Archivo de la etiqueta: Historia del libro

Publicar para el pueblo: historia de la publicación popular en arqueología

Thornton, Amara. Archaeologists in Print. Publishing for the People UCL Press, 2018.

Texto completo

Archaeologists in Print es una historia de la publicación popular en arqueología en los siglos XIX y XX, un periodo crucial de expansión y desarrollo tanto de la arqueología como de la edición. Examina el modo en que los arqueólogos británicos produjeron libros y artículos populares para un público no especializado y explora el aumento de la visibilidad pública de los arqueólogos. En particular, analiza las experiencias de las mujeres en la arqueología junto a sus contemporáneos masculinos más conocidos, tal y como se muestra en sus libros y archivos. En el trasfondo de esta narración está la historia de la expansión y contracción imperial de Gran Bretaña y la evolución del turismo moderno en el Mediterráneo oriental y Oriente Próximo. Los arqueólogos explotaron estos factores para conseguir apoyo e interés público y financiero, y construir y mantener un público lector de su trabajo, apoyado por el carácter estacional de las excavaciones y el turismo. Reforzando estas actividades editoriales mediante apariciones personales en la sala de conferencias, el espacio expositivo y la visita a los yacimientos, y en los nuevos medios de comunicación -el cine, la radio y la televisión-, los arqueólogos dieron forma a la comprensión pública de la arqueología.

La imagen del arqueólogo como explorador aventurero de tierras extrañas, en parte espía, en parte extranjero, eternamente seductor, se consolidó durante este periodo. Ese legado perdura hoy en día.

Presentación del libro «Prodigios infantiles de la ilustración española» de Noelia López. Planeta Biblioteca 2023/03/15

Presentación del libro «Prodigios infantiles de la ilustración española» de Noelia López.

Planeta Biblioteca 2023/03/15

Ir a descargar

Noelia López Souto es profesora de Filología hispánica por la Universidad de Salamanca, especializada en Historia del libro, edición, siglo XVIII y estudios culturales (literatura, infancia, escrituras personales…). que nos presenta el libro «PRODIGIOS INFANTILES DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: La niñez laureada, de José Iglesias de la Casa». Este libro rescata del olvido y ofrece a los lectores la edición anotada del poema narrativo laudatorio escrito por José Iglesias de la Casa, dedicado a la figura del extraordinario niño Juan Picornell y Obispo, hijo del famoso pedagogo Picornell y Gomila, que fue uno de los llamados niños prodigio de la Ilustración española. En 1785 se sometió a examen público en la Universidad de Salamanca, con solo tres años de edad. Ensalzado en la niñez y más tarde victima del abandono. El libro lo podéis adquirir en la Editorial Delirio

De eruditione americana: prácticas de lectura y escritura en los ámbitos académicos novohispanos.

Gravier, Marina Garone. 2019. De eruditione americana: prácticas de lectura y escritura en los ámbitos académicos novohispanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional.

Texto completo

PDF

ePub

La lectura es una actividad humana que ha ido cambiando desde el momento en que el hombre logró establecer sistemas de escritura; por tanto, es una práctica histórica y ha sufrido cambios sustanciales a lo largo de los siglos. Esta obra destaca dicha historicidad en las prácticas de lectura y escritura dentro de los ámbitos académicos novohispanos a partir de una serie de estudios de caso que nos permiten acercarnos a los usos que algunos eruditos novohispanos les daban a sus lecturas, pero también a la forma en que escribían sus textos.

El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI

Fernandez Esquivel, Rosa Maria. El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2020

Texto completo

Durante la época de los incunables, el colofón cumplía a veces las funciones de la portada pues proporcionaba los datos que hoy figuran en ella. Martínez de Souza menciona que como todos esos datos aparecieron en la portada, el colofón fue adquiriendo sólo una función de adorno. Así, el colofón floreció hasta que la portada lo reemplazó en el siglo XVI y hasta que la prensa privada inició un movimiento en el siglo XIX en el que ganó importancia nuevamente en el libro impreso. El objetivo general de ese libro es dar a conocer la presencia del colofón en México desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, los aspectos legales y en especial el colofón como expresión artística, ya que varios impresores desde el siglo XVI se esmeraron para que el colofón tuviera un valor artístico al darle diferentes formas

Caballería, lectura y cultura femenina en la España moderna: De Amadís de Gaula a Don Quijote.

