Archivo de la etiqueta: Clasificación

La Clasificación Decimal Dewey actualiza los términos para utilizar «no ciudadano»

Dewey Decimal Classification Updates Terms to Use ‘Noncitizen’, 2022

Ver original

Términos obsoletos en la DDC: Extranjeros

Ahora que el EPC 143 ha concluido, ya debería ver los cambios publicados en WebDewey. La semana pasada se publicaron la primera tanda de cambios analizados. Habrá más, pero esta tanda se centró específicamente en el uso de «extranjeros» (Aliens) para personas residentes en un país del que no son ciudadanos. (No se trata de extraterrestres, pero la confusión en este caso es una de las razones por las que el término «extranjero» se está despreciando en el ámbito más general).

La saga de la LCSH «Extranjeros ilegales» se ha contado con frecuencia, hasta el punto de que es presumiblemente la única LCSH con su propio artículo en Wikipedia. La versión corta: fue criticada sobre todo por un grupo de estudiantes activistas en el Dartmouth College en 2014, y durante más de 7 años, fue finalmente reemplazado. El LCSH había sido mapeado en WebDewey, y fue reemplazado allí después de que la Biblioteca del Congreso hiciera el cambio.

Mientras que el DDC nunca utilizó la frase exacta «extranjeros ilegales», todavía habia varias entradas donde se utilizaba «extranjeros». El caso contra «extranjeros ilegales» era más que esa frase exacta. Por sí solo, «Aliens» tiende a evocar imágenes de extraterrestres -sobre todo, de seres no humanos- y, en general, nunca es bueno estar alienado, o experimentar la alienación. La exposición de Kelly en el EPC incluía una investigación más profunda sobre esto, junto con otros términos potencialmente problemáticos.

Ahora se ha reducido mucho el uso de «Aliens» en el DDC. En la mayoría de los casos, se sustituyó por «no ciudadanos», de forma similar a lo que hizo la Biblioteca del Congreso. Sin embargo, se ha intentado evitar las denominaciones únicas, por lo que se prefieren los términos existentes como «Mano de obra extranjera» a la novedosa «Mano de obra no ciudadana».

El único lugar en el que se seguirá viendo «extranjeros» (en este sentido) es en el Índice Relativo. La referencia a «no ciudadanos» que aparece allí nos indica que se trata de un término no preferido. Hay argumentos de peso para eliminar por completo los términos potencialmente ofensivos como éste en los sistemas orientados al usuario; el uso del término en el Índice Relativo no cambia eso. Pero sigue siendo un término que los clasificadores pueden encontrar, ya sea en obras antiguas o en contextos legales en los que se utiliza la palabra exacta.

La entrada del índice sigue proporcionando acceso a los clasificadores, al tiempo que señala el término correcto y actual. También se ha reducido la aparición de «extranjeros» en el índice interdisciplinar (305.90691) y la subdivisión estándar (T1-08691), por lo que se han sustituido términos con subtítulos como «Extranjeros-literatura» por «No ciudadanos-literatura», etc.

Se esperan hacer cambios similares en el futuro, tanto a corto plazo como a largo plazo, ya que se desea asegurar que los términos de la DDC para las personas sean precisos, actuales y respetuosos.

En qué se diferencian las taxonomías de las ontologías

How Taxonomies Differ From Ontologies
Data Science Central. Posted by Kurt Cagle on November 19, 2020 at 7:42pm

Texto completo

A lo largo de los años, la gente me ha preguntado en qué se diferencia una taxonomía de una ontología. La respuesta (o al menos una respuesta razonablemente simple) es que «una taxonomía es una ontología en forma de árbol».

Sin embargo, vale la pena profundizar un poco más para entender lo que eso significa:

A principios del siglo XVIII, un biólogo sueco llamado Carl Linnaeus comenzó un proyecto bastante ambicioso. Quería construir una forma de indexar los animales y plantas por sus fenotipos, las formas en que se parecen. Su taxonomía original era bastante básica, pero en el transcurso de décadas, creó un sistema con unos pocos miles de entidades vivas. Utilizó la palabra francesa Taxonomía, derivada del término griego para la clasificación de los conocimientos, y la Taxonomía de Linneo continuaría para provocar una revolución en la biología a medida que generaciones de científicos encajaran nuevas especies en ella.

