Archivo de la etiqueta: Indización

Crossref como herramienta de búsqueda bibliográfica en artes y humanidades

Borrego, Ángel, Jordi Ardanuy, y Llorenç Arguimbau. «Crossref as a bibliographic discovery tool in the arts and humanities». Quantitative Science Studies, 20 de enero de 2023, 1-17. https://doi.org/10.1162/qss_a_00240.

Crossref es una agencia oficial de registro de identificadores de objetos digitales (DOI) lanzada en 2000 como un esfuerzo conjunto entre editores para permitir el enlace persistente de citas entre editores en revistas académicas en línea. Este estudio explora la cobertura de Crossref para el seguimiento de la literatura en artes y humanidades, que suele tener un enfoque nacional o regional y dirigirse a públicos nacionales. Un análisis de la cobertura de las revistas ERIH PLUS muestra que Crossref indexa más fuentes que Scopus e incluye más revistas de Europa del Este y del Sur y del Sur Global.

Las limitaciones de Crossref surgen al analizar la cantidad de metadatos depositados por los editores. Sólo dos tercios de las revistas depositan resúmenes y sólo alrededor de un tercio deposita afiliaciones. El nivel de cumplimentación de metadatos para artículos individuales es inferior, con grandes diferencias según el idioma del documento. Sólo la mitad de las revistas depositan referencias. Como resultado, Scopus recupera más citas que Crossref, excepto para las publicaciones en alemán y francés. Crossref representa una prometedora herramienta de búsqueda bibliográfica en el ámbito de las artes y las humanidades, pero necesita mejorar en cuanto al nivel de cumplimentación de los metadatos.

Lista abreviada de encabezamientos de materia de la Biblioteca Nacional de España. Segunda edición actualizada y revisada, abril de 2021

Lista abreviada de encabezamientos de materia de la Biblioteca Nacional de España. Segunda edición actualizada y revisada, abril de 2021. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2021

Texto completo

El presente documento es una actualización de la edición simplificada y portable de la Lista de encabezamientos de materia de la Biblioteca Nacional de España (EmBNE), publicada en junio de 2017.

La idea fundamental de esta pequeña publicación es ofrecer una lista muy básica de encabezamientos de materia que permita dar respuesta a diversas necesidades que se
plantean en el ámbito profesional bibliotecario, desde la docencia y la realización de pruebas y oposiciones, hasta el acceso por materias en bibliotecas generales de pequeño tamaño.

Los EmBNE componen un tesauro extenso y complejo, con múltiples relaciones asociativas y jerárquicas, y en continua actualización y crecimiento. Esta Lista abreviada no pretende ofrecer una versión reducida de dicho tesauro, sino proporcionar una lista básica de términos controlados extraídos de él en función de su representatividad, manteniendo las referencias semánticas mínimas para facilitar la búsqueda y conservando solo aquellas notas de uso que permiten ampliar el vocabulario siguiendo el patrón de los modelos proporcionados como ejemplo. Para un uso profesional más específico o de mayor profundidad, así como para consultas terminológicas especializadas, se recomienda consultar los propios EmBNE a través de los recursos en línea que ofrece la BNE, fundamentalmente el Catálogo de autoridades en su búsqueda por materias, así como el acceso por materias del Catálogo general, o los datos enlazados que ofrece DATOS.BNE.es. El Catálogo de autoridades de la BNE permite la descarga y reutilización de registros, existiendo además un Servicio de suministro masivo de registros

Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

 

portada-6

 

Almudena Knetch. Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados UnidosDocumento de Trabajo nº 6, 2018

Descargar

 

Este documento de trabajo se plantea como un breve manual para aplicar prácticamente la clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ó Library of Congress classification (LCC), que es bastante desconocida en el ámbito español.

