Archivo de la etiqueta: Terminología

Los esfuerzos por ayudar a bibliotecas, archivos y museos a sustituir términos nocivos por un lenguaje apropiado para referirse a los pueblos indígenas

Respectful Terminologies Project

https://www.nikla-ancla.com/projects

Los esfuerzos por ayudar a bibliotecas, archivos y museos a sustituir términos nocivos por un lenguaje apropiado para referirse a los pueblos indígenas están cobrando fuerza.

En Canadá, el Respectful Terminologies Project (Proyecto de Terminologías Respetuosas) ha obtenido recientemente financiación inicial para empezar a crear una plataforma abierta en línea de vocabulario preferido para describir a las personas, los lugares, el patrimonio, las tradiciones, los conocimientos y la cultura indígenas. El objetivo es sustituir un lenguaje culturalmente insensible y arraigado en el colonialismo por descripciones más apropiadas que reflejen las diversas comunidades.

El proyecto de la National Indigenous Knowledge and Language Alliance (NIKLA) está codirigido por Stacy Allison-Cassin, ciudadana de la Nación Métis de Ontario y profesora adjunta de la Universidad Dalhousie de Nueva Escocia, y Camille Callison, miembro de la Nación Tahltan y bibliotecaria universitaria de la Universidad del Valle de Fraser en Columbia Británica.

El proyecto comienza con un apoyo inicial de casi 400.000 dólares canadienses de varias organizaciones: Library and Archives Canada (LAC), Canadian Heritage Information Network (CHIN), Canadian Association of Research Libraries (CARL), Canadian Urban Library Council (CULC), Canadian Research Knowledge Network (CKRN), Internet Archive Canada y OCLC. A medida que el trabajo continúa, NIKLA busca contribuciones y colaboraciones adicionales. Para obtener más información o apoyar la iniciativa, visite la página del proyecto NILKA aquí.

Terminología de las métricas

Metrics terminology
Patty Smith, Altmetric14th February 2022

Texto completo

Existen muchas métricas diferentes que intentan medir el alcance y la influencia del trabajo académico. Se dividen principalmente en tres categorías:

Métricas a nivel de artículo: indicadores que pretenden medir el alcance o la influencia de un producto de investigación individual, como un artículo de revista o un conjunto de datos. Ejemplo: número de citas.

Métricas a nivel de revista: indicadores que pretenden medir el alcance o la influencia de una revista. Ejemplo: Factor de impacto de la revista.

Métricas a nivel de autor: indicadores que pretenden medir el alcance o la influencia de un autor individual. Ejemplo: índice h.

Las métricas a nivel de revista y de autor son bastante sencillas, pero las métricas a nivel de artículo, también conocidas como métricas a nivel de producción (porque se puede seguir cualquier producción académica con un identificador único), tienden a causar un poco de confusión.

La confusión suele deberse a un malentendido del término altmetrics. Altmetrics significa métricas alternativas, no métricas a nivel de artículo. Ambos términos no son sinónimos. Las altmétricas son indicadores de la atención y el compromiso no tradicionales con los productos académicos, como la atención en las redes sociales o en los medios de comunicación.

La puntuación de atención de Altmetric es un ejemplo de métrica a nivel de artículo. Otros ejemplos son: el recuento de citas, el índice de citas relativo (RCR), el impacto de citas normalizado por categorías (CNCI) y el impacto de citas ponderado por campos (FWCI).

Luego están las métricas de uso. Las métricas de uso incluyen las visitas a la página, las descargas y las acciones. Algunas personas categorizan las métricas de uso como un tipo de métrica a nivel de artículo, mientras que otras consideran las métricas de uso como una categoría completamente diferente. En Altmetric.com, no se hace un seguimiento de las métricas de uso.

Es importante recordar que hay que utilizar estas métricas de forma responsable y para el uso al que están destinadas. Por ejemplo, no debería utilizar una métrica a nivel de revista para evaluar el rendimiento de un individuo.

Para obtener más información sobre el uso responsable de las métricas, considera la posibilidad de leer el Manifiesto de Leiden sobre las métricas de investigación. Visita Metrics Toolkit para obtener más información sobre los diferentes tipos de métricas y sus limitaciones, las fuentes de datos, los casos de uso adecuados, etc.

Glosario sobre responsabilidad social para la investigación y el debate terminológico.

Delgado, Juan Benavides, et al. Glosario sobre responsabilidad social para la investigación y el debate terminológico. Universidad Pontificia Comillas, 2012.

Texto completo

La comunicación y el propio mercado donde se mueve la empresa son ámbitos muy dinámicos generadores de infinidad de vocablos y préstamos lingüísticos. La mayor complejidad reside precisamente en concretar significados y, lo que es aún más difícil, en lograr el consenso entre los interlocutores. Entendemos este libro como un texto abierto al debate y al continuo contraste de pareceres. Confiamos en que pueda facilitar una mejor comunicaciónen el campo semántico de la Responsabilidad Social entre las empresas y sus grupos deinterés.

La palabra del año 2020 es pandemia que aumentó su uso un 57.000 %

Informe

Oxford Languages ​​anunció la publicación del informe lingüístico: Words of an Unprecedented Year 2020.

Al igual que en nuestra vida diaria, el idioma inglés ha experimentado un cambio importante durante el último año, adaptándose rápida y repetidamente a los acontecimientos mundiales. Palabras que hace doce meses no nos hubiéramos imaginado usando ahora forman parte del léxico cotidiano.

Desde la década de 1960, el coronavirus había sido utilizado principalmente por especialistas científicos y médicos, pero en abril de 2020 se había convertido en uno de los sustantivos más utilizados del idioma, superando incluso el uso de la palabra tiempo.

La llegada de la pandemia (palabra cuyo uso ha aumentado en más del 57.000% este año) sin duda ha traído consigo un lenguaje propio, revitalizando las palabras existentes y presentándonos otras nuevas.

La pandemia también ha provocado una revolución en nuestros hábitos de trabajo. Dos palabras que han experimentado un crecimiento de uso de más del 300% desde marzo son remotas y remotas.

El uso de la teoría de la conspiración casi se ha duplicado entre octubre de 2019 y octubre de 2020 y el uso del término QAnon se ha incrementado en un 960% durante el mismo período. (QAnon o Q: (abreviación de Q-Anónimo) es una de las principales teorías de la conspiración de la extrema derecha estadounidense)

La pandemia ha significado que el cambio climático no ha recibido ni la cantidad de cobertura mediática que tuvo en años anteriores. Sin embargo, precisamente debido al Covid-19, hemos visto la introducción de una nueva palabra: antropausia, que se refiere a la desaceleración global de los viajes y otras actividades humanas y a sus consecuencias positivas, como una disminución de la contaminación lumínica y acústica.

Glosario sobre migración para fomentar el uso correcto de la terminología migratoria

1324339-iml_34_glossary

Glossary on Migration to Foster Correct Use of Migration Terminology. IOM, 2019

Texto completo

 

Los idiomas evolucionan, y la forma en que los profesionales usan el lenguaje es importante, tal vez en ninguna parte tan crucial como el lenguaje relacionado con el movimiento humano. 

En un momento en que las discusiones sobre la migración se han vuelto particularmente tóxicas, es importante considerar cómo la terminología puede dar forma y, a veces, distorsionar la realidad.

La crónica del uso correcto de palabras y términos de migración también es un proceso en evolución. Esta semana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está lanzando su tercera edición de su Glosario sobre Migraciones , un proceso que la OIM inició en 2004 y que se actualizó más recientemente en 2011.

El glosario de la OIM sobre migración es el resultado de un largo proceso de consulta dentro de la Organización y con organizaciones e instituciones académicas y asociadas externas. Su objetivo es reflejar la manera en que la OIM entiende una amplia gama de términos relacionados con la migración y aclarar cómo los términos relacionados con la migración se definen legalmente o se usan comúnmente. 

