Archivo de la etiqueta: Imprenta

Publicar para el pueblo: historia de la publicación popular en arqueología

Thornton, Amara. Archaeologists in Print. Publishing for the People UCL Press, 2018.

Texto completo

Archaeologists in Print es una historia de la publicación popular en arqueología en los siglos XIX y XX, un periodo crucial de expansión y desarrollo tanto de la arqueología como de la edición. Examina el modo en que los arqueólogos británicos produjeron libros y artículos populares para un público no especializado y explora el aumento de la visibilidad pública de los arqueólogos. En particular, analiza las experiencias de las mujeres en la arqueología junto a sus contemporáneos masculinos más conocidos, tal y como se muestra en sus libros y archivos. En el trasfondo de esta narración está la historia de la expansión y contracción imperial de Gran Bretaña y la evolución del turismo moderno en el Mediterráneo oriental y Oriente Próximo. Los arqueólogos explotaron estos factores para conseguir apoyo e interés público y financiero, y construir y mantener un público lector de su trabajo, apoyado por el carácter estacional de las excavaciones y el turismo. Reforzando estas actividades editoriales mediante apariciones personales en la sala de conferencias, el espacio expositivo y la visita a los yacimientos, y en los nuevos medios de comunicación -el cine, la radio y la televisión-, los arqueólogos dieron forma a la comprensión pública de la arqueología.

La imagen del arqueólogo como explorador aventurero de tierras extrañas, en parte espía, en parte extranjero, eternamente seductor, se consolidó durante este periodo. Ese legado perdura hoy en día.

El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI

Fernandez Esquivel, Rosa Maria. El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2020

Texto completo

Durante la época de los incunables, el colofón cumplía a veces las funciones de la portada pues proporcionaba los datos que hoy figuran en ella. Martínez de Souza menciona que como todos esos datos aparecieron en la portada, el colofón fue adquiriendo sólo una función de adorno. Así, el colofón floreció hasta que la portada lo reemplazó en el siglo XVI y hasta que la prensa privada inició un movimiento en el siglo XIX en el que ganó importancia nuevamente en el libro impreso. El objetivo general de ese libro es dar a conocer la presencia del colofón en México desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, los aspectos legales y en especial el colofón como expresión artística, ya que varios impresores desde el siglo XVI se esmeraron para que el colofón tuviera un valor artístico al darle diferentes formas

La impresión de música antigua en los países de habla alemana.

Lindmayr-Brandl, Andrea, Elisabeth Giselbrecht, y Grantley McDonald, eds. Early Music Printing in German-Speaking Lands. Taylor & Francis, 2018

45 Primeras páginas

El primer siglo de impresión musical en Alemania tuvo su propia dinámica interna, afectada por acontecimientos políticos y sociales como la Reforma. Pero también tuvo una dimensión internacional: Los impresores alemanes se instalaron en toda Europa, llevando consigo materiales y técnicas, o exportando los materiales necesarios, como los tipos. Por primera vez, esta colección reúne las diferentes vertientes que definen el panorama de la impresión musical alemana desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI.

Desde los primeros desarrollos de la impresión y la edición musical, pasando por las técnicas y soluciones de impresión, el comercio de la impresión musical y la historia intelectual, los capítulos esbozan amplias tendencias en la producción de diferentes géneros de libros impresos y examinan el trabajo de impresores individuales.

El libro se basa en la rica información recopilada para la base de datos en línea Catalogue of early German printed music / Verzeichnis deutscher Musikfruhdrucke (vdm), el primer catálogo descriptivo sistemático de la música impresa en las tierras de habla alemana entre c. 1470 y 1540, lo que permite obtener conclusiones precisas sobre la producción material de estas fuentes musicales impresas. El resultado es una imagen muy original y variada de los inicios de la impresión musical en una región geográfica que, hasta ahora, ha sido un tanto descuidada.

El libro más pequeño del mundo

«Flores de las cuatro estaciones» 

El delicado libro «Flores de las cuatro estaciones» mide tan solo 0,74 x 0,75 mm (0,0291 x 0,0295 pulgadas). Según el Guinness World Records, solo se imprimieron 250 ejemplares por Toppan Printing Co., Ltd Printing Museum (Japón), de abril a diciembre de 2012.

«Este microlibro… presenta doce flores que se encuentran durante las cuatro estaciones del año en Japón, con secciones para cada una de ellas: primavera, verano, otoño e invierno, y las páginas presentan imágenes de flores junto con los nombres correspondientes. En este libro se utilizan cuatro tipos de caracteres. Se trata de caracteres japoneses hiragana y katakana, caracteres chinos y caracteres romanos. En cuatro de las páginas del libro hay un texto oculto muy pequeño dentro de la imagen. La anchura de las líneas de este texto es de sólo 10 micras (una micra es la milésima parte de un milímetro). Es probablemente el texto más pequeño que se ha impreso». (Toppan Printing Co.)