Este es el tipo de taxonomía del que la mayoría de la gente es inmediatamente consciente, principalmente por su organización arbórea. Los términos más generales se ubicaban hacia la raíz del árbol, luego en cada rama (nodo) Linneo puso especies más detalladas:

Animales => Vertebrados => Mamíferos => Carnívoros => Animales parecidos a los gatos => Gatos domésticos.

La teoría detrás de esta organización era que los animales eran más especializados cuanto más avanzados estaban (cuanto más lejos del tronco). No es sorprendente que fuera uno de los fundamentos de la selección natural, aunque este modelo era bastante primitivo. El árbol también establecía un sistema de clasificación de la especificidad, en el que cada grado del árbol indicaba más especificidad hasta que se chocaban las hojas, que contenían las especies asociadas.

Esta taxonomía es importante porque contiene tanto los términos de interés – Carnívoros, por ejemplo – como un conjunto de reglas generales que indican cómo se relacionan los términos entre sí. Hay taxonomías similares – el Sistema Decimal Dewey o el más reciente esquema organizativo de la Biblioteca del Congreso, que de manera similar desglosa las ramas generales de conocimiento o entendimiento en un esquema o conjunto particular.

Los esquemas de clasificación son de particular importancia tanto para la programación como para la inteligencia artificial. La mayoría de los objetos, cuando se llega al fondo, pueden ser pensados como listas de propiedades atómicas (como la longitud) y propiedades categóricas (como los colores o las texturas) – o de estructuras compuestas que pueden ser igualmente desglosadas (como la dirección de una casa). Una propiedad categórica determinada puede pensarse como una lista de cadenas, aunque semánticamente, esas listas pueden ser entidades por derecho propio. En XML y JSON. (Por ejemplo, una lista de Estados de los Estados Unidos o provincias del Canadá se consideran enumeraciones o valores categóricos, pero cada estado o provincia puede tener también información adicional, como la fecha de fundación o la población en un momento determinado.

La ontología como materia general significa el estudio de las cosas (logos griegos + ontos). Como concepto matemático, una ontología es la colección de los términos o conceptos en el ámbito de la ontología más el modelo que describe las relaciones y limitaciones de esos conceptos Las ontologías suelen expresarse matemáticamente en forma de gráficos, con el concepto de que un gráfico podría (aunque no tiene por qué) crear un bucle cerrado. Estos gráficos también son direccionales. Los matemáticos se referirían a ellos como Gráficos Cíclicos Dirigidos (DCG).

Una taxonomía es, en general, un Gráfico Acíclico Dirigido (DAG), lo que significa que no hay bucles posibles en el gráfico. Los DAG también se conocen como árboles. Además, tanto los DAG como los DCG pueden ser etiquetados – cada nodo y borde puede tener un identificador específico.

La mayoría de las taxonomías tienden a ser de naturaleza arbórea, trabajando desde una raíz muy general hasta hojas muy especializadas. Por consiguiente, son gráficos acíclicos, o DAGs. Una ontología es más generalizada (se pueden tener bucles dentro del gráfico de una ontología), y como tal son DCGs. Lo importante es darse cuenta de que todos los DAG son subconjuntos de DCG. Esto significa dos cosas: primero, una taxonomía es una ontología, segundo, no todas las ontologías pueden ser representadas como taxonomías sin introducir el concepto de referencia.

En cualquier taxonomía moderna, cada nodo en el gráfico debe ser identificado por una dirección única o GUID de algún tipo. En el lenguaje de las bases de datos, esto es lo que se conoce como clave primaria. Si otro nodo tiene una conexión o borde que tiene el valor de esta clave, se dice que este nodo tiene una referencia a la clave (o tiene una relación de clave externa). Una tabla de una base de datos relacional debe tener (si se diseña adecuadamente) al menos una clave primaria, pero puede tener múltiples referencias de clave externa. Si no se crea un bucle, se dice que la base de datos es acíclica. En una base de datos relacional, el motor de la base de datos rechazará activamente cualquier bucle que se cree, por lo que una base de datos relacional en teoría también debería ser un DAG.

