dotar a los adultos de unos conocimientos básicos que les ayuden a educar y acompañar a los menores en la utilización de las Nuevas Tecnologías con responsabilidad, aprendiendo a hacer un uso saludable de las mismas.

A lo largo de esta guía se han expuesto pautas claras y concisas, de carácter eminentemente práctico, que pueden ser llevadas a cabo sin demora para la tranquilidad de los padres y la seguridad de los hijos y las hijas.

A modo de resumen se puede recoger en este decálogo práctico para padres:

1. Navega en Internet con tus hijos, oriéntales sobre las páginas más fiables, y enséñales a navegar con un objetivo claro marcado de antemano. Transmíteles que nunca deben proporcionar datos personales en la red.

2. Selecciona los videojuegos a los quejuegan tus hijos según las normas PEGI (edad y contenidos). No olvides supervisar también los juegos que se intercambian entre los amigos. Y juega con ellos en alguna ocasión.

3. Establece normas claras para regular el uso de Internet, videojuegos y el móvil. Debe estar muy claro cuándo, cuánto y dónde los utilizan.

4. Enseña a tus hijos que el móvil es para llamadas cortas y urgentes. Hazles responsables de su consumo, que siempre debe ser limitado y estar controlado por ti.

5. Haz uso de los programas de control parental tanto en el ordenador como en las videoconsolas, para evitar que tus hijos se encuentren contenidos inadecuados para su edad.

6. Mantente al corriente de los avances de las Nuevas Tecnologías, para que la llamada brecha digital no suponga un obstáculo en tu labor de proteger a tus hijos.

7. Dialoga con tus hijos, favorece la comunicación positiva y la escucha activa.

8. Edúcales en la gestión inteligente del ocio y del tiempo libre.

9. Esfuérzate para que tus hijos encuentren en ti la confianza y el apoyo para contarte cualquier problema.

10. No olvides ser consecuente y dar ejemplo en tu interacción con las Nuevas Tecnologías y transmite siempre a tus hijos tu amor incondicional.

Teléfonos musicales. Viviendo en la era pop 2020/05/15

 

0da8f451de2446e2139722b88c13be54

Teléfonos musicales. Viviendo en la era pop 2020/05/15

Ir a descargar

 

Hemos dedicado nuestro programa al teléfono, un medio de comunicación tan importante en nuestras vidas, especialmente en esta tiempo de pandemia y distanciamiento social que nos acerca a las personas queridas a pesar de las distancias. Hemos seleccionado algunos temas donde aparecen relaciones diversas desde peticiones de ayuda, malas noticias, capacidad para establecer relaciones a distancia y llamadas al corazón.

Smartphones, uso de redes sociales y salud mental juvenil

 

1567077388_039600_1567077880_portadilla_normal

 

Elia Abi-Jaoude , Karline Treurnicht Naylor y Antonio Pignatiello. Smartphones, uso de redes sociales y salud mental juvenil.

Texto completo

 

En la última década, el aumento de la angustia mental y el tratamiento de las afecciones de salud mental entre los jóvenes de América del Norte ha sido paralelo a un fuerte aumento en el uso de teléfonos inteligentes y redes sociales por parte de niños y adolescentes.

La investigación analiza la evidencia que vincula el uso de teléfonos inteligentes y redes sociales con angustia mental y tendencias suicidas entre los adolescentes.

Algunos puntos más destacados del estudio

  • La evidencia de una variedad de estudios transversales, longitudinales y empíricos implica el uso de teléfonos inteligentes y redes sociales en el aumento de la angustia mental, el comportamiento autolesivo y la tendencia suicida entre los jóvenes; existe una relación dosis-respuesta, y los efectos parecen ser mayores entre las niñas.

  • Las redes sociales pueden afectar la autoestima de los adolescentes y las relaciones interpersonales a través de la comparación social y las interacciones negativas, incluido el acoso cibernético; Además, el contenido de las redes sociales a menudo implica la normalización e incluso la promoción de autolesiones y suicidios entre los jóvenes.

  • Altas proporciones de jóvenes se dedican al uso intensivo de teléfonos inteligentes y a la multitarea de los medios, con la consiguiente privación crónica del sueño y efectos negativos sobre el control cognitivo, el rendimiento académico y el funcionamiento socioemocional.