Teeny Ted from Turnip Town (2007) publicado por Robert Chaplin,

Otro libro considerado entre los más pequeños impresos del mundo es Teeny Ted from Turnip Town (2007), publicado por Robert Chaplin, está certificado por los Récords Mundiales Guinness como la reproducción más pequeña del mundo de un libro impreso. El libro se produjo en el Laboratorio de Nanoimágenes de la Universidad Simon Fraser en Vancouver, Columbia Británica, Canadá, con la ayuda de los científicos de la SFU Li Yang y Karen Kavanagh.

El tamaño del libro es de 0,07 mm x 0,10 mm. Las letras están talladas en 30 microtabletas sobre una pieza pulida de silicio monocristalino, utilizando un haz de iones de galio enfocado con un diámetro mínimo de 7 nanómetros (esto se comparó con la cabeza de un alfiler de 2 mm, 2.000.000 nm, de diámetro). El libro tiene su propio ISBN, 978-1-894897-17-4

La historia fue escrita por Malcolm Douglas Chaplin y es «una fábula sobre la victoria de Teeny Ted en el concurso de nabos de la feria anual del condado»

El libro ha sido publicado en una edición limitada de 100 ejemplares por el laboratorio y requiere un microscopio electrónico de barrido para leer el texto.

En diciembre de 2012, se publicó una edición para bibliotecas del libro con el título completo de Teeny Ted from Turnip Town & the Tale of Scale: A Scientific Book of Word Puzzles y un número de ISBN 978-1-894897-36-5. En la página del título se menciona como la «Edición en letra grande del libro más pequeño del mundo». El libro se publicó con los fondos de una exitosa campaña de Kickstarter y los nombres de los contribuyentes aparecen en la sobrecubierta.

Manuscrito e impresión en la tradición islámica

Manuscript and Print in the Islamic Tradition. Edited by: Scott Reese. De Gruyter, 2022.

Texto completo

PDF

ePub

Este volumen explora y pone en tela de juicio ciertos supuestos comúnmente sostenidos sobre la escritura y el avance tecnológico en la tradición islámica. En particular, cuestiona la idea de que la impresión mecánica desplaza natural e inevitablemente a los textos manuscritos, así como la noción de que la llamada transición del manuscrito a la impresión es unidireccional. De hecho, más que tecnologías distintas que surgen en una serie progresiva (una sigue naturalmente a la otra), a menudo coexisten en relaciones complejas y complementarias, relaciones que sólo ahora estamos empezando a reconocer y explorar.

El libro reúne ensayos de estudiosos de prestigio internacional procedentes de diversas disciplinas (como la filología, la lingüística, los estudios religiosos, la historia, la antropología y la tipografía) cuyo trabajo se centra en la palabra escrita -canalizada a través de diversos medios- como fenómeno social y cultural dentro de la tradición islámica. Estos ensayos promueven enfoques sistemáticos para el estudio de las culturas islámicas de la escritura en general, en un esfuerzo por ampliar nuestra comprensión de las relaciones sociales, culturales e intelectuales entre los manuscritos, los textos impresos y las personas que los utilizan y crean.

La imprenta y el poder en la Europa moderna temprana (1500-1800)

Lamal, Nina, et al., editores. Print and Power in Early Modern Europe (1500–1800). Brill, 2021.

Texto completo

La imprenta, a principios de la Edad Moderna, podía hacer o deshacer el poder. Este volumen aborda una de las cuestiones más urgentes y actuales de la historia moderna temprana: ¿cómo utilizaron las autoridades europeas un nuevo medio con tan enorme potencial? Los dieciocho autores desarrollan nuevas perspectivas sobre la relación entre el auge de la imprenta y los cambios en las relaciones entre súbditos y gobernantes, analizando el papel de la imprenta en la burocracia de la Edad Moderna, las técnicas de propaganda impresa, los géneros y las estrategias de comunicación estatal. Aunque a menudo se sigue pensando en la imprenta como una fuerza emancipadora y desestabilizadora del cambio en las sociedades modernas tempranas, el panorama resultante muestra lo decisiva que fue la imprenta para reforzar las estructuras de poder existentes.

Destinatarios: Este volumen atraerá a los historiadores de la cultura impresa de la Edad Moderna, así como a los historiadores de los medios de comunicación y a cualquier persona con un amplio interés en la historia cultural y política de la Edad Moderna.

La historia y el patrimonio cultural de la caligrafía, la imprenta y las bibliotecas chinas

The History and Cultural Heritage of Chinese Calligraphy, Printing, and Library Work. Section, IFLA Rare Books and Special Collections. De Gruyter Saur, 2010.

Texto completo

En China, la tradición social del libro es más larga que en cualquier otra parte del mundo. La fabricación de papel, la caligrafía y la impresión en madera chinas se remontan a épocas muy tempranas, pero durante mucho tiempo han permanecido casi desconocidas para el mundo occidental. En la reunión satélite de la IFLA titulada Chinese Written and Printed Cultural Heritage and Library Work, celebrada en Hangzhou en 2006, se presentó la riqueza de la investigación histórica del libro y de las actividades bibliotecarias actuales en China en más de sesenta ponencias. Esta excelente selección refleja la amplitud y profundidad de este importantísimo e inmenso patrimonio chino. Los editores son expertos chinos e internacionales en historia del libro. (Acceso abierto desde el 14 de agosto de 2011)

Los privilegios del libro en la Italia del Renacimiento.

Squassina, Erika, y Andrea Ottone, eds. Privilegi librari nell’Italia del Rinascimento. FrancoAngeli, 2019.

Texto completo

Esta obra ofrece una descripción en profundidad del marco jurídico en el que operaba el comercio del libro italiano durante el Renacimiento. Se trata de una obra con varios autores que analiza cuestiones relacionadas con la protopropiedad intelectual, literaria y artística teniendo en cuenta algunos de los principales centros urbanos de la Italia preunitaria como Venecia, Milán y Roma. Investiga los diferentes sistemas jurídicos puestos en marcha por los estados y la dinámica que se generó en torno a ellos. El volumen enmarca el tema en cuestión dentro del discurso general sobre la innovación tecnológica y el mecenazgo estatal en la historia económica, por lo que explora los sistemas de patentes (por ejemplo, Florencia y Venecia) junto con los sistemas de privilegio del libro (por ejemplo, Milán y Venecia). Al hacerlo, también investiga los casos de conflicto de intereses entre la esfera política y la económica (por ejemplo, Roma y Venecia).

El comercio de libros en Bolonia entre los siglos XV y XVI.

De Tata, Rita. Il commercio librario a Bologna tra XV e XVI secolo. FrancoAngeli, 2021.

Texto completo

La Bolonia del siglo XV es una de las principales ciudades italianas, sede de una prestigiosa universidad y próspero centro industrial y económico; en estas condiciones, ideales para el desarrollo del primer arte tipográfico, el mercado del libro manuscrito, con su mundo de copistas, iluminadores, encuadernadores, papeleros, se adapta pronto al nuevo modo de producción, propiciando entre los siglos XV y XVI la aparición de algunas grandes familias de libreros-impresores-editores.

Desde las primeras décadas del siglo XVI, sin embargo, una abrumadora producción de libros extranjeros está cada vez más presente en el mercado boloñés: importantes impresores como Vincenzo Valgrisi y Gabriele Giolito establecen sucursales en la ciudad, mientras que en el sector de los libros de derecho cobra impulso la industria editorial lionesa de Giunti. La situación vuelve a cambiar en la segunda mitad del siglo, cuando el mercado se remodela tras el condicionamiento de las autoridades eclesiásticas y se extiende a estratos sociales antes excluidos del consumo cultural. La obra, que se basa en una detallada investigación de las fuentes documentales, reconstruye por primera vez una historia social del comercio del libro boloñés, tanto perfilando los acontecimientos de las familias y de las tiendas que operaban en la ciudad, como abriendo la mirada a las relaciones con las grandes firmas extranjeras.

La imprenta incunable, el nuevo arte maravilloso de escribir

Gómez, Fermín De los Reyes. La imprenta incunable, el nuevo arte maravilloso de escribir: 11. Madrid, 2015.

Texto completo

La imprenta es uno de los inventos que más repercusión ha tenido en la historia, pues ha permitido la difusión de las ideas de una forma rápida, fácil y barata. El alemán Gutenberg diseñó, en el siglo XV, la forma de imprimir múltiples ejemplares mediante la combinación de caracteres elaborados a partir de un único molde y la acción de una prensa acondicionada a tal efecto. Era la década de 1440 y la revolución estaba en marcha, pues desde entonces se multiplicaron los talleres por el resto de Europa, así como los textos, de los que se hicieron más de treinta mil ediciones en el siglo XV. A estos impresos se les denomina «incunables» por aquello de ser los primeros, los de la cuna de la imprenta. De estos primeros impresos y de las primeras imprentas trata la presente obra.