Irónicamente, un documento XML, un documento JSON o un conjunto de triples RDF pueden tener relaciones que forman gráficos cíclicos. Sin embargo, una vez que esto sucede, ya no son como los árboles. En términos taxonómicos, esto sería como añadir una relación «Ver también» que conectaría Gato con Perro. La mayoría de las taxonomías que son estrictamente arbóreas también tienen la misma relación que se extiende en ese árbol, como Gato «es más especializado que» Carnívoro, Carnívoro es más especializado que Mamífero y así sucesivamente. (Los matemáticos dirían que el gráfico tiene un cierre transitivo sobre la propiedad «es más especializado que».

Por lo tanto, una buena definición de trabajo es que una taxonomía es una ontología que es (en su mayor parte) un gráfico acíclico dirigido con un solo cierre transitivo que contiene todos los nodos de ese gráfico. Ante los ojos de la persona con la que estás hablando, puedes ponerlo de forma más simple como «una taxonomía es una ontología en forma de árbol».

Ontologías para el modelado del conocimiento en la planificación de la construcción

Ontologies for Knowledge modeling in construction planning

Vito, G. (2020). Ontologies for Knowledge modeling in construction planning. Firenze, Firenze University Press, 2020.

Texto completo


Hoy en día, se reconoce cada vez más el valor de la gestión del conocimiento en los proyectos de construcción y la modelización semántica basada en la ontología se considera un medio importante para abordar este problema, aunque todavía falta una base de conocimientos que permita cartografiar los dominios de la planificación y la programación de la construcción, de manera formal y legible para la máquina. Para abordar este problema, el libro está dividido en dos partes. La primera parte, la teoría, es una introducción teórica de los conceptos de ontologías y sistemas expertos. La parte II, aplicación, presenta una investigación del desarrollo de ontologías para el modelado semántico de la programación de la construcción, el espacio de trabajo, el producto y los dominios de tiempo. El último capítulo presenta la arquitectura de un sistema experto basado en ontologías, para mostrar cómo las ontologías pueden apoyar los mecanismos de planificación automatizada.

Las mejores formas de organizar una biblioteca personal según una bibliotecaria

 

 

carabrookins_libraryslide

 

The Best Ways to Organize Books at Home, According to a Librarian
by INIGO DEL CASTILLO
PUBLISHED: MAR 2, 2020

Ver original

 

Emma Carbone, bibliotecaria principal de la Biblioteca Pública de Brooklyn, y proporciona consejos sencillos sobre cómo organizar (e incluso purgar) las bibliotecas personales como lo haría un bibliotecario de verdad. A Carbone personalmente le gusta agrupar sus libros con un sistema que llama estantería vibratoria, que organiza los títulos por serie/autor y también por género.

«No me gusta cambiar de lugar los libros cuando recibo nuevos, así que este método me permite añadir cosas sin tener que cambiar todo mi sistema de estanterías como lo haría si estuviera codificado por orden alfabético o de color. También significa que paso el tiempo mirando fijamente mis estantes tratando de averiguar qué no funciona y qué libros necesito mover a veces, pero eso no es necesariamente algo malo».

Normalmente, cuando nos quedamos sin espacio en la estantería, ponemos los libros en las mesas y sillas o incluso a las escaleras y pianos. Carbone sugiere probar los carritos de libros también, además de usar otras técnicas inteligentes.

«Los carritos de libros son una gran tendencia, pero honestamente cuando se me acaba el espacio de la estantería, reviso mis libros y busco algunos para donar o regalar y averiguar cómo maximizar el espacio de la estantería que ya tengo. Me gustan las columnas verticales de libros del mismo autor, que normalmente ocupan menos espacio del que tendrían en una fila. Otra sugerencia es apilar en una columna doble y colocar los libros encima de las estanterías. Además, si tienes que guardar en una caja, elige el plástico en lugar del cartón. El material es más resistente al agua y no es susceptible a las termitas. Y para evitar pliegues y arrugas, no olvides guardar los libros en posición plana o de pie.»

 

También puedes probar aplicaciones como Goodreads para ayudarte a catalogar tu colección personal en línea.