 

 

ODLIS: Diccionario en línea de Biblioteconomía y Documentación

51qckmiyl2l-_sx320_bo1204203200_

Joan M. Reitz. ODLIS: Online Dictionary of Library and Information Science, 2002

En línea

Texto completo

Lo que comenzó en 1994 como un folleto de cinco páginas, Online Dictionary of Library and Information Science pronto se fue ampliado y convertido a formato electrónico para su instalación en el sitio Web de la Biblioteca de la Universidad Estatal de Connecticut, donde es muy solicitado por profesionales y estudiantes de las bibliotecas. Ahora disponible por primera vez en la versión impresa, el diccionario es el recurso más completo y confiable en inglés sobre la terminología utilizada en todo tipo de bibliotecas. Con más de 4.000 términos y referencias cruzadas el contenido del Diccionario ha sido cuidadosamente seleccionado e incluye términos de la edición, la imprenta, la literatura y la informática donde, a juicio del autor, son relevantes tanto para profesionales de la biblioteca y laicos. El criterio principal para incluir un nuevo término es si es razonable esperar que los profesionales de las bibliotecas y de las ciencias de la información lo encuentren en algún momento de su carrera, o que se les exija conocer su significado.

 

 

 

 

 

 

El problema del lenguaje en la Bibliotecología

27015111522_4a69e49e01_n_d

Rendón Rojas, M. Á. ( cord.). [e-Book] El problema del lenguaje en la bibliotecología / ciencia de la información / documentación. Un acercamiento filosófico-teórico (Investigación realizada gracias al Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT. Proyecto IN 401311)México, UNAM, 2014.

Texto completo

El lenguaje no es únicamente el instrumento mediador entre los objetos y las personas, sino un fenómeno vivo que, al mismo tiempo, representa un componente y constructor de las culturas. Las voces que designan objetos, ideas, conceptos, sentimientos, poseen su propio devenir dentro del cual influyen a la sociedad y son influidos por ella. El lenguaje de la ciencia no escapa a esa dinámica, y la presente obra analiza esa problemática en lo concerniente al lenguaje de la Bibliotecología / Ciencia de la Información / Documentación. El centro de la reflexión gira en torno a las preguntas: ¿es posible encontrar un consenso en ese lenguaje? ¿Cuáles son las razones, elementos y factores que justifican la posibilidad de ese consenso? Dentro del aparato conceptual de la ciencia que estudia el fenómeno informativo documental, ¿cuáles conceptos representan las categorías más importantes y cuál es su contenido? ¿Cuáles son las causas que originan la diversidad terminológica y conceptual en esa área del conocimiento? No prometemos respuestas últimas y completas, pero sí un interesante camino en la búsqueda de puntos de referencia que nos orienten en los múltiples juegos del lenguaje bibliotecológico.

Busca palabra: recurso en castellano para buscar palabras con letras

 

Buscapalabra

El diccionario de la Real Academia de la Lengua contiene unas 88.000 palabras, pero si recopilara todas las derivaciones esa cifra se multiplicaría por 10. Eso es lo que hace Buscapalabra, el primer diccionario en Internet que recoge más de 740.000 palabras  en español y las clasifica para ofrecer a sus usuarios todo tipo de diccionarios y herramientas de búsqueda para que encuentren la palabra que están buscando.  Por ejemplo  buscar todas las palabras que se pueden construir a partir de una serie de letras. También buscar una palabra con determinadas letras usando  asterisco (*) como comodín, que sustituye a cualquier letra. Para encontrar encontrar todas las palabras en español que se pueden formar con esas letras, tal como harías en los juegos Scrable y Apalabrados. También posibilita encontrar sinónimos y antónimos, rimas, conjugar verbos, palabras que empiezan con, palabras que terminan con, además de buscar palabras por patrón o categoría gramatical. En su primer año de vida ha superado los 25 millones de consultas.