Archivo de la etiqueta: Sociedad de la información

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022 (2023)

Informe sobre la Sociedad Digital en España 2022. Madrid: Fundación telefónica, 2023

Descargar

El informe ‘La Sociedad Digital en España’, convertido en un referente informativo, pretende reflejar el camino que está siguiendo nuestro país para convertirse en una sociedad en red. Esta transformación, acelerada por la crisis sanitaria, presenta numerosos desafíos donde el prioritario es conseguir que nadie se quedé atrás, garantizando así una transición inclusiva.

Como en años anteriores, este trabajo parte de tres fuentes de información: la procedente de los principales indicadores sobre el ecosistema digital, tanto nacionales como internacionales, otra que emana de las encuestas a clientes de las unidades de negocio de Telefónica y, finalmente, una visión territorial desde las comunidades autónomas.

Estamos viviendo una época histórica sin precedentes que, como sociedad, nos obliga a asimilar desafíos vitales para el crecimiento de nuestro país: es necesario abordar la transición digital de todos los sectores, transformar las empresas, paliar la falta de profesionales TIC, reducir las brechas digitales… Un esfuerzo común para evitar que nadie se quede atrás en esta nueva ola tecnológica y que podemos afrontar con optimismo, porque España ocupa una situación privilegiada en digitalización y conectividad.

La transformación digital se presenta como palanca clave de crecimiento económico y herramienta de recuperación, con especial protagonismo del 5G. El despliegue de esta tecnología supondrá, en nuestro país, inversiones por valor de más de 5.000 millones de euros y la creación de más de 300.000 empleos. Además, se perfila como una palanca esencial para promover la sostenibilidad medioambiental, reduciendo las emisiones anuales totales de la Unión Europea hasta en un 20%. Son datos recogidos en ‘La Sociedad Digital en España 2022’ que recoge los indicadores sociales más relevantes para medir el avance hacia la digitalización.

El ocio digital continúa siendo uno de los principales motivos de uso de internet: casi dos tercios (64,7%) de los internautas españoles han visto contenido multimedia en 2021, situándose como uno de los principales usos de internet.

Dentro de los canales o medios que los usuarios prefieren a los servicios digitales se continúa accediendo a través del ordenador, el smartphone y la tableta, sin embargo, otros dispositivos (altavoces inteligentes, smart TVs, pulseras de actividad, sistemas IoT domésticos, electrodomésticos inteligentes) comienzan a tener una presencia destacada. En 2021, por primera vez, más de la mitad de los hogares (53,1%) contaba con un televisor inteligente conectado a internet, casi 11 puntos más que en 2020.

A pesar del avance hacia la digitalización, siguen existiendo brechas. Una de las más evidentes es la relacionada con la edad, donde el 30% de los mayores de 65 años no hace uso de internet. Otra de las brechas digitales está relacionada con el nivel formativo y de cualificación: en 2021, una quinta parte de las familias españolas no disponía de ordenador, un dispositivo necesario para llevar a cabo usos avanzados de internet, como teletrabajar o formarse online. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas que ayuden a disminuir la brecha de capacitación digital sin olvidar la brecha derivada de la falta de disponibilidad de dispositivos suficientes.

La inteligencia artificial, el big data, internet de las cosas, blockchain, cloud o la robótica, están dando forma a la economía del dato y del conocimiento.

A finales de 2021, la Comisión Europea publicó su informe anual sobre el grado de aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que estaba centrado sobre el tema de la protección de los derechos fundamentales en la era digital. El documento identifica varios problemas asociados con la transformación tecnológica en marcha considerados especialmente preocupantes, como son, la gestión de contenidos por parte de las plataformas digitales, los derechos individuales frente al uso de la inteligencia artificial, las distintas brechas digitales, los derechos de los trabajadores de la gig economy, y la vigilancia basada en recopilar macrodatos de la ciudadanía.

Desde la perspectiva de los Estados miembros, España ha sido pionera en la adopción en julio de 2021 de una Carta de Derechos Digitales, que pretende equiparar la protección de los derechos de los ciudadanos en los entornos offline y online.

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2021.

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2021. España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística – INE, 2021

Texto completo

Datos

Ver poster

El 93,9% de la población de 16 a 74 años ha usado Internet en los tres últimos meses. El 55,2% ha comprado en la red en los tres últimos meses. El 17,6% de los ocupados de 16 a 74 años ha teletrabajado durante la semana anterior a la entrevista.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares del año 2021, que tiene como objetivo obtener datos del desarrollo y evolución de la Sociedad de la Información. Para ello se recoge información del equipamiento de los hogares en tecnologías de información y la comunicación (conexión a internet, telefonía fija y móvil, equipamiento informático) y del uso y los nuevos hábitos de la población española respecto a Internet: actividades realizadas, utilización del comercio electrónico, capacidades y conocimientos informáticos, medidas adoptadas sobre protección, seguridad y privacidad, relaciones con la administración electrónica, teletrabajo, uso que los niños hacen de la tecnología e incidencia de la teleescuela.

En el ámbito de la administración electrónica, la encuesta refleja que un 72,7% de los internautas ha contactado o interactuado con las administraciones o servicios públicos a través de Internet en los 12 últimos meses por motivos particulares. Este porcentaje equivale al 68,7% de la población de 16 a 74 años (5,8 puntos más que en 2020). 

Por forma de interactuar, el 59,4% de los internautas afirma haber obtenido información de las páginas web o apps de la Administración, el 48,6% ha descