
English-Spanish / Spanish-English Language Resources for Library
and Information Science Professional Search
Diccionario de Antonio Lozano Palacios de la Universidad de Granada, Facultad de Traducción y Documentación
English-Spanish / Spanish-English Language Resources for Library
and Information Science Professional Search
Diccionario de Antonio Lozano Palacios de la Universidad de Granada, Facultad de Traducción y Documentación
Lövei, Gábor L. Writing and Publishing Scientific Papers: A Primer for the Non-English Speaker. Open Book Publishers, 2021
El curso de comunicación científica de Gábor Lövei para estudiantes y científicos explora los entresijos de la publicación de artículos científicos primarios, y se ha impartido en más de veinte países. Writing and Publishing Scientific Papers es la destilación de los apuntes de las conferencias de Lövei y la experiencia acumulada durante dos décadas; es el libro de texto que muchos han estado esperando.
Las tres secciones principales del libro se corresponden con las tres etapas principales del viaje de un artículo desde la idea hasta la impresión: planificación, redacción y publicación. En los capítulos del libro, preguntas complejas como «¿Cómo escribir la introducción?» o «¿Cómo presentar un manuscrito?» se desglosan en problemas más pequeños y manejables que luego se discuten de manera directa y conversacional, proporcionando una experiencia de lectura fácil y agradable.
Writing and Publishing Scientific Papers se distingue por estar dirigido a científicos cuya lengua materna no es el inglés. Aunque también aborda cuestiones de estilo y gramática, el objetivo principal del libro es asesorar sobre los primeros principios de la comunicación.
Este libro es un excelente recurso para cualquier estudiante o científico que desee aprender más sobre el proceso de publicación científica y la comunicación científica. Será especialmente útil para quienes vengan de fuera del mundo anglosajón y busquen una guía completa para publicar sus trabajos en inglés.
Kulkarni, Sneha. The hidden cost of having a eureka moment, but not being able to put it in your own words. LSE, aug. 2019
La accesibilidad en las comunicaciones académicas a menudo se enmarca como una cuestión económica y técnica para permitir que más personas tengan acceso a la literatura de investigación y se involucren en ella. Sin embargo, el dominio de la lengua inglesa, especialmente en las revistas académicas más prestigiosas, supone una barrera diferente para los investigadores que no tienen conocimientos de escritura en inglés de alta calidad. En este post, Sneha Kulkarni analiza cómo el ascenso del inglés como lengua franca de la ciencia plantea desafíos para la comunicación efectiva de la investigación y sugiere cómo la comunidad investigadora podría actuar colectivamente para abordar estos temas.
Así, cualquier investigador está familiarizado con la presión de publicar en revistas internacionales. Pero cuando se trata de hablantes no nativos de inglés, el desafío adicional de escribir trabajos en un idioma en el que no se domina bien, aumenta esta presión. Para algunos, este problema puede parecer menor. Sin embargo, si una buena investigación no encuentra su camino hacia la publicación -la barrera es el idioma-, en última instancia es una pérdida para la ciencia.
Hoy en día, el inglés es la lengua franca de la ciencia global. Su predominio en la investigación internacionales es evidente por el hecho de que la mayoría de los investigadores no considerarían la publicación de sus mejores trabajos en ningún otro idioma que no sea el inglés. Como observó Nicholas Subtirelu, publicar en una revista «internacional» por defecto ahora se refiere a hacerlo una revista en inglés.
Sin embargo, esta situación es relativamente reciente. Hasta mediados del siglo XX, el alemán y el francés tenían un estatus similar al inglés en una serie de disciplinas. Las obras más influyentes de Albert Einstein, por ejemplo, fueron publicadas en alemán. Si bien, como ya se ha señalado anteriormente el predominio del inglés, tiene ahora una nueva importancia, ya que una parte cada vez mayor de la investigación mundial procede de países de habla no inglesa. En particular, en 2018, China superó a los EE.UU. para convertirse en el mayor productor de artículos científicos. A medida que la investigación se ha ido globalizando, el reto de cómo tratar el inglés como una barrera para el compromiso con la comunidad científica se ha mantenido.
