Archivo de la etiqueta: Lenguajes documentales

Los tesauros

Martínez Ferreras, Damián. Los tesauros. Barcelona: UOC,2017.

Texto completo

Se analiza la estructura y los principales elementos que lo componen y definen: construcción, mantenimiento, tipologías, formas de representación y usos del tesauro. Los tesauros en el proceso de indización y recuperación de la información y su importancia en los sistemas documentales especializados, así como la elaboración de un microtesauro, por último se estudia la a función del tesauro como una herramienta específica que hace posible el objetivo final de la cadena documental, esto es, la recuperación y difusión de la información.

Silk Heritage Thesaurus sobre el patrimonio cultural relacionado con la seda.


Silk Heritage Thesaurus

El tesauro, de libre acceso, es un recurso de gran importancia tanto a nivel académico y científico como divulgativo en el ámbito del patrimonio cultural relacionado con la seda.

Silknow es un proyecto de investigación que apuesta por la conservación, comprensión y divulgación del patrimonio cultural europeo relacionado con los textiles de seda de entre los siglos XV y XIX, relacionados con la Ruta de la Seda, y con las rutas occidentales europeas, atendiendo tanto a su parte tangible —los propios textiles— como a su parte intangible —el arte de tejer—.

El proyecto, que nace de la importancia que tiene el patrimonio de la seda para Europa como espacio de intercambio cultural, lingüístico y económico, tendrá una duración de 36 meses, de 2018 a 2021. Está formado por 9 socios de 6 países (Alemania, Eslovenia, España, Francia, Italia y Polonia), incluyendo industrias creativas, pequeñas y medianas empresas, universidades, centros de investigación y museos. Además cuenta con instituciones colaboradoras tan diversas como la Organización Mundial del Turismo, el Victoria and Albert Museum (Reino Unido), Patrimonio Nacional (España), Centre des Monuments Nationaux (Francia) y The Getty Research Institute (EE. UU.).

El Tesauro multilingüe de Silknow  en el que se han incluido vocablos relacionados con el mundo de la seda, su producción, sus tipologías, las técnicas de tejido, sus diseños, formatos, etc. Disponible simultáneamente en español, francés, inglés, e italiano, el repertorio recoge, además, términos utilizados tanto históricamente como en la actualidad para convertirse en una herramienta fundamental para conocer la riqueza lingüística derivada de la creación de este precioso tejido.

Lenguajes documentales.

Manela Juncà Campdepadrós ; Damián Martínez Ferreras. Lenguajes documentales. UOC, 2009

Texto completo

La Lingüística documental es definida por Antonio Luis Garcia Gutiérrez como la disciplina ligada a los procesos informativos-documentales (científico-informativos y profesionales) que tiene por objeto el establecimiento de un efectivo control documental mediante la utilización de mecanismos léxicos.

Esta disciplina surge de otras dos, la Lingüística y la Documentación, para proporcionar un control de los documentos de una biblioteca, archivo o centro de documentación, a través de la terminología y de todos los elementos propios de la lengua, como la morfología, la sintaxis, la lexicología o la semántica. El estudio hecho sobre la terminología dará como fruto un lenguaje controlado, que se empleará para el análisis y recuperación de información, ofreciendo grandes ventajas como la precisión y la economía de la búsqueda.

Los bibliotecarios y documentalistas elaboran a través de este disciplina, los distintos lenguajes documentales, como las clasificaciones, los tesauros o los listados de encabezamientos de materia. Esta disciplina también es empleada en ámbitos del procesamiento del lenguaje natural. De hecho, las búsquedas en lenguaje libre avanzan en la obtención de resultado interesantes, si bien solo son importantes cuando la información buscada es de tipo general.

Algunos teóricos consideran que, en verdad, la Lingüística documental es una forma de metalingüística, ya que los metalenguajes son aquellos que aparecen para explicar otro lenguaje.

Este libro se ha elaborado como un primer contacto con los instrumentos de representación del contenido de los documentos, mediante los lenguajes documentales y el resumen, con la finalidad de ser recuperados posteriormente a su procesamiento.

El Tesauro AGROVOC presenta una nueva edición 2020 con 37.900 conceptos y 787.238 términos en 40 idiomas.

AGROVOC

http://www.fao.org/agrovoc/es/search

AGROVOC es un vocabulario controlado que abarca todas las áreas de interés de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre ellas la alimentación, la nutrición, la agricultura, la pesca, la silvicultura, el medio ambiente, etc. Es publicado por la FAO y editado por una comunidad de expertos. Se utiliza ampliamente en bibliotecas especializadas, así como en bibliotecas y depósitos digitales para indizar el contenido y para la extracción de textos.

AGROVOC es el mayor conjunto de datos abierto relacionado con la agricultura disponible para uso público y facilita el acceso y la visibilidad de los datos a través de dominios e idiomas. Ofrece una colección estructurada de conceptos, términos, definiciones y relaciones agrícolas que se utilizan para identificar recursos de manera inequívoca, permitiendo procesos de indexación estandarizados y haciendo que las búsquedas sean más eficientes.

AGROVOC utiliza tecnologías web semánticas, conectándose a otros sistemas de organización del conocimiento multilingües y construyendo puentes entre conjuntos de datos.

Lenguaje Natural Controlado

9781614999041_fc

Davis, B., C. M. Keet, et al. (2018). [e-Book] Controlled Natural Language – Proceedings of the Sixth International Workshop, CNL 2018, Maynooth, Co. Kildare, Ireland, August 27-28, 2018. Amsterdam, The Netherlands, IOS Press, 2018

Texto completo

Los lenguajes naturales controlados (CNL) se basan en el lenguaje natural y aplican restricciones de vocabulario, gramática y/o semántica. Se dividen en tres grupos. Algunos están diseñados para mejorar la comunicación de los hablantes no nativos del idioma natural respectivo; en otros, las restricciones son facilitar el uso de ordenadores para analizar textos, por ejemplo, para mejorar la traducción asistida por ordenador; y un tercer grupo de CNLs están diseñados para permitir un razonamiento automatizado confiable y la representación de conocimientos formales a partir de textos aparentemente naturales.

Este libro presenta las 11 ponencias, seleccionadas de entre las 14 presentadas, en la sexta edición de la serie de talleres sobre Lenguaje Natural Controlado, (CNL 2018), celebrada en Maynooth, Irlanda, en agosto de 2018. Las ponencias cubren un espectro completo de lenguajes naturales controlados, que van desde los lenguajes orientados al ser humano hasta los lenguajes controlados procesables por máquinas y desde los resultados más teóricos hasta las interfaces, los motores de razonamiento y la aplicación en la vida real de los CNLs. El libro será de interés para todos aquellos que trabajan con lenguaje natural controlado, sea cual sea su enfoque.

Estudios avanzados para la indexación

 

capa-ebook-leitura-documentaria

Lopes Fujita, M. S., D. A. d. Brito Neves, et al. (2018). [e-Book] Leitura documentária: estudos avançados para a indexação. Marilia, UNESP, 2018.

Texto completo

 

El deseo de desvelar los mecanismos subyacentes a la lectura documental y contribuir al avance de las reflexiones científicas en Brasil motivó la organización de esta obra, fruto de la colaboración científica entre las investigadoras Profa. El Dr. Mariangela Spotti Lopes Fujita de la Universidad Estatal Paulista «Júlio de Mesquita Filho», Campus de Marília, Prof .. Dra. Dulce Amélia de Brito Neves de la Universidad Federal de Paraíba y Profa. Dra. Paula Regina Dal’Evedove de la Universidad Federal de San Carlos, que encuentran en los estudios de la representación temática de la información un eslabón común. Presenta una colección de resultados de investigaciones que proporciona al lector una rica reflexión acerca de la lectura documental. Sus capítulos rescatan y discuten, de forma verticalizada y actual, los referentes teóricos y metodológicos del proceso de lectura documental mediante un diálogo interdisciplinario, lo que hace de esta obra una invitación a los profesionales, profesores, investigadores y estudiantes de Ciencia de la Información que buscan una aproximación crítica con el papel de la lectura documental en el proceso de indexación

Política de indexación para bibliotecas: elaboración, evaluación e implantación

capa-politicas-de-indexacao-site

Fujita, M. S. L. (2016). [e-Book]  Política de indexação para bibliotecas:elaboração, avaliação e implantação. Marilia, Universidade Estadual Paulista, 2016.

Texto completo

 

La indización se caracteriza por ser una actividad de gran relevancia en el tratamiento temático de la información, que a través de un análisis conceptual, extrae los términos más representativos de los documentos, buscando una mejor recuperación. Aunque ya han pasado varias décadas desde su surgimiento, la Indexación todavía es una temática poco estudiada en Brasil. En el caso de los estudiantes de Biblioteconomía y Ciencia de la Información, Bibliotecarios y demás profesionales, este libro tiene como objetivo, relatar la experiencia del Grupo de Política de Indexación de la Red de Bibliotecas de la Unesp y toda su trayectoria de investigación que culminó en la implantación de la Política de Información Indización para la Red de Bibliotecas de la Unesp y la creación del Grupo de Lenguaje con el objetivo de estudiar la construcción y actualización del Lenguaje Unesp

Introducción a los vocabularios controlados: terminologías de Arte, Arquitectura y otras artes culturales

160606018x

Harpring, P. (2010). [e-Book]  Introduction to Controlled Vocabularies: Terminologies for Art, Architecture, and Other Cultural Works Los Angeles,, Getty Research Institute, 2010.

Texto completo

 

Este libro es una guía para construir herramientas de vocabulario controlado, catalogar e indexar materiales culturales con términos y nombres de vocabularios controlados y usar vocabularios en buscadores y bases de datos para mejorar el descubrimiento y recuperación en línea.

Introducción a los vocabularios: mejorando el acceso a la información sobre el patrimonio cultural

0892365447

 

Lanzi, E. [e-Book]  Introduction to Vocabularies: Enhancing Access to Cultural Heritage Information Oxford Oxford University Press, 1998.

Texto completo

 

Introducción a los vocabularios destaca el papel crucial que desempeñan los vocabularios controlados en la descripción, catalogación o documentación de la información sobre el patrimonio cultural. El libro hace hincapié en la importancia de las normas y el papel del trabajo de autoridad en la creación y gestión de vocabularios que garantizarían el acceso integrado.

 

Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales

 

[]

Slype, G. versión española de P. Hípola, et Felix de Moya. (1991). [e-Book]  Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Pirámide, 1991

Descargar

La antigua Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, hoy Facultad de Información y Documentación; y más en particular a los profesores Pedro Hípola y Félix de  Moya, tradujeron al español y publicaron la presente obra. Esta publicación presenta a los lectores, en lengua española, las características de los lenguajes de indización, libres y controlados, sus respectivas cualidades, y a  las modalidades prácticas de construcción y utilización.