Triplette, Stacey. Chivalry, Reading, and Women’s Culture in Early Modern Spain: From Amadís de Gaula to Don Quixote. Amsterdam University Press, 2018.

Texto completo

Durante mucho tiempo se ha considerado el romance caballeresco ibérico como un género arcaico y masculino, y su popularidad como una aberración en la historia literaria europea. Chivalry, Reading, and Women’s Culture in Early Modern Spain rebate esta opinión, argumentando que la política de género sorprendentemente igualitaria del romance caballeresco más famoso de España le ha garantizado una larga vida posterior. El Amadís de Gaula tuvo un notorio atractivo para el público femenino, y los primeros autores modernos que lo tomaron prestado variaron en sus reacciones ante su amplio elenco de personajes femeninos alfabetizados. El Quijote y otras obras que sitúan a las mujeres como lectoras trasladan la influencia del Amadís a la novela moderna. Cuando los primeros autores modernos leyeron el romance caballeresco, también leyeron el género, aprovechando los personajes femeninos del texto original para diversos fines políticos y estéticos.

La impresión de música antigua en los países de habla alemana.

Lindmayr-Brandl, Andrea, Elisabeth Giselbrecht, y Grantley McDonald, eds. Early Music Printing in German-Speaking Lands. Taylor & Francis, 2018

45 Primeras páginas

El primer siglo de impresión musical en Alemania tuvo su propia dinámica interna, afectada por acontecimientos políticos y sociales como la Reforma. Pero también tuvo una dimensión internacional: Los impresores alemanes se instalaron en toda Europa, llevando consigo materiales y técnicas, o exportando los materiales necesarios, como los tipos. Por primera vez, esta colección reúne las diferentes vertientes que definen el panorama de la impresión musical alemana desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI.

Desde los primeros desarrollos de la impresión y la edición musical, pasando por las técnicas y soluciones de impresión, el comercio de la impresión musical y la historia intelectual, los capítulos esbozan amplias tendencias en la producción de diferentes géneros de libros impresos y examinan el trabajo de impresores individuales.

El libro se basa en la rica información recopilada para la base de datos en línea Catalogue of early German printed music / Verzeichnis deutscher Musikfruhdrucke (vdm), el primer catálogo descriptivo sistemático de la música impresa en las tierras de habla alemana entre c. 1470 y 1540, lo que permite obtener conclusiones precisas sobre la producción material de estas fuentes musicales impresas. El resultado es una imagen muy original y variada de los inicios de la impresión musical en una región geográfica que, hasta ahora, ha sido un tanto descuidada.

Género, lectura y verdad en el siglo XII: La mujer en el espejo

Powell, Morgan. Gender, Reading, and Truth in the Twelfth Century: The Woman in the Mirror. Arc Humanities Press, 2020.

Texto completo

El siglo XII fue testigo del nacimiento de la tradición literaria europea occidental moderna: importantes obras narrativas aparecieron tanto en francés como en alemán, fundando una cultura literaria independiente de las tradiciones latinas de la Iglesia y la Antigüedad romana. ¿Qué originó el repentino interés y la legitimación de la literatura en estas «lenguas vulgares»? Hasta ahora, la respuesta se ha centrado en el papel un tanto nebuloso de las nuevas lectoras. Powell argumenta que esta explicación no está adecuadamente documentada ni es suficiente para su objeto; y lo que es más importante, una valoración diferente de las mismas pruebas ofrece una ventana a algo mucho más trascendental: no «mujeres lectoras», sino un acto de lectura concebido como femenino se encuentra detrás de la identificación polisémica de las mujeres como público de los nuevos medios en el siglo XII. Esta mujer está en el centro de una reconcepción del saber cristiano, una verdadera revolución en la mediación del conocimiento y la verdad. Siguiendo a esta figura a través de lecturas detalladas de obras tempranas clave, Powell desvela una sorpresa, una nueva poética del cuerpo destinada a abarcar las capacidades de los nuevos públicos y espectadores de la literatura y el arte visual medievales.