  • Los médicos pueden trabajar en colaboración con los jóvenes y sus familias, utilizando enfoques abiertos, sin prejuicios y apropiados para el desarrollo para reducir los daños potenciales de las redes sociales y el uso de teléfonos inteligentes, incluida la educación y la resolución práctica de problemas.

  • Existe la necesidad de campañas de concientización pública e iniciativas de políticas sociales que promuevan entornos de hogar y escuela que fomenten la resiliencia a medida que los jóvenes navegan los desafíos de la adolescencia en el mundo actual.

Teléfonos inteligentes. Profesiones digitales

pd5

 Rodríguez Canfranc, Pablo. Teléfonos inteligentes. Profesiones digitales. Madrid: Fundación Telefónica, 2019

Texto completo

PDF

Google Play

 

Nuestra vida digital cada vez pasa en mayor medida a través de los teléfonos inteligentes. El uso que hacemos de internet para trabajar, relacionarnos o entretenernos, se desvincula progresivamente de los dispositivos fijos, aquellos anclados a un lugar concreto, y se hace ubicuo. Y el smartphone es el terminal rey para acceder a las redes, preferido a otros como las tabletas o los wearables, los dispositivos que se incorporan a alguna parte de nuestro cuerpo e interactúan con él o con otros aparatos.

Este número de PROFESIONES DIGITALES nos acerca a aquellos perfiles laborales relacionados con el desarrollo de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

PROFESIONES DIGITALES es una colección de monográficos de Fundación Telefónica que pretende dar a conocer aquellos perfiles profesionales más demandados por la economía digital.

Con un lenguaje sencillo y divulgativo, cada número acerca al lector una disciplina en la que desarrollan su actividad los trabajadores con los puestos más vanguardistas, ofreciendo de esta manera una breve orientación sobre nuevas áreas laborales.

Brecha de género en el uso de Internet y telefonía móvil en los países en desarrollo

 

 

africacell

 

 ‘Measuring digital development. Facts and figures 2019’ UIT, 2019

Texto completo

 

Los nuevos datos de la UIT revelan una creciente utilización de Internet, pero una brecha digital de género cada vez mayor. Alrededor de 4.100 millones de personas están ahora en línea, pero en los países en desarrollo el uso de Internet por parte de las mujeres va muy por detrás del uso por parte de los hombres

 

Los nuevos datos publicados hoy por la UIT revelan que en la mayoría de los países de todo el mundo las mujeres todavía van a la zaga de los hombres en cuanto a los beneficios del poder transformador de las tecnologías digitales.

Medición del desarrollo digital: Hechos y cifras 2019, la primera publicación de la nueva serie de la UIT Measuring digital development, estima que más de la mitad de la población mundial total de mujeres (52%) todavía no utiliza Internet, en comparación con el 42% de todos los hombres.

En general, la proporción de todas las mujeres que utilizan Internet a nivel mundial es del 48%, frente al 58% de todos los hombres. Más hombres que mujeres usan Internet en todas las regiones del mundo, excepto en Estados Unidos, donde se da una cierta paridad.

Los datos de la UIT muestran que, si bien la brecha digital de género se ha reducido en la Comunidad de Estados Independientes y Europa, está aumentando en África, los Estados Árabes y la región de Asia y el Pacífico. Es más amplia en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados.

Los informes de la UIT sobre la medición del desarrollo digital son una herramienta poderosa para comprender mejor las cuestiones de conectividad, incluida la creciente brecha digital de género, en un momento en que más de la mitad de la población mundial utiliza Internet.

Movilidad

Los datos de la UIT muestran que el 97% de la población mundial vive actualmente al alcance de una señal móvil celular y el 93% al alcance de una red 3G (o superior).

En América, la región de Asia y el Pacífico y Europa, más del 95% de la población está cubierta por una red de banda ancha móvil de 3G o superior. En los Estados árabes, la cifra es del 91%; en la Comunidad de Estados Independientes, del 88%; y en África, del 79%.

De los 85 países que proporcionaron datos sobre la propiedad de teléfonos móviles, 61 tienen una proporción mayor de hombres con teléfonos móviles que de mujeres. De los 24 países restantes donde existe paridad de género en la propiedad de teléfonos móviles, o donde más mujeres tienen teléfonos móviles que hombres, Chile tiene la mayor brecha digital de género a favor de las mujeres, con un 12%.