Esta barrera es muy real para los autores que carecen de vocabulario para presentar en inglés los hallazgos a los que han trabajado durante años. En un informe de una encuesta a gran escala que Editage publicó en 2018, alrededor del 76% de más de 7000 investigadores (principalmente de Corea del Sur, China, Japón y Brasil) informaron haber experimentado dificultades moderadas o extremas para escribir en inglés. Como señaló un participante:
«Es demasiado difícil para un joven investigador […] escribir un trabajo en inglés para presentarlo en revistas internacionales. Es bastante difícil en inglés para pasar una revisión por pares… No soy bueno escribiendo en inglés, es demasiado difícil escribir, toma tiempo, y no puedo juzgar si mi trabajo de inglés es bueno o no».
Ciertamente, no basta con tener hallazgos importantes a menos que sean comunicados de manera comprensible. Pero cuando el destino de un artículo depende de su calidad gramatical y lingüística, más que de su mérito, uno puede imaginar la carga adicional que supone para los autores que no dominan el inglés. Esto sólo se ve exacerbado por el hecho de que varias revistas de alto perfil indican en sus instrucciones a los autores que un trabajo de investigación mal escrito puede ser rechazado.
Otra cuestión importante de la presión para publicar la investigación en inglés es el impacto que está teniendo en las culturas de investigación fuera de la ciencia. Como argumentan Mary Jane Curry y Theresa Lillis, la presión para publicar en prestigiosas revistas en inglés se está haciendo sentir cada vez más en las ciencias sociales y las humanidades. Con el resultado de que la mejor investigación altamente contextual en estos campos no sólo es cada vez más difícil de acceder para los investigadores regionales, sino que también está siendo aislada de las comunidades e instituciones locales que podrían beneficiarse de sus hallazgos.
También hay evidencia de un sesgo lingüístico significativo cuando las revistas reciben un manuscrito escrito en inglés deficiente, en el que los trabajos que carecen de un estilo de escritura en inglés nativo crean la impresión de que la investigación que discuten también es deficiente. Esto puede explicar en parte la comparativamente baja tasa de aceptación para los trabajos que provienen de países no anglófonos. También sugiere que de nuevo los hallazgos de las investigaciones de alta calidad nunca tienen éxito porque están oscurecidos por un lenguaje pobre.
Entonces, ¿qué se puede hacer para empoderar a los autores no nativos de habla inglesa?
«Para los autores que no son nativos del inglés y que residen en un mundo donde no se habla inglés, se invierte demasiado tiempo y dinero, a pesar de la importancia de publicar artículos en inglés. […] Para ello, muchos investigadores están renunciando a presentar trabajos en revistas inglesas, aunque estén realizando estudios excelentes», afirmó uno de los investigadores que participaron en la encuesta de Editage.
Si se quieren evitar ejemplos como estos, la responsabilidad de abordar esta cuestión de forma colectiva recae en las partes interesadas de la industria editorial académica. Para empezar, hay que reconocer los retos de los autores que luchan por escribir en inglés. Los responsables de la formulación de políticas deberían ayudar a los autores a convertirse en mejores escritores ofreciendo ayuda para los cursos de escritura académica. Las universidades y los colegios también deben incluir la escritura científica o académica como parte de su plan de estudios. Como Scott L. Montgomery, autor del libro Does Science Need a Global Language? English and the Future of Research, sugiere que la formación científica para investigadores no nativos en inglés debe ser «tratada como una habilidad normal y necesaria, como las matemáticas».
La traducción también puede desempeñar un papel en la reducción de la brecha lingüística al poner a disposición de un público más amplio una mayor proporción de la mejor investigación global. Si bien el inglés se ha convertido en la lengua franca de la ciencia, se siguen publicando importantes investigaciones en otros idiomas. Sin embargo, muchas revistas se abstienen de publicar versiones traducidas de los artículos debido al tiempo y al costo que implican. Al identificar los beneficios de poner la investigación a disposición de un público más amplio, las revistas deben aprovechar la disponibilidad de nuevas tecnologías que pueden ayudar a racionalizar el proceso de publicación y reducir el costo de la publicación de artículos traducidos.
Los editores y revisores de revistas también deben asumir la responsabilidad de eliminar el sesgo dirigido a los autores con habilidades de escritura en inglés imperfectas. Mantener la mente abierta cuando se evalúan trabajos con un inglés deficiente y evaluar un manuscrito más allá de los parámetros del lenguaje podría ser de gran ayuda en este sentido. Es comprensible que las revistas estén inundadas de envíos, y sería injusto esperar que los editores y revisores pares dediquen tiempo a procesar manuscritos incomprensibles. Es ciertamente alentador, por lo tanto, que muchos editores animen ahora a los autores a hacer que sus manuscritos sean editados para su redacción antes de ser enviados.
Los investigadores se encuentran en el centro de esta comunidad que se dedica a crear y difundir conocimiento para el beneficio de la sociedad. Para que puedan continuar con su trabajo y sobresalir en él, la cultura de la investigación debe ser más inclusiva. Teniendo en cuenta los problemas a los que se enfrentan los autores no nativos cuando escriben en inglés, los colegas y los editores de revistas deberían tender una mano para asegurar que estos autores estén capacitados. Los límites creados por el lenguaje sólo pueden ser verdaderamente superados con el reconocimiento y la acción colectiva de la comunidad científica.
Publishing Research in English as an Additional Language: Practices, Pathways and Potentials, . [e-Book] Adelaide: University of Adelaide Press 2017
Cada vez con más frecuencia la mayoría de las universidades de todo el mundo requieren que sus investigadores publiquen en revistas internacionales en inglés . Esta tendencia creciente plantea múltiples cuestiones interrelacionadas, que este volumen pretende abordar a través de las perspectivas de un grupo de investigadores y profesionales que se reunieron en Coimbra, Portugal en 2015 en las conferencias PRISEAL y MET. El volumen ofrece una cobertura global, con capítulos centrados en áreas geo-sociales muy diferentes, y disciplinas que abarcan, desde las humanidades hasta las ciencias puras. El libro es de interés para los lingüistas aplicados, particularmente aquellos que trabajan en el área de Inglés con propósitos de publicación de investigación, y para los profesionales del lenguaje que trabajan en el apoyo de escritura de investigación, supervisión de investigación y publicación académica, así como editores y directores de revistas.
Vargas, J. (2017). [e-Book] Inglés Nativo: Método de Aprendizaje Rápido para Hablar Inglés Como un Nativo, Amazon, Kindle Edition.
Texto completo previo registro en Amazon
¿Quieres Aprender a Hablar Inglés Como un Nativo? Sigue Leyendo y Aprenderás Cómo Hablar Fluidamente.. Posiblemente has pasado años intentando aprender inglés. Has ido a clases, puede que algún curso online, has leído algún libro, has estudiado online, y aún así sigues sin poder hablar inglés y sonar como lo haría un hablante nativo. Si has estado peleando y te gustaría que tu habla sonara más natural, ¡este es tu libro! Este libro te ayudará a sonar exactamente igual que un hablante nativo. Te enseñaré todo lo que necesitas saber, desde las mejores técnicas a las palabras más comunes y frases que se usan en inglés.
Excelente sitio para aprender inglés. Dispone de centenares de ejercicios. Incluye:
parte interactiva explicación
lección mp3,
lección y/ o
lección en vídeo
Doumont, J.-L. (2014). [e-Book] English Communication for Scientists. Cambridge, NPG Education, 2014.
¿Qué información debe incluir en un resumen, y en qué orden? ¿Cómo se puede conseguir transmitir un mensaje con efectividad a través de una presentación oral con o sin diapositivas? ¿Cuánto texto es aceptable en un cartel? La comunicación es una parte integral de la investigación que realiza un científico y una competencia fundamental para una exitosa carrera, sin embargo, es una actividad para la cual a veces el investigador no ha sido preparado. Creado por comunicadores experimentados, English Communication for Scientists ofrece una serie directrices aplicables, ilustrado con ejemplos de documentos escritos, presentaciones orales, y más.
El libro English Communication for Scientists es una breve guía sobre cómo comunicarse con mayor eficacia en inglés, no importa cuánta experiencia anterior se tiene. Aunque se desarrolló para hablantes no nativos del inglés, puede ser muy útil para los hablantes nativos. El documento está organizado en seis unidades autónomas, que ayudaran a entender y mejorar las estrategias básicas de comunicación y ha abordar diversos públicos.
