Archivo de la etiqueta: Español

Diccionario inglés-español / español-inglés de Bibliotecas y Ciencias de la Información en línea

English-Spanish / Spanish-English Language Resources for Library
and Information Science Professional Search 

Diccionario de Antonio Lozano Palacios de la Universidad de Granada, Facultad de Traducción y Documentación

Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos

Castillo Lluch, Monica, y Elena Diez del Corral Areta, eds. Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos. Peter Lang International Academic Publishers, 2019.

Texto completo

En el volumen Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos se dan cita historiadores de la lengua española que, en la mayor parte de los casos, ejercen también como editores de documentos de archivo con el fin de estudiar fenómenos lingüísticos que ya han sido objeto de estudio en el pasado o de explorar otros no tratados hasta aquí, a la luz de nuevos datos a menudo masivos y geolocalizados con precisión. A través de las páginas de este libro, el lector podrá descubrir cómo el conocimiento de la historia de la lengua española se ha enriquecido considerablemente durante estos últimos años en sus diferentes niveles (fonético-fonológico, grafemático, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) y cómo se está reescribiendo esta historia gracias a la observación de más datos extraídos de la gran cantidad de documentos de archivo editados con extremado rigor filológico a partir del nuevo siglo.

Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos

Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de  documentos: 30 Fondo Hispanico de Linguistica Y Filologia: Amazon.es:  Castillo Lluch, Monica, Diez del Corral Areta, Elena: Libros

Mónica Castillo Lluch & Elena Diez del Corral Areta (eds). Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos. Berlin: Peter Lang, 2019

Texto completo

En el volumen Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos se dan cita historiadores de la lengua española que, en la mayor parte de los casos, ejercen también como editores de documentos de archivo con el fin de estudiar fenómenos lingüísticos que ya han sido objeto de estudio en el pasado o de explorar otros no tratados hasta aquí, a la luz de nuevos datos a menudo masivos y geolocalizados con precisión. A través de las páginas de este libro, el lector podrá descubrir cómo el conocimiento de la historia de la lengua española se ha enriquecido considerablemente durante estos últimos años en sus diferentes niveles (fonético-fonológico, grafemático, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) y cómo se está reescribiendo esta historia gracias a la observación de más datos extraídos de la gran cantidad de documentos de archivo editados con extremado rigor filológico a partir del nuevo siglo.

El año en que Cajal inventó una vacuna y no se enteró nadie porque lo anunció en español

 

xiljr5vz7bdozpudvgoxzlbzvi

 

Manuel Asende. El año en que Cajal inventó una vacuna y no se enteró nadie porque lo anunció en español. El País, 26 de mayo de 2020

Ver completo

Hoy es más imaginable que hace tres meses, pero sigue siendo difícil concebir cómo era el mundo sin vacunas. A comienzos de 1885 solo existía una: la de la viruela, elaborada a partir de virus que se cultivaban en la piel de las vacas. La esperanza de vida al nacer no llegaba a los 35 años en España. Cuenta Santiago Ramón y Cajal en sus memorias que aquel 1885 una epidemia de cólera estalló en Valencia, donde él era catedrático de anatomía. Los hospitales «rebosaban de coléricos» y «la población, diezmada por el azote, vivía en la zozobra», rememora Cajal. Los médicos más veteranos recetaban el sabroso, pero inútil, láudano de Sydenham: vino con opio, azafrán, clavo y canela. Los más jóvenes recomendaban hervir el agua antes de beberla, sabedores de que un año antes el científico alemán Robert Koch había anunciado que un microbio era el culpable del cólera, una diarrea letal capaz de matar a una persona en cuestión de horas. Y Cajal, según reivindicó el mismo, inventó una solución a sus 33 años: «la vacuna química».

Sin embargo, el honor del descubrimiento se lo llevaron los bacteriólogos estadounidenses Daniel Salmon y Theobald Smith, que publicaron conclusiones similares de manera independiente en 1886. El apellido Salmon, además, dio nombre a la salmonela. “La publicación de Cajal fue en castellano y nadie la leyó. Los americanos publicaron en inglés y tuvo difusión”, Cajal se lamentó  “El español es una lengua desconocida de los sabios”.

Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español

preview

Menéndez de la Cuesta González, Adrián  (ed. lit.). Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español = Encontros digitais: escritas, colecções, aprendizagem em português Madrid: Fundación BBVA. 2018

Texto completo

El presente volumen recoge, en una serie de estudios, las últimas propuestas a las Humanidades Digitales desde el eje hispano-luso. Es fruto de la estrecha colaboración entre grupos de colaboración como LEETHI e ILSA (España), NUPILL (Brasil) y GEPL (Portugal). Esta colección pretende revindicar la diversidad de enfoques, que abarca desde las nuevas formas de escritura creativa en el medio digital; la creación de repositorios, bibliotecas y archivos; el diseño de software con fines filológicos y didácticos, y las nuevas formas de enseñanza que se deducen de esta transformación tecnológica.

El español, lengua de comunicación científica

 

libro-espanol_ciencia_portada

García Delgado, J. L., J. A. Alonso, et al.  [e-Book]  El español, lengua de comunicación científica. Madrid, Fundación Telefónica, 2013.

Texto completo

 

Esta obra, decimosegunda entrega del proyecto Valor económico del español promovido por Fundación Telefónica, está dedicada al análisis del español como lengua científica.El libro se estructura en tres partes. Ante todo, se recogen tres estudios referidos al papel del español en cada uno de los grandes campos del saber. Primero, explorando en el dilatado territorio de las ciencias sociales; segundo, en el ámbito de las ciencias de la naturaleza, las ciencias biomédicas y las disciplinas técnicas, y, en tercer lugar, en las humanidades. La segunda parte ofrece dos aportaciones que completan los capítulos previos a través de dos perspectivas complementarias. Primero, con un estudio bibliométrico de la publicación científica en español en cada una de las grandes áreas de conocimiento; luego, estudiando el papel que el español ha tenido en la atracción de universidades internacionales. Por último, la tercera parte recoge una síntesis de las opiniones ofrecidas por quince expertos.

Economía de las industrias culturales en español

Economía de las industrias culturales en español. Madrid, Fundación Telefónica, 2011

Texto completo

El español como lengua global aparece como un importante motor del desarrollo de nuestra cultura. El libro comienza con una introducción histórica para entender la transformación desde la producción artesana de cultura a la era del consumo masivo de cine, teatro, música, libros, radio y televisión, museos…Ya en la actualidad, se define y delimita el sector, estudiando el funcionamiento de cada una de las “industrias culturales y creativas”.

El español en la red

El español en la red. Madrid, Fundación Telefónica, 2010

Texto completo

Esta obra se encuadra en el proyecto de investigación denominado El Valor económico del español: una empresa multinacional. En este volumen se abordan los aspectos más importantes que derivan de la generalización de Internet y la presencia del español en la red. El informe se centra en las consecuencias de Internet sobre la vida de las lenguas, las características y estadísticas más importantes de la red en los países hispánicos, la cuantificación de la presencia del español en la red y, por último, la situación de la prensa electrónica en español.

El español, lengua de comunicación científica

libro-espanol_ciencia_portada

García Delgado, J. L., J. A. Alonso, et al. (2013). [e-Book] El español, lengua de comunicación científica. Madrid, Fundación Telefónica.

Descargar publicación en PDF

Descargar publicación en  Mobi

Esta obra, decimosegunda entrega del proyecto Valor económico del español promovido por Fundación Telefónica, está dedicada al análisis del español como lengua científica. El libro se estructura en tres partes. Ante todo, se recogen tres estudios referidos al papel del español en cada uno de los grandes campos del saber. Primero, explorando en el dilatado territorio de las ciencias sociales; segundo, en el ámbito de las ciencias de la naturaleza, las ciencias biomédicas y las disciplinas técnicas, y, en tercer lugar, en las humanidades. La segunda parte ofrece dos aportaciones que completan los capítulos previos a través de dos perspectivas complementarias. Primero, con un estudio bibliométrico de la publicación científica en español en cada una de las grandes áreas de conocimiento; luego, estudiando el papel que el español ha tenido en la atracción de universidades internacionales. Por último, la tercera parte recoge una síntesis de las opiniones ofrecidas por quince expertos.