Archivo de la etiqueta: Sonidos

Openverse, la biblioteca con más de 600 millones de fotos, imágenes y archivos de audio libre y abierto de dominio publico

openverse.org

¿Buscas la imagen perfecta para ilustrar tu post? ¿Una melodía pegadiza para animar un vídeo? No busque más: Openverse, la inmensa biblioteca de fotos, imágenes y audio de archivo libre y abierto aportados al dominio público por personas de todo el mundo, está ahora disponible en su nuevo dominio: openverse.org.

Encontrar y utilizar obras libres y gratuitas nunca ha sido tan fácil: Sólo tienes que visitar Openverse, introducir algunas palabras clave y elegir tu imagen o música favorita entre los resultados. También puedes filtrar por tipo de contenido, fuentes, relación de aspecto, tamaño, estados de licencia abierta y dominio público, y mucho más, como la búsqueda de las palabras clave «arte» y «universo» que utilizamos para encontrar la imagen de este post.

Openverse se creó aquí en CC como «CC Search», trasladándose a la comunidad WordPress en 2021, y ha seguido prosperando en su nuevo alojamiento, catalogando ahora más de 600 millones de imágenes y pistas de audio, con nuevas colecciones de obras abiertas que se añaden continuamente, como la reciente incorporación de más de 15 millones de imágenes de iNaturalist, el proyecto que permite a los científicos ciudadanos y a los investigadores documentar y comprender la biodiversidad mundial.

Sonniss: descarga miles de efectos de sonido gratuitos

https://sonniss.com/

Sonniss es un completo centro de recursos en línea para la comunidad de postproducción de audio. 150 GB de efectos de sonido.

Cada año Sonniss regala miles de archivos de efectos de sonido para celebrar la Game Developers Conference. Todo está libre de derechos de autor y puede utilizarse comercialmente. No es necesario atribuirlos y puedes utilizarlos en un número ilimitado de proyectos.


El bibliotecario y artista sonoro que captó los silencios desconcertantes del COVID-19

William Denton, bibliotecario de la Universidad de York y artista sonoro

Cuando la pasada primavera llegó el encierro debido al COVID-19, el mundo enmudeció de una manera que nosotros -es decir, toda la humanidad- no habíamos experimentado desde antes de la Revolución Industrial. Artistas sonoros de todo el mundo empezaron a intentar captar la inquietante quietud, junto con los sonidos más delicados e inesperados que surgieron para llenar el vacío: pájaros que pían con estrépito, olas que golpean las costas despobladas, una sinfonía de ranas que croan.

William Denton, bibliotecario de la Universidad de York y artista sonoro, aceptó este reto. La primavera pasada, cogió su grabadora para capturar los sonidos de COVID-19. Su trabajo aporta una reflexión importante y duradera sobre la pandemia. Tenía una grabadora de voz, pero la cambió por una grabadora Zoom H5 para conseguir una mejor calidad de sonido, es un aparato pequeño y portátil para poder llevarlo consigo para recordar cómo sonaban esos lugares. Durante los tres meses siguientes, recorrió todas las calles, carriles y callejones de Ottawa, desde Eglinton y Oakwood, en el noroeste, hasta Yonge y Davenport, en el sureste, y compartió sus grabaciones en  “Soundscapes in the Pandemic” project de Aporee Sound Maps.

Documentar los sonidos de la pandemia constituye un registro histórico que podemos utilizar con fines comparativos de cómo podría ser nuestro mundo en el futuro si fuéramos capaces de reconstruir las cosas de una manera mejor, con menos motores de combustión interna, donde quizá podríamos hacer una ciudad más silenciosa en el futuro.

Su propósito en 2021, en marzo o abril, es volver a los lugares donde grabó la pandemia para hacer una crónica de nuevo, calle por calle, y comparar los dos paisajes sonoros.

También grabó los sonidos de las bibliotecas de la Universidad de York. Cualquiera puede escucharlo en https://staplr.org/. Convierte estos sonidos en datos y ha ideado un dentógrafo, una nueva forma de visualizar la colección de las bibliotecas. Se trata de una imagen generada por ordenador que muestra, de un vistazo, la colección.

Un dentógrafo es una visualización de la colección de una biblioteca que se basa en la idea de que un esquema de clasificación es una función matemática que asigna un conjunto de cosas (libros o el universo del conocimiento) a otro (un conjunto de números y letras). Los dentógrafos pueden visualizar aspectos de una sola colección o pueden utilizarse para comparar dos o más colecciones.

La Biblioteca Pública de Nueva York ha compilado un álbum de ruidos que extrañamos, incluido el sonido de la propia biblioteca.

 

missing-sounds

 

Sonidos de Nueva York

 

Si vives o has estado alguna vez en Nueva York o en cualquier otra ciudad, es probable que durante estos días de encierro y cuarentena le eches de menos una gran cantidad de ruidos que te son familiares. Vecinos en sus banquetas, el bullicio de un parque animado, el caos de un bar lleno de gente, incluso las bocinas de las horas punta que suenan bastante bien en comparación con el silencio misterioso y los gemidos de ambulancia. Y si no vives en Nueva York, pero sigues refugiándote en casa, podrías estar ansioso por el sonido de … bueno, literalmente, cualquier otra cosa además del silencio de tu propia casa.

Si sientes nostalgia por el zumbido silencioso de una librería o el murmullo de la biblioteca ocupada. Y aparentemente la biblioteca también ha estado pensando en nosotros. La Biblioteca Pública de Nueva York ha lanzado un álbum con todos los sonidos que echamos de menos, incluido el sonido de la Biblioteca Pública de Nueva York, que cerró todas sus sucursales a mediados de marzo.