«Goodreads me permite hacer un seguimiento de los libros que leo, cuando los leo, comparto las estrellas y publico reseñas. También puedes realizar un seguimiento de los libros que deseas leer, añadir actualizaciones de estado de los libros que estás leyendo, y crear estantes personalizados para ordenar los libros o realizar un seguimiento de los libros que posees».

 

Mientras que deshacerse de los libros puede ser un sacrilegio para muchos «ratones de biblioteca», Carbone dice que piense en ello como una curación en lugar de como una purga.

«Honestamente me encanta desherbar mi biblioteca personal, me hace sentir como si estuviera curando mi colección de libros para tener sólo lo mejor de lo mejor y mis libros favoritos. Marie Kondo tiene un montón de grandes estrategias en «The Life-Changing Magic of Tidying Up’ » (La magia que cambia la vida al ordenar») que me han servido para informar mis propias estrategias de expurgo de libros.  Algunas preguntas que me hago cuando decido qué libros guardar (porque pienso en el expurgo como la elección de los libros de los que quiero hacer espacio en lugar de los libros de los que quiero deshacerme): ¿Me gustó este libro cuando lo leí? ¿Es un libro que volveré a leer? ¿Tiene un valor sentimental porque fue un regalo o está firmado? Y, quizás lo más importante, ¿me sería fácil volver a conseguir este libro si cambio de opinión?»

 

El lugar ideal para guardar libros es en una librería de cristal para evitar el polvo. Carbone también recomienda mantener los libros almacenados lejos de la luz, lo que puede llevar a que se amarilleen o se destiñan. «El almacenamiento en seco también es clave para evitar daños causados por la humedad».

¿Y tal vez el mejor consejo? Leer los libros que compras y releer los que valen la pena. «La mejor manera de cuidar un libro es usarlo. «Los libros que leo y consulto regularmente son siempre más felices que los que están en las estanterías y son bonitos.»

 

 

Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

 

portada-6

 

Almudena Knetch. Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados UnidosDocumento de Trabajo nº 6, 2018

Descargar

 

Este documento de trabajo se plantea como un breve manual para aplicar prácticamente la clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ó Library of Congress classification (LCC), que es bastante desconocida en el ámbito español.

 

La clasificación de los conocimientos debe ser la base de la clasificación de los libros

 

ef2a8d738bc645b8614b0568aed14056

 

«Sin embargo, debe tenerse claramente en cuenta que la clasificación de los conocimientos debe ser la base de la clasificación de los libros; que éste obedece en general las mismas leyes, sigue la misma secuencia»…  Una clasificación de libro, no puedo repetirla también fuertemente, es una clasificación del conocimiento;…

 W. C. Berwick Sayers «A Manual of Classification for Librarians» 1955

 

Cómo ordenar adecuadamente la biblioteca

 

42fe719db4c6198e68e63799120588a9

CAOS – Cómo ordenar adecuadamente la biblioteca

 

La biblioteca como colección también es garante de un orden, de la intervención del bibliotecario mediante los procesos técnicos de catalogación y clasificación que han configurado la práctica profesional a lo largo de la historia.

Cualquier ontología o clasificación conlleva un posicionamiento ideológico Clasificar y ordenar supone adscribir ideológicamente un concepto. En un sistema clasificatorio siempre existe un sustrato del valor que en un sistema de referencias otorgamos al concepto. Sistemas de clasificación como Dewey Decimal Classification o CDU tienen un posicionamiento occidentalista, etnocentrista y muy conservador, al igual que la clasificación utilizada en las bibliotecas soviéticas reflejaba los valores del marxismo.

Alberto Manguel se pregunta cómo ordenar este universo. La respuesta la mayoría de las veces es la más simple, es decir como sea más comprensible y accesible para las personas. Pero no siempre es así.

“Al entrar en una biblioteca, siempre me sorprende la forma en que ésta impone al lector, a través de su clasificación, una cierta visión del mundo.”