 

Cómo publicar en línea revistas de acceso abierto de bajo costo y alta calidad: estrategias clave para pequeños programas de publicación de acceso abierto

guide-to-quality-publishing-cover

How to publish low-cost, high-quality open access journals online: Key strategies for small open access publishing programs. Scholastica 2019

Texto completo

¿Si te pregunta cuál es la posición de sus revistas de acceso abierto en el espectro de la profesionalización de la publicación digital? ¿O si estás lanzando una nueva revista de acceso abierto y se pregunta en qué enfocarse primero? Este libro gratuito te ayudará a familiarizarte con las estrategias de producción, alojamiento y difusión digital que debe priorizar para llevar su programa de publicación de revistas al siguiente nivel y reducir el tiempo y los costes.

Al final de este eBook sabrás cómo hacerlo:

  • Desarrollar un proceso de producción de artículos moderno y eficiente
  • Cumplir con los estándares de indexación del sector y mejorar los resultados de indexación de sus revistas.
  • Optimizar los sitios web y los artículos de tus revistas para los lectores en línea y los motores de búsqueda
  • Establecer una política de archivo de contenidos y atenerse a ella

Además, obtendrás una copia de la Lista de comprobación de profesionalización de la publicación de revistas digitales que reúne todas las lecciones de este libro electrónico en una hoja de trabajo procesable.

 

 

Indexación de revistas: normas básicas y por qué son importantes

index

 

Padula, Danielle. «Journal Indexing: Core standards and why they matter«.  LSE, 2019

Texto original

En este artículo, Danielle Padula explica la importancia de una buena indexación de revistas y cómo las revistas que aplican estándares clave pueden aumentar el alcance y el impacto de sus publicaciones.

La forma en que se indexan las revistas en línea es esencial para poder buscarlas y encontrarlas. La inclusión en ciertos índices también está estrechamente vinculada a la evaluación de la calidad, ya que los organismos financiadores de la investigación a menudo exigen a sus investigadores que publiquen en los puntos de venta que figuran en determinados índices.

Si un artículo de investigación se publica sin ser añadido a ningún índice académico, ¿tiene algún impacto? Contrariamente al experimento de pensamiento – «Si un árbol cae en un bosque y no hay nadie alrededor para escucharlo, ¿hace ruido?» – hay una respuesta bastante definitiva a la pregunta anterior. Aparte de los impactos intangibles, es casi seguro que si no aparece en ningún índice  académico, el impacto de un artículo sea bastante limitado.

La indexación es vital para la reputación, el alcance y, en consecuencia, el impacto de los artículos de las revistas. Algunos informes publicados en los últimos años han encontrado que los índices académicos, como Google Scholar, PubMed, MathSciNet y el Directory of Open Access Journals son los principales puntos de partida de la investigación para la mayoría de los investigadores. Además, la mayoría de los académicos priorizan el envío de su investigación a revistas que se incluyen en los principales índices, ya que la indexación es un indicador de la calidad de las revistas.

Toda organización que publique revistas debe priorizar la indexación, para aumentar el alcance de sus artículos y atender mejor las necesidades de los investigadores. Para que los editores de revistas logren el mayor impacto en la indexación, es fundamental cumplir tanto con los estándares básicos de publicación como con los más altos estándares técnicos de indexación.

Normas básicas de indización

Todos los índices académicos requieren que las revistas sigan ciertos estándares básicos de publicación. Para cumplir con los requisitos básicos de indexación, las revistas deben tener:

  • Un número de publicación seriada normalizado internacional (ISSN)
  • Un Identificador de Objeto Digital (DOI)
  • Un programa de publicación establecido
  • Una política de derechos de autor
  • Metadatos básicos a nivel de artículo

A partir de ahí, los índices tendrán diferentes requisitos de inclusión, tales como:

  • Alcance de la publicación: Muchos índices sólo aceptan revistas que publican dentro de áreas temáticas particulares. Por ejemplo, MEDLINE y PubMed Central sólo indexan revistas en biomedicina y ciencias de la vida.
  • Consejo editorial y políticas: A menudo los índices requieren los nombres completos y las afiliaciones de los editores de la revista, así como información sobre las políticas editoriales de la revista, tales como una política de revisión por pares disponible al público y una declaración de ética en la publicación.
  • Nivel de profesionalización editorial: Algunos índices se centran en la profesionalización de la publicación, incluida la legibilidad de los artículos y la calidad de la producción.
  • Política de archivo: Algunos índices exigen que las revistas muestren que sus artículos están siendo archivados por un servicio de preservación digital a largo plazo.

 

Puede encontrar un desglose completo de los estándares de publicación de los índices académicos en el eBook de Scholastica How to publish low-cost, high-quality open access journals online. Las normas de publicación garantizan la uniformidad y la reputación de los índices. En consecuencia, los índices con estándares más altos tienden a ser más confiables para los académicos, lo que mejora la reputación y el alcance de las revistas que los componen.

Algunos ejemplos de los principales índices generales incluyen:

  • Academic Search (EBSCO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • JSTOR
  • SciELO
  • Web of Science

 

Alcanzar el máximo potencial de indexación: Por qué las normas técnicas son fundamentales

Una vez que las revistas cumplan con las normas básicas de publicación, como las descritas anteriormente, serán elegibles para los índices relevantes. Pero, para obtener el máximo valor de la indexación, las revistas también deben cumplir con los estándares técnicos más altos.

Existen dos modelos principales para la forma en que los índices recopilan y procesan la información:

  • Web crawlers: Algunos índices, como Google Scholar, indexan artículos de revistas por sí mismos a través de rastreadores web, que son programas de Internet automatizados que «rastrean» sitios web para recopilar información. Para que los rastreadores puedan identificar fácilmente nuevos contenidos, los editores deben aplicar metadatos a los artículos y mantener una estructura de sitio web que cumpla con los requisitos del índice.
  • Depósitos de metadatos/contenido: Muchos índices no tienen rastreadores web y en su lugar requieren que se les envíe información en formatos legibles por máquinas. En este caso, los archivos de metadatos legibles por máquina (a menudo XML) deben depositarse en el índice para que el índice pueda procesar la información del artículo y saber qué devolver en los resultados de búsqueda.

 

Aunque los índices de las arañas web hacen la mayor parte del trabajo para las revistas, hay pasos que los editores deben seguir para asegurar que los artículos puedan ser rastreados. Por ejemplo, para un motor de búsqueda académico como Google Scholar, los pasos técnicos incluyen:

  • Comprobación de los archivos HTML y PDF para asegurarse de que el texto es buscable
  • Configuración de sitios web de revistas para exportar datos bibliográficos en meta tags HTML
  • Asegurarse de que los robots puedan rastrear los sitios web de la revista.

 

Es importante señalar que la mayoría de los índices académicos no tienen rastreadores web y en su lugar requieren que se les envíen metadatos legibles por máquina. Aunque algunos índices tienen formularios para realizar depósitos manuales de metadatos, el depósito directo de archivos de metadatos legibles por máquinas en índices es el estándar técnico más alto y produce los mejores resultados.

Los archivos de metadatos legibles por máquina son más ricos, más uniformes y menos propensos a las inexactitudes en comparación con los metadatos introducidos manualmente. También tienen potencial de minería de datos (o potencial de minería de texto y datos si son archivos de texto completo). Los artículos que permiten la minería de texto y datos pueden ser procesados por scripts en línea y herramientas de aprendizaje automático para analizar la información de los artículos con fines tales como el análisis de lenguaje o citas. Por ejemplo, Scite, un nuevo proveedor de software, está utilizando el aprendizaje automático para escanear citas de artículos para comprobar si los documentos han sido apoyados o denostados.

El estándar de indexación técnica para revistas académicas es XML, o lenguaje de marcado extensible, en formato JATS, que significa Journal Article Tag Suite. Mientras que XML es un lenguaje, JATS es un tipo de sintaxis. Es una forma específica de formatear archivos XML desarrollados por la Organización Nacional de Normas de Información (NISO). El JATS es preferido o requerido por muchos índices académicos, incluyendo todos los índices y motores de búsqueda de la Biblioteca Nacional de Medicina (por ejemplo, PubMed, PubMed Central y MEDLINE). cOAlition S también recomienda encarecidamente que los artículos se formateen en JATS XML en sus directrices de implementación actualizadas de Plan S.

La producción de XML en formato JATS está en el lado más técnico, pero el software puede automatizar gran parte del proceso. El software también se puede utilizar para generar archivos XML de texto completo y evitar pasos como tener que añadir y comprobar manualmente datos de copyright o metadatos de citas, ahorrando tiempo y costes.

Las revistas deben producir al menos archivos XML frontales para todos los artículos con metadatos básicos como el título del artículo, el editor y el DOI. Sin embargo, como se ha señalado, los archivos XML JATS de texto completo son mejores para la minería de texto y datos. También son requeridos por algunos índices como PubMed Central. Los archivos XML JATS de texto completo incluyen todos los metadatos mencionados, así como el texto completo del artículo.

Obtienes lo que aportas

La inclusión de artículos de revistas en índices relevantes puede mejorar enormemente su reputación y alcance, proporcionando un mayor potencial de impacto para las revistas y los académicos que publican en ellas. La inclusión en los principales índices es un indicador de la calidad de las revistas para los académicos y sus instituciones, y los índices son uno de los principales puntos de venta que los académicos utilizan para encontrar artículos, sirviendo como poderosos puntos de descubrimientos. Sin embargo, los beneficios potenciales de los índices dependen de la calidad de los metadatos legibles por máquina y de los archivos de artículos que las revistas ponen en ellos. Para que los editores y autores de revistas obtengan el mayor impacto de la indexación, es fundamental que las revistas tomen medidas para cumplir con los estándares técnicos y de publicación más elevados.

 

 

Puntos de vista en la asignación de términos de indexación

 

lista-de-palabras-clave

Bodoff, David ; Richter-Levin, Yaffa. Viewpoints in Indexing Term Assignment. Journal of the Association for Information Science and Technology—Month 2019
DOI: 10.1002/asi

Texto completo

La literatura sobre asignación de términos de indexación considera tres posibles puntos de vista -el punto de vista del autor como se evidencia en el título, el punto de vista del usuario y el punto de vista del indexador- y pregunta cuál de esos puntos de vista debería reflejarse en la elección de los términos que un indexador debe asignar a un elemento. Para ello se estudiaron estas cuestionesempíricamente, en lugar de hacerlo desde el punto de vista normativo. Basándose en la literatura que discute qué puntos de vista deben ser reflejados, se construyó un modelo de investigación que incluye esos mismos tres puntos de vista como factores que podrían estar influyendo en la asignación de términos en la práctica real. En el diseño único del estudio se emplearon los registros de las asignaciones de términos realizados por los indexadores identificados en las bibliotecas universitarias y se comparan con los resultados de una encuesta que esos mismos indexadores completaron sobre los puntos de vista políticos. Los resultados indican que en este entorno, la variabilidad en la asignación de términos se explicaba mejor por las opiniones personales de los indexadores que por las cuestiones normativas.

 

Estudios avanzados para la indexación

 

capa-ebook-leitura-documentaria

Lopes Fujita, M. S., D. A. d. Brito Neves, et al. (2018). [e-Book] Leitura documentária: estudos avançados para a indexação. Marilia, UNESP, 2018.

Texto completo

 

El deseo de desvelar los mecanismos subyacentes a la lectura documental y contribuir al avance de las reflexiones científicas en Brasil motivó la organización de esta obra, fruto de la colaboración científica entre las investigadoras Profa. El Dr. Mariangela Spotti Lopes Fujita de la Universidad Estatal Paulista «Júlio de Mesquita Filho», Campus de Marília, Prof .. Dra. Dulce Amélia de Brito Neves de la Universidad Federal de Paraíba y Profa. Dra. Paula Regina Dal’Evedove de la Universidad Federal de San Carlos, que encuentran en los estudios de la representación temática de la información un eslabón común. Presenta una colección de resultados de investigaciones que proporciona al lector una rica reflexión acerca de la lectura documental. Sus capítulos rescatan y discuten, de forma verticalizada y actual, los referentes teóricos y metodológicos del proceso de lectura documental mediante un diálogo interdisciplinario, lo que hace de esta obra una invitación a los profesionales, profesores, investigadores y estudiantes de Ciencia de la Información que buscan una aproximación crítica con el papel de la lectura documental en el proceso de indexación

