Archivo de la etiqueta: Digitaliación

El camino a la década digital: propuesta de la Comisión Europea por la que se establece el Programa Político 2030

Proposal for a Decision establishing the 2030 Policy Programme “Path to the Digital Decade”. European Commission, 2021

Texto completo

“Path to the Digital Decade” pretende garantizar que la Unión Europea alcance sus objetivos y metas hacia una transformación digital de nuestra sociedad y economía en consonancia con los valores de la UE, reforzando nuestro liderazgo digital y promoviendo políticas digitales centradas en el ser humano, inclusivas y sostenibles que empoderen a los ciudadanos y a las empresas.

Para ello, el informe establece los objetivos digitales concretos que se espera que la Unión en su conjunto logre para el final de la década, tal y como se definió por primera vez en la Comunicación sobre la Brújula Digital. Los objetivos digitales para 2030 se basan en cuatro puntos cardinales: competencias digitales, infraestructuras digitales, digitalización de las empresas y de los servicios públicos.

La condición de la digitalidad: un marxismo posmoderno para la práctica de la vida digital

Hassan, Robert. The Condition of Digitality : A Post-Modern Marxism for the Practice of Digital Life. University of Westminster Press, 2020

Texto completo

«La condición de la posmodernidad» de David Harvey racionalizó la transformación del capitalismo durante un año extraordinario: 1989. Dio expresión teórica a una realidad material y cultural que acababa de arrancar adecuadamente -la globalización y la posmodernidad-, al tiempo que ponía de relieve los límites geoespaciales de la acumulación impuestos por nuestro planeta. Sin embargo, el autor Robert Hassan sostiene que esta publicación histórica no abordó la llegada de la tecnología digital, el salto cuántico que supuso el paso de un mundo analógico a una economía digital y la rápida creación de una sociedad global en red. Considerando primero los contextos de 1989 y la obra de Harvey, y luego la idea de los humanos como seres analógicos, sostiene que esta nueva condición humana que surge de la digitalidad conduce a la alienación no sólo de la tecnología sino también del entorno. Esta condición, sugiere, no es una ideología del tiempo y el espacio, sino una realidad, subrayando que la compresión espacio-temporal de Harvey adquiere nuevas características, incluyendo las de la globalización «hacia fuera» y «hacia dentro» y la mercantilización de todas las esferas de la existencia. Por último, el autor examina el papel de la cultura basándose en las teorías de Rahel Jaeggi para defender un marxismo posmoderno en sintonía con la cuestión más importante de nuestra época. Estimulante y teóricamente amplio, La condición de la digitalidad reconoce la nueva forma radical de la posmodernidad como una realidad y la necesidad urgente de afirmar un control más democrático sobre la digitalidad».

Libros de la ruta del circo

 

step-right-up-960x480-1

 

Ver colección

 

Fomentar la investigación científica sobre el circo estadounidense es una de nuestras principales prioridades. El objetivo para este proyecto es crear acceso a los libros de ruta de circo en las colecciones respectivas en un único repositorio digital. De los aproximadamente 400 libros de rutas distintas conocidos que existen, más de 300 están representados aquí, incluidos los circos conocidos como Barnum & Bailey Circus y The Ringling Bros. Circus y circos menos conocidos como Adam Forepaugh y Sells Brothers Circus. También se incluyen espectáculos especiales como Pawnee Bill’s Wild West y Al G. Barnes ‘Wild Animal Circus. Estos libros de rutas trazan los viajes de varios circos que viajaron principalmente por los Estados Unidos y Canadá entre las décadas de 1840 y 1960. Nuestro repositorio colaborativo será la fuente más completa para investigadores dedicados a la beca de historia del circo.

El circo fue la mayor forma de entretenimiento a fines del siglo XIX y principios del XX. Docenas de circos viajaron por Canadá y los Estados Unidos cada año, trayendo al público nuevas formas musicales, animales exóticos y atrevidos artistas de todo el mundo. Los libros de ruta se publicaron al final de la temporada de un espectáculo, a menudo detallando las ciudades y las fechas jugadas, las ventas de entradas, las listas de personal de circo y los eventos inusuales. Estos son materiales de fuente primaria únicos para la investigación histórica y la comprensión de la vida cotidiana y las actividades comerciales de los empleados de circo.

Plan de impulso de la economía digital y los contenidos digitales

 

http://farm6.staticflickr.com/5475/9679247372_671ffc0e7e_n_d.jp

Ministerio de Industria, E. y. T. and M. d. H. y. A. Públicas (2013). [e-Book]  Plan de impulso de la economía digital y los contenidos digitales Madrid, Ministerio de Industria, Energía y Turismo / Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, 2013.

Descargar

En España, la importancia estratégica de la economía digital y de los contenidos digitales ha sido reconocida por la Agenda Digital para España como motor de crecimiento, de empleo y de oportunidades futuras. La Agenda estableció el desarrollo de un plan integral para la industria de contenidos digitales en el que participase tanto la administración pública como el sector privado. El presente Plan de impulso de la economía digital y los contenidos digitales persigue el desarrollo de la economía digital mediante medidas que fomenten el emprendimiento en este sector, faciliten el crecimiento de las empresas, incentiven la apertura al exterior de las que ya estén operativas y atraigan la inversión de multinacionales a España.

En este documento se presenta el Plan de impulso de la economía digital y los contenidos digitales, uno de los siete planes que debía estar disponible en la primera parte del año. Este  Plan concreta en medidas específicas, con calendarios precisos y con los presupuestos requeridos las actuaciones a desarrollar para conseguir los objetivos establecidos en la Agenda. En este sentido, se podría decir que muestra cómo hacer lo que la Agenda indicaba que había que hacer.

En el proceso de elaboración de todos los planes se ha partido de un análisis detallado de la situación actual y de los resultados de planes anteriores; se han analizado las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la situación actual así como las consecuencias de las distintas alternativas de actuación que se presentaban. Finalmente se ha realizado la selección de las medidas que se incluyen en cada uno de los planes.

Las medidas presentadas tienen un alcance temporal hasta el 2015, si bien, de acuerdo con lo establecido en la Agenda, cada año se realizará una revisión de los planes para evaluar los resultados conseguidos, determinar la necesidad o no de adaptación de objetivos y medidas y, en su caso, prolongar el alcance temporal para cumplir los objetivos ya marcados en la Agenda Digital para Europa o aquellos adicionales que se establezcan. Este mecanismo de revisión podrá extenderse hasta el año 2020.

En el proceso de elaboración de cada uno de los planes han participado diversos agentes, dependiendo del contenido y alcance del plan. Existen planes cuyo desarrollo corresponde íntegramente a la Administración General del Estado y otros en los que no sólo en su concepción, sino que incluso en su desarrollo, se contempla ya de partida la participación de otros agentes.