Manguel, Alberto. La Biblioteca De Noche. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

 

En «Droles de bibliothéque …: le théme de la bibliothéque dans la literature et le cinéma» de Anne-Marie Chaintreau y Renée Lemaître destaca como la imagen social del bibliotecario viene marcada por los estereotipos de las bibliotecas polvorientas e inhóspitas del siglo XIX, en las que aparecen bibliotecarios raros y solitarios, algo neuróticos, y en cierta manera marginados de la sociedad. Aunque como ocurre casi siempre, es mucho más rica la descripción que han hecho los autores, casi siempre hombres- de las mujeres, las cuales son a menudo «diseñadas» como un rigor exquisito y profesional con una mezcla de distancia y seducción que les proporciona un encanto especial. El libro afirma que por lo general cuando se representa a un bibliotecario en la literatura o en el cine, se ensalzan más los defectos que las virtudes. Por lo general se trata de personas hostiles, que imponen sistemas de acceso complicados para ejercer su poder sobre los lectores.

En la obra de Eleanor Brown “Una casa llena de palabras”, la percepción de la bibliotecaria se nos presenta como entrañable, aunque también un tanto rigurosa. La señora Landrige también responde a otro canon muy común. El conocimiento de la biblioteca, hasta el punto que en la obra se le califica como “La campeona del sistema decimal de Dewey

 

“Con un golpe de cabeza indicó la zona de los libros que Bean acababa de recolocar. La señora Landrige se conocía la biblioteca de Barnwell con los ojos cerrados. Le podías preguntar cualquier cosa y ella escupía el número según la Clasificación Decimal de Dewey y señalaba con mano firme hacia el estante correspondiente. ¿Ritos de la pubertad? 390, al lado de los cubículos. ¿Las aventuras de Wilbur y Carlota? Literatura juvenil, junto al ventanal. ¿Fútbol? 796, a la izquierda de los surtidores de agua. Cuando éramos pequeñas, a veces intentábamos sorprenderla pensando en los temas más crípticos que pudiéramos, pero nunca ganábamos. La señora Landrige era la campeona del sistema decimal de Dewey”.

Brown, Eleanor. “Una casa llena de palabras”. Barcelona: Roca Editorial, 2012.

 

Los procesos técnicos también aparecen como la tarea central de la bibliotecaria de «Signatura 400” de Sophie Divry. Este libro alude precisamente al número 400, un número que se dejó sin contenido en la clasificación bibliográfica de Dewey, pero que anteriormente era el número dedicado a Literatura, quedando en la actualidad libre tanto en la Clasificación Decimal de Dewey como en la Clasificación Decimal Universal (CDU) para una posible aplicación futura de alguna ciencia nueva como informática. Este texto hace alusión a un tema que aún tiene mucho peso en muchos de los profesionales, los procesos técnicos, llevados al límite como la esencia de la profesión. La integridad de datos es importante, en mi humilde opinión no hay que olvidar que la catalogación no puede convertirse en un fin en sí mismo, ya que sólo es un medio para acceder a la información.

«Ni siquiera tiene nombre. Y es que nadie habla con ella, como no sea para pedir libros en préstamo. Su consuelo: las buenas lecturas y estar rodeada de seres incluso más tristes que ella. Se pasa los días ordenando, clasificando. No pensaba ser bibliotecaria, pero abandonó las oposiciones por un hombre. Ahora el amor le parece una pérdida de tiempo, un trastorno infantil en el mejor de los casos.»

Divry, Sophie. Signatura 400, Blackie Books, 2001

 

 

Uno de los episodios que mejor retrata este estereotipo es la novela Invisible de Paul Auster, no digo que este tipo de bibliotecario no exista, como las meigas “haberlos hailos”. En muchas de las bibliotecas estadounidenses se utiliza como personal auxiliar a voluntarios, o a personas de baja formación a las que se les exige simplemente que sepan alfabetizar y que conozcan las bases de la clasificación de Dewey para colocar los libros.

 