Los datos de la UIT confirman una correlación entre la diferencia de género en la propiedad de teléfonos móviles y la diferencia de género en Internet: en los países en los que la diferencia de género en la propiedad de teléfonos móviles es grande también hay un gran número de mujeres que no utilizan Internet. Dado que los teléfonos móviles son el medio más utilizado para acceder a Internet, abordar la cuestión de la propiedad de los teléfonos móviles por parte de las mujeres podría ayudar a reducir la brecha de género en Internet.

Los datos de la UIT confirman que el uso de Internet sigue aumentando en todo el mundo, con 4.100 millones de personas que lo utilizan actualmente, es decir, el 53,6% de la población mundial.

Sin embargo, se estima que 3.600 millones de personas siguen sin conexión, y la mayoría de las personas sin conexión viven en los países menos adelantados, donde una media de sólo dos de cada diez personas están conectadas a Internet.

El uso de Internet en los países desarrollados se está acercando a los niveles de saturación, con cerca del 87% de las personas en línea. Europa es la región con mayor uso de Internet (82,5%), mientras que África es la región con menor uso (28,2%).

Para finales de 2019, la UIT estima que el 57% de los hogares del mundo tendrán acceso a Internet en casa. Sin embargo, se espera que el número de hogares con una computadora en casa sólo aumente en alrededor de un punto porcentual -hasta el 49,7 por ciento- entre 2018 y 2019. La ralentización del crecimiento de la propiedad de ordenadores domésticos se explica por el hecho de que en muchos países ya no se necesitan ordenadores para acceder a Internet en casa, y la gente simplemente se conecta a través de teléfonos inteligentes.

 

¿A qué edad debe tener un niño un teléfono móvil?

 

screentime-parenting-promo-01

 

Anya Kamenetz. It’s A Smartphone Life: More Than Half Of U.S. Children Now Have One, 2019.

Ver completo

 

 

Aproximadamente 1 de cada 5 niños tiene un teléfono a la edad de 8 años. Y más de la mitad de los niños en los Estados Unidos – 53% – tienen un teléfono inteligente a la edad de 11. el visionado de vídeos supera a todas las demás actividades de los medios de comunicación en pantalla, con un promedio de 2 horas, 52 minutos por día los adolescentes y 2 horas y media los preadolescentes.

 

Estas estadísticas provienen de una nueva encuesta representativa a nivel nacional sobre el uso de los medios de comunicación entre niños de 8 a 18 años de edad, realizada por Common Sense Media, que ha estado haciendo un seguimiento de esta situación desde 2003.

En las conclusiones del nuevo informe. Pidió a los niños que informaran con qué frecuencia hacían una actividad, cuánto les gustaba y cuánto tiempo pasaban haciéndola «ayer». ¿Los totales? Más de 7 horas al día los adolescentes, y casi 5 horas al día los «preadolescentes» de 8 a 12 años.

La encuesta no tomó en cuenta completamente la multitarea, que es un hábito bastante común. Por lo tanto, una hora dedicada a jugar a un videojuego mientras envías mensajes de texto con tus amigos podría contarse en la encuesta como dos horas de uso de los medios de comunicación. Sin embargo, Vicky Rideout, autora principal del informe, señala que el uso de la pantalla también suele ocurrir durante los desplazamientos, las comidas, las tareas domésticas, la socialización u otras actividades no relacionadas con la pantalla.

A continuación se presentan otros aspectos destacados del informe:

  • Como ha sucedido durante décadas, el visionado de vídeos supera a todas las demás actividades de los medios de comunicación en pantalla, con un promedio de 2 horas, 52 minutos por día los adolescentes y 2 horas y media los preadolescentes.
  • La visualización de videos en línea se ha duplicado – y la mayoría de los niños dicen que es la actividad en línea que más disfrutan. Hay una disminución correspondiente en la cantidad de tiempo que ven la televisión, ya sea transmitida o transferida desde una plataforma digital.
  • Aproximadamente 1 de cada 5 niños tiene un teléfono a la edad de 8 años. Podría haber un resquicio de esperanza para que los niños consigan que sus primeros teléfonos estén más cerca de la escuela primaria que de la secundaria. Estudiosos como Jordan Shapiro y Stacey Steinberg han argumentado que los padres necesitan modelar el uso saludable de los medios sociales con los niños más pequeños, y dejarlos participar. Y la experta en paternidad Ana Homayoun dice que los padres pueden ayudar a establecer hábitos más saludables con el primer teléfono cuando los niños son más pequeños – revisando el teléfono periódicamente, iniciándoles en las redes sociales y proporcionado el teléfono sólo en tiempos limitados.
  • Los jóvenes de familias que ganan 35,000$ o menos al año pasan mucho más tiempo con los medios de pantalla – casi dos horas más al día en comparación con las familias que ganan más de 100,000$. Vicky Rideout señala que la brecha ha sido bastante persistente a lo largo del tiempo. «Los medios de entretenimiento son una alternativa asequible a los programas extraescolares o a las clases privadas de piano», dice. Y puede haber oportunidades para el «aprendizaje informal», con la orientación adecuada.
  • Hay grandes diferencias de género, especialmente en los videojuegos. Casi tres cuartas partes de los niños dicen que les gusta jugar videojuegos «mucho», mientras que menos de una de cada cuatro niñas dice lo mismo. Los videojuegos son la actividad en línea más asociada con el uso excesivo o la adicción problemática.
  • La actividad favorita de las niñas basada en los medios de comunicación es escuchar música.
  • Y las niñas también dicen que les gustan los medios sociales mucho más que los niños. Siete de cada 10 adolescentes usan los medios sociales todos los días. En comparación con otras actividades en línea, el uso de los medios sociales está más asociado con la ansiedad, la depresión, el acoso cibernético y los problemas de autoimagen.
  • Los adolescentes afroamericanos e hispanos tienen patrones distintivos de uso. Cada grupo reporta pasar más de dos horas al día en los medios sociales, mientras que para los adolescentes blancos es aproximadamente una hora y media. También informan que disfrutan más de los medios sociales que los adolescentes blancos. Otra investigación ha sugerido que las personas de color tienen más probabilidades de valorar los medios sociales como un medio para involucrarse en la política, que los jóvenes de color siguen a más celebridades y figuras públicas que los adolescentes blancos, y que los medios sociales son a veces un camino hacia la participación política y el compromiso cívico.
  • Las pantallas son una parte importante para el trabajo escolar. Casi 6 de cada 10 adolescentes hacen la tarea en un ordenador todos los días. Esto puede ser un problema dada la tentación de hacer varias tareas a la vez. También es una cuestión de equidad. Aunque los adolescentes de bajos ingresos pasan más tiempo consumiendo medios de entretenimiento, es menos probable que tengan acceso a ordenadores portátiles, y en su lugar pasan más tiempo haciendo la tarea en los teléfonos móviles.
  • Los adolescentes informan que pasan sólo el 3 por ciento de su tiempo frente a la pantalla en actividades creativas como escribir, hacer arte o música, fuera de los deberes o los proyectos escolares. Pero algunos investigadores, como Emily Weinstein en Harvard y Mimi Ito en la Universidad de California, Irvine, señalan que las plataformas de medios sociales como TikTok, Snapchat o Instagram pueden ser plataformas para la expresión creativa en formas que no son necesariamente capturadas por una encuesta como ésta.

Cada vez más personas cambian su teléfono de IOs a un Android

smartphones-2182838_640-298x300

Si bien más de una cuarta parte de los propietarios de iPhone X se cambiaron a Android, solo el 7.7% de los usuarios de Galaxy S9 continuaron con iOS.

Según un informe de BankMyCell, cada vez menos propietarios de iPhone están cambiando su viejo teléfono por un nuevo teléfono Apple . La compañía que le  permite vender su teléfono usado  y actualizarse a uno nuevo, recopiló datos de más de 38,000 personas que cambiaron sus teléfonos desde octubre hasta junio para rastrear la lealtad de la marca.

El estudio encontró que el 18.1% de los propietarios de iPhone estaban cambiando su teléfono por un dispositivo Samsung en junio, el nivel más alto en el estudio.

La  lealtad de Samsung fue mayor. Solo el 7.7% de los  usuarios de  Galaxy S9 se cambiaron a un iPhone y el 92.3% permaneció en el sistema operativo Android. En comparación, el 26% de las personas que cambiaron su iPhone X por otra marca. 

Kantar informó que durante el trimestre que finalizó en junio de 2019, los dispositivos basados ​​en iOS representaron el 36% de las ventas de teléfonos en los EE. UU., Un 2,4% menos que en el mismo trimestre del año pasado. Las ventas de teléfonos Android aumentaron 2.5% a 61% de todas las ventas.