Cada canción, dice NYPL, contiene su propia pequeña narrativa: “La grabación de la Biblioteca, por ejemplo, sigue a un neoyorquino entrando a una sucursal, corriendo hacia un grupo de turistas, interactuando con un bibliotecario que está haciendo una recomendación de lectura, caminando junto a un niño pequeño. La hora del cuento y luego sentándose para comenzar un trabajo tranquilo».

Ahora puedes poner el álbum, cerrar los ojos y fingir que estás rodeado de bañistas, bailarines del metro, taxistas y borrachos. O, si deseas que su actividad social contenga un poco de aislamiento social en el mejor de los casos, simplemente alquila un libro electrónico de las listas seleccionadas de NYPL y repite la pista de la biblioteca.

 

 

Cómo hacer un laboratorio electrosonoro

 

guia-lada_como-hacer-un-lab-electrosonoro-portada

Raijenstein, Patricia. Cómo hacer un laboratorio electrosonoro. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional. La aventura del saber, 2018

Descarga en PDF / Guía on line

En la guía LADA sobre ‘Cómo hacer un laboratorio electrosonoro’ proponemos recorrer el camino del sonido electrónico desde la fuente continua de corriente eléctrica hasta la vibración de la membrana del altavoz, reutilizando materiales que se pueden tener en casa y construyendo los instrumentos con nuestras propias manos más algunas herramientas accesibles de diseño y código libre y abierto.

Esta guía ha sido elaborada por Jesús Jara, junto con Patricia Raijenstein, y pertenecen al proyecto artístico/educativo Escuela de Oficios Electrosonoros que realiza su actividad en torno al sonido creado con tecnología, tanto si se considera ruido como música electrónica o electroacústica, arte sonoro o música experimental. Diseñamos experiencias educativas que promueven la accesibilidad e inclusión de este tipo de música a públicos diversos luchando contra la idea generalizada de que la música electrónica es propiedad de un tipo determinado de personas, generalmente hombres occidentales. Contamos con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso y hemos realizado actividades en instituciones como Medialab-Prado, La Casa Encendida, CentroCentro, Tabakalera de Donosti, MATADERO Madrid o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Ensayos sobre la historia del sonido: hablar y escuchar en la era de la modernidad

459756_cover

Damousi, J. and D. Deacon (2007). [e-Book]  Talking and Listening edited : Essays on the history of sound., 2007

Texto completo

 

Hasta hace poco, los historiadores guardaban silencio sobre el sonido. Esta colección de ensayos sobre hablar y escuchar en la era de la modernidad reúne a importantes estudiosos australianos que han seguido el mandato de Alain Corbin de que los historiadores «ya no pueden permitirse descuidar los materiales relativos a la percepción auditiva». Desde el sonido de los disparos en los campos australianos hasta la oratoria viril de Alfred Deakin, estos ensayos defienden la influencia de lo auditivo en la formación de subjetividades individuales y colectivas; el lugar de la palabra en la comprensión de los esfuerzos individuales y colectivos; la centralidad de la palabra en la marcación y negación de la diferencia y en las luchas por el poder; y la importancia de las tecnologías de la radio y el cine en la formación de las identidades culturales modernas.

Audacity: Captura y edición de audio con Software Libre

audacity-captura-y-edicion-de-audio-con-software-libre-librosvirtual

Caño Valls, C. [e-Book]  Captura y Edición de Audio con Software Libre. Barcelona, UOC.

Texto completo

 

Audacity es una aplicación informática multiplataforma libre, que se puede usar para grabación y edición de audio, distribuido bajo la licencia GPL. Es el editor de audio más difundido en los sistemas GNU/Linux. Grabación de audio en tiempo real. Edición archivos de audio tipo Ogg Vorbis, MP3, WAV, AIFF, AU , LOF y WMP. Conversión entre formatos de tipo audio. Importación de archivos de formato MIDI, RAW y MP3. Edición de pistas múltiples. Agregar efectos al sonido (eco, inversión, tono, etc). Posibilidad de usar plug-ins para aumentar su funcionalidad.

FreeSound: Repositorio de sonidos ambientales con licencias CC

FreeSound es un repositorio colaborativo que recopila sonidos ambientales bajo Licencias Creative Commons, que permite que cualquier persona pueda buscar, descargar y compartir ruidos y ambientes sonoros para utilizarlos en radio, narraciones, cuentos o podcast.

Un buen complemento a FreeSound es Audacity, un recurso de software libre que permite mezclare intercalar  sonidos fácilmente, así como editar, cortar y pegar fragmentos de audio.

Freesound busca crear un repositorio abierto de colaboración con fragmentos de audio, muestras, grabaciones, pitidos, … liberado bajo licencias Creative Commons que permiten su reutilización. Freesound ofrece nuevas e interesantes maneras de acceder a estas muestras, lo que permite a los usuarios:

– Navegar por los sonidos de nuevas formas, utilizando palabras clave, un “sonido-como” el tipo de navegación y mucho más

– Carga y descarga los sonidos hacia y desde la base de datos, bajo la misma licencia Creative Commons

– Interactuar a modo de red social con otras personas interesadas en la localización de sonidos.

También tiene como objetivo crear una base de datos abierta de sonidos que se puede utilizar para la investigación científica. Muchas instituciones de investigación de audio tiene problemas para encontrar la licencia correcta de audio para poner utilizar sonidos.

También freesound.org tiene un reproductor interno. Así podés escuchar los sonidos antes de descargarlos.