«Te hacen una prueba antes de contratarte. La bibliotecaria titular te entrega un montón de fichas, unas ochenta o cien, quizás, cada una con el título de un libro, el nombre del autor, el año de publicación, y un número del sistema de clasificación decimal de Dewey que indica el estante y lugar en donde debe colocarse. La bibliotecaria es una mujer ceñuda de unos sesenta años, una tal señorita Creer, y ya parece recelar de ti, decidida a no transigir un ápice. Como acaba de conocerte y no puede saber cómo eres, te imaginas que desconfía de toda la gente joven –por cuestión de principios– y por tanto lo que ve en ti cuando te mira no eres tú, sino un guerrillero más en la lucha contra la autoridad, un indómito rebelde que no tiene ningún derecho a irrumpir en el santuario de su biblioteca para pedir trabajo. Ésa es la época en que vives, en la que vivís los dos. Te da instrucciones para que ordenes las fichas, y notas cómo ansía que te equivoques, lo contenta que se pondría rechazando tu solicitud, y como tú quieres conseguir el trabajo con las mismas ganas que ella tiene de no dártelo, te aseguras de no fallar. Quince minutos después, le entregas las fichas. Se sienta y se pone a examinarlas, una por una, una detrás de otra, de la primera a la última, y cuando vas viendo cómo la escéptica expresión de su rostro se disuelve en una especie de confusión, comprendes que lo has hecho bien. El rostro glacial esboza una tenue sonrisa. Dice: Nadie llega a hacerlo a la perfección. Es la primera vez que lo veo en treinta años.»

Paul Auster “Invisible” Barcelona: Anagrama, 2010

 

A este respecto, y como profesional, a veces he escuchado sugerencias bien intencionadas, pero curiosas. En uno de mis primeros  trabajos como becario en una biblioteca me encontré la colección de revistas ordenada por el país donde fueron publicada; encontrar una revista en esta extraña biblioteca requería previamente saber el país de publicación, por lo que en mi categoría de recién allegado se me ocurrió sugerir la idea de ordenar la colección de revistas alfabéticamente como manda la práctica profesional, lo cual concitó que bajara a la biblioteca el director del departamento y expresará su enojo por, según su opinión, mancillar la memoria de un bien intencionado y celebérrimo investigador que había concebido aquel “orden”.

En otra ocasión un profesor me sugirió cambiar el orden de las estanterías, me decía que sería más adecuado ordenar la biblioteca de abajo hacia arriba; intentando razonar le comenté que ésta era la preferencia del siglo XIX, y que en algún tratado de la época se justificaba ese orden por el temor a que cayeran las estanterías por el peso. Pero que la lógica de colocación de la práctica profesional emulaba a como leemos una página; es decir de derecha a izquierda, y de arriba abajo. Entonces le pregunté el porqué de esta sugerencia, a lo que me contestó que era porque de esa manera los libros de su área de conocimiento estarían a su altura y no tendría que agacharse.

Esta tira de humor nos muestra la ordenación de la biblioteca. Concretamente la sección «Caos». Sin embargo muchos bibliotecarios siguen aún utilizando un sistema de clasificación aún más complejo que este, lleno de números que dan la vuelta al tejuelo de un lado a otro, cuando no con todo tipo de artificios, comillas, paréntesis… ese es el verdadero caos!! Los sistemas de clasificación sirven para ordenar la biblioteca, para agrupar los libros por categorías temáticas; no para individualizarla, ni para detallarla. Tengo conocimiento de una biblioteca que utiliza toda la artillería de la nueva CDU para literatura con todo tipo de elementos. Los auxiliares tienen una chuleta para poder buscar o colocar los libros. Auténticos profesionales del «Cuerpo de Dificultativvos de Bibliotecas«, cuya tarea es ser los dueños del secreto. Un auténtico CAOS.

 

The Dewey Decimal Rap de Melville Dewey!

 

Bajo el nombre de uno de los bibliotecarios más ilustres, este artista Melville Dewey nos ofrece este rap de la Clasificación Bibliográfica de Dewey, el sistema de clasificación más popular en lso estados Unidos, y un sistema muy similar a la Clasificación Decimal Universal que se utiliza en las bibliotecas europeas. El protagonista va a la biblioteca, pero no encuentra al bibliotecario referencista, así que piensa que debe existir un modo de encontrar las cosas, y se da cuenta que los libros están ordenados temáticamente por números, y que el sistema es muy sencillo para encontrar lo que buscas.

LETRA

Hola!
¡Me llamo Melville Dewey!
Encantado de conocerte, ¿cómo estás?
Si necesitas información, ya sabes adónde ir, ¡ve a tu biblioteca!

Fui a la la biblioteca, estaba buscando al bibliotecario referencista.
No pude encontrarlo en ninguna parte.
Libros esparcidos por todas partes.
Libros por aquí, libros por allá, libros por todas partes, hombre.
¡Lo juro!