Todavía hay pensadores que creen que todo conocimiento debe ajustarse al de un libro

Cuando los árabes tomaron Alejandría y le preguntaron al califa Omar qué hacer con la biblioteca, Omar respondió: «Si los libros coinciden con el Corán, no son necesarios y pueden quemarlos. Si no coinciden con el Corán, son peligrosos y pueden quemarlos». Todavía hoy existen pensadores al estilo de este Omar, pensadores que creen que todo conocimiento debe ajustarse al de un libro: la Biblia, y se niegan a permitir que se conciba el menor error en él.

ISAAC ASIMOV
En una entrevista de Bill Moyers

Cómo los lectores medievales personalizaban sus manuscritos: piedad en pedazos

Rudy, Kathryn M. Piety in Pieces: How Medieval Readers Customized Their Manuscripts. Open Book Publishers, 2016.

Texto completo

Los manuscritos medievales se resistieron a la obsolescencia. Fabricados por artesanos altamente especializados (escribas, iluminadores, encuadernadores) con procesos de trabajo intensivo y utilizando materiales exclusivos y a veces exóticos (pergamino hecho de docenas o cientos de pieles, tintas y pinturas hechas de minerales, animales y plantas apreciados), los libros eran caros y estaban hechos para durar. Suelen sobrevivir a sus propietarios. En lugar de deshacerse de ellos cuando quedaban obsoletos, los propietarios de los libros encontraban formas de actualizarlos, modificarlos y reciclar sus partes.

Estas actividades se aceleraron en el siglo XV. La mayoría de los manuscritos fabricados antes de 1390 se hacían a medida y para un cliente concreto, pero los fabricados después de 1390 (especialmente los libros de horas) se hacían cada vez más para un mercado abierto, en el que el productor no estaba en contacto directo con el comprador. El aumento de la eficiencia dio lugar a productos más genéricos, que los propietarios estaban motivados a personalizar. También llevó a que hubiera más pergamino en blanco en el libro, por ejemplo, los lomos de las miniaturas insertadas y los extremos en blanco de los componentes textuales. Los compradores de libros de finales del siglo XIV y durante todo el siglo XV seguían aferrándose a las antiguas connotaciones de los manuscritos -que eran artículos de lujo hechos a medida-, incluso cuando la producción se había vuelto impersonal.

Imagen, Cuchillo y Pegamento: el arte del ensamblaje temprano en el manuscrito y la imprenta

Rudy, Kathryn M. Image, Knife, and Gluepot: Early Assemblage in Manuscript and Print. Open Book Publishers, 2019. https://doi.org/10.11647/OBP.0145.

Texto completo

En este ingenioso estudio, Kathryn Rudy lleva al lector a un viaje para trazar el nacimiento, la vida y la posguerra de un libro de horas neerlandés realizado en 1500. Image, Knife, and Gluepot reconstruye minuciosamente el proceso de creación de este manuscrito y analiza su importancia como texto en la vanguardia de la producción de libros del siglo XV, cuando la invención de las imágenes producidas mecánicamente condujo a la creación de nuevos objetos multimedia. A continuación, Rudy viaja al siglo XIX para examinar el fenómeno del saqueo de los libros manuscritos para obtener sus grabados y dibujos: por primera vez ha rastreado diligentemente las partes desmembradas de este libro de horas. Image, Knife, and Gluepot también documenta el proceso de investigación de Rudy en el siglo XXI, cuando busca en los archivos mientras lidia con la logística y, en ocasiones, con los límites de la investigación académica.

Bellamente ilustrado, su uso de material original y su sorprendente enfoque interdisciplinario, que combina la historia del libro y del arte, lo convierten en un importante logro académico. Image, Knife, and Gluepot es un texto valioso para cualquier estudioso de los estudios medievales, la historia de los primeros libros y la edición, la historia cultural o la cultura material. Escrito con el inimitable estilo de Rudy, también será gratificante para cualquier estudiante matriculado en un curso sobre la producción de manuscritos, así como para los no especialistas interesados en las secuelas de los manuscritos y los grabados.