UNIT 1
Communicating as a Scientist
UNIT 2
Writing Scientific Papers
UNIT 3
Writing Correspondence
UNIT 4
Giving Oral Presentations
UNIT 5
Interacting During Conferences Sessions
UNIT 6
Communicating in the Classroom
La apps World Magin incluye un diccionario off line que permite identificar fácilmente los niveles de dificultad de las palabras, la región geográfica o el uso idiomático correspondiente. Las definiciones son claras y minuciosas, se trata de un diccionario extenso, aunque compacto, rico en sinónimos, diseñado para abarcar mucha información y ser más que diccionario de referencia.. Sólo necesita conexión a Internet para cargar voces, revisión de deletreo e imágenes. Para aquellos que estén aprendiendo inglés o español, este diccionario es una opción gratuita sumamente versátil. Más completa que cualquier otro producto a la venta en el mercado. Ya que contiene más de 49,000 entradas, 49,000 traducciones y 72,000 sinónimos. Nuevas voces de alta calidad agregadas. Pronuncia entradas, definiciones y ejemplos en ambos idiomas. Las palabras que tienen igual ortografía en ambos idiomas son desplegadas dos veces en la lista y marcadas con una bandera al lado. Detecta palabras mal escritas simultáneamente en inglés y español, ofreciendo sugerencias lo más cercanas posible. Búsqueda de Vocablos por Historial. Se pueden marcar algunas palabras como “favoritas”. integra traducciones, sinónimos e imágenes. Detecta las partes de la oración y otros atributos gramaticales: Sustantivo, Verbo, Adjetivo, etc. y clasifica por tipo de sustantivo: Concreto, Abstracto, Animado, Animal, etc.* Dificultad técnica de las palabras: Fácil, Normal, Difícil o Técnica. Y funciones especializadas en campos especializados como Zoología, Química, Doméstica, etc. con etiquetas de uso idiomático: Slang, Figurativo, Formal, Informal, etc. Palabras coloquiales y voces proporcionadas por iSpeech
Tiene dos versiones de pago más completas
Diccionario Inglés Español 5,83 €
Diccionario Inglés Completo 18,22 €
http://k12oercollaborative.org/
Ver monográfico REA
Otros Monográficos
K-12 OER es una plataforma que permite crear y compartir recursos integrales educativos abiertos (REA) de alta calidad alineados con los estándares internacionales en el área de las Matemáticas y Lengua inglesa
Lanzado en 2014, permite buscar propuestas para crear cursos completos, recursos de alta calidad de apoyo a la formación escolar (K-12 – niños menores de 12 años “Kid -12 ) en Matemáticas y Lengua inglesa. La plataforma es aún un proyecto en desarrollo.
Los “movimientos abiertos” han adquirido una importancia creciente en distintos ámbitos. En este monográfico recopilamos el caso particular de los recursos educativos abiertos (REA) y, más específicamente, su utilización en la enseñanza. Los recursos educativos abiertos o “REA” (en inglés: Open Educational Resources, “OER”) son documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta. Aunque algunas personas consideran que el uso de un formato abierto es una característica esencial de los REA, este no es un requisito universalmente reconocido. El término fue adoptado por primera vez en 2002 por la Unesco. o debe confundir con educación abierta. El desarrollo y la promoción de los recursos educativos abiertos a menudo es motivado por el deseo de poner freno a la mercantilización del conocimiento y de proporcionar una alternativa o mejora del paradigma educativo
Relacionado con el tema de
MOOC: Cursos en Línea Masivos y Abiertos.
Oir PODCAST
Listados de Glosarios Español-Inglés-Francés de la base de datos de documentación científico-técnica.
Además de los glosarios de la base de datos, están disponibles dos listados de carácter general:
– Acrónimos y Siglas
– Enlaces web de Siglas, Glosarios y Diccionarios
Los autores de todos los glosarios son Julio Mª Plágaro Repollés y Antonio Rincón Córcoles
Glosarios trilingües por grupos con buscador
Español-Inglés-Francés, Inglés-Español-Francés, Francés-Español-Inglés