Así que dije que tiene que haber organización en la biblioteca.
¡Usa números, uno, dos, tres, y ponle mi nombre a ese sistema!

Hola!
¡Me llamo Melville Dewey!
Encantado de conocerte, ¿cómo estás?
Si necesitas información, ya sabes adónde ir, ¡ve a tu biblioteca!

Hola!
¡Me llamo Melville Dewey!
Encantado de conocerte, ¿cómo estás?
Si usted…

 

Taxonomía de definiciones para el ecosistema de datos de salud

2019-05-29_14-07-10

 “A Taxonomy Of Definitions For The Health Data Ecosystem”. The Future of Privacy Forum (FPF) , 2019

Texto completo

 La publicación está destinada a permitir una comprensión más matizada, precisa y común del estado actual del ecosistema de datos de salud. La taxonomía describe el lenguaje establecido y emergente del ecosistema de datos de salud.

Este informe es un recurso educativo que permitirá una comprensión más profunda del panorama actual de las partes interesadas y los tipos de datos.

 

 

La evolución y actualización de la Clasificación Decimal Dewey

 

53169-w1000

Fox, Violet. The Dewey Decimal Classification needs you! Violet Fox Next OCLC 21 May 2019

Los editores de la Clasificación Decimal Dewey siempre han colaborado con los bibliotecarios para asegurar que la clasificación esté actualizada. En la actualidad se está intentando que los cambios que se están haciendo y que el trabajo editorial en el sistema de clasificación Dewey sean más transparente, inclusivos y respondan a las necesidades de la comunidad.

 

La Clasificación Decimal Dewey es actualmente el sistema de clasificación de bibliotecas más utilizado en el mundo. Como toda clasificación, Dewey es un sistema de categorización de ideas, y lo que se reconoce como un concepto digno de ser enumerado que evoluciona constantemente. Como reflejo de lo que se está publicando y recopilando en las bibliotecas, la DDC refleja los cambios en las normas culturales.

El sistema Dewey fue diseñado principalmente en base a la colección del Amherst College. Su inventor, Melvil Dewey, estaba desesperado por la forma desordenada en que estaban organizados los libros. La colección de la biblioteca de Amherst era típica de muchos colegios y universidades americanas de la época, y fuertemente inclinada hacia lo que se consideraban los clásicos de la tradición occidental.

Desde su primera edición en 1876, Dewey ha sido revisada innumerables veces. Se han publicado 23 ediciones impresas, la última en 2011, y hoy en día el sistema se actualiza varias veces por semana a través de la plataforma en línea WebDewey de OCLC y anualmente a través de la opción Dewey Print-on-Demand.

El equipo editorial de Dewey trabaja para mantener la clasificación actualizada, incluyendo la investigación en cualquier área temática que se pueda imaginar. Trabaja en la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C., donde se consulta frecuentemente con los clasificadores que asignan los números de Dewey a las nuevas publicaciones para que se mantengan actualizada  sobre las nuevas tendencias de publicación (por ejemplo, cocina sin gluten [641.5639311] o coches autopropulsados [629.222]).

Las actualizaciones recientes son mucho más inclusivas que el enfoque original del sistema en la productividad y la eficiencia. Entre las nuevas disposiciones relativas a las obras figuran las que se centran en la identidad de género y la orientación sexual, así como las que ofrecen nuevas opciones para clasificar las obras sobre los pueblos indígenas. Se puede decir que hoy en día, los editores trabajan para adaptar la clasificación de Dewey para mostrar los valores profundamente arraigados de los bibliotecarios de equidad, diversidad e inclusión. Abordar el sesgo en Dewey también incluye hacer que el proceso de revisión de Dewey sea más transparente. Y esto significa involucrar a más personas para que incluyan puntos de vista más diversos. Anteriormente, sólo se compartían los documentos de discusión con los usuarios de Dewey, Así, a partir de febrero de 2019 se ha hecho pública toda investigación y se invita a bibliotecarios y expertos a que se hagan comentarios sobre las propuestas para cambiar a Dewey antes de que se implementen. Así que cualquier persona interesada puede escribir a la dirección de correo dewey@oclc.org con cualquier idea que tenga sobre las formas de mejorar y ampliar este importante recurso compartido.