Manual de políticas de indización para bibliotecas universitarias

25834349097_bdbf4c0ac5_o_d

Fujita,Mariângela Spotti Lopes. Manual de política de indexação para as bibliotecas universitárias da Unesp. Sao Paulo: Universidade Estadual Paulista (Unesp). Coordenadoria Geral de Bibliotecas, 2017

Texto completo

Ver además

70 Libros GRATIS sobre Catalogación y procesos … – Universo Abierto

Los elementos de la política de indización determinan los objetivos de la indización y el objetivo de la indexación: La recuperación de información. Los elementos que dirigen la política de indización son: cobertura temática, selección y tipos de documentos, audiencia, indización, concordancia, exhaustividad, especificidad, correlación, consistencia y sistema de búsqueda y recuperación de materias.

 

 

Indización de obras de ficción en bibliotecas: evaluación y adecuación del Modelo para Indexación de Ficción (MENTIF)

 

captura-de-pantalla-2017-07-22-a-las-16-41-39-1024x580

Spotti Lopes Fujita, Mariângela and Sabbag, Deise Maria Antonio and Piovezan dos Santos, Luciana Beatriz and Rodrigues de Barros Ribas, Rosane and Sampaio Rosas, Fábio and Correia Bueno Degasperi, Márcia Indexação de obras de ficção em bibliotecas: avaliação e adequação do Modelo para Indexação de Ficção (MENTIF)Palabra Clave, 2017, vol. 7, n. 1,

Texto completo

 

La indización de obras de ficción en catálogos de bibliotecas requiere una metodología adecuada vinculada a la estructura textual de las narrativas de ficción. La falta de una metodología de indización limita la representación y recuperación de los temas del catálogo. La propuesta metodológica del Modelo de Indización de Ficción (MENTIF) aumenta los puntos de acceso de materias en los registros bibliográficos durante la recuperación de estos contenidos por otros términos que no sean la representación de «literatura de ficción». La investigación sobre indización de obras de ficción tiene como objetivo ajustar el Modelo de indización de ficción (MENTIF) realizado por investigadores y catalogadores. Para ello se llevaron a cabo cuatro etapas de evaluación, que incluyeron el análisis de registros bibliográficos y la aplicación de cuestionarios para recoger datos sobre satisfacción e insatisfacción. Los resultados obtenidos permitieron un ajuste del MENTIF de acuerdo con la restricción temporal de la tarea, así como considerar las estrategias cognitivas y socio-cognitivas de los catalogadores.

Política de Indización en bibliotecas

capa20politica-de-indexacao_ebook

Gil Leiva, I. and M. S. L. Fujita (2012). [e-Book]  Política de Indexação. Marilia, Universidade Estadual Paulista, 2012

 Texto completo

 

El objetivo común de todos los autores es presentar un estudio sobre la política de indización bajo tres aspectos diferentes: teórico, metodológico y pedagógico. Los capítulos del libro se organizaron en tres partes precedidas por el capítulo 1: Aspectos teóricos (Parte I); Aspectos Metodológicos (Parte II); Aspectos pedagógicos (Parte III) y Consideraciones finales (Parte IV). La primera parte, compuesta por cinco capítulos, se dedica a la perspectiva teórica sobre la política de indización. El capítulo siguiente, el séptimo, compone la segunda parte que se dedica a analizar los aspectos metodológicos para la elaboración de política de indización. La tercera parte del libro, compuesta por dos capítulos, busca los aspectos concernientes a una acción pedagógica para la elaboración de manual de política de indización tanto en la formación inicial y en la formación continuada del catalogador. En el décimo y último capítulo de la cuarta parte, se dedica a las consideraciones finales con vistas a las Perspectivas de la política de indización para la formación y la actuación profesional de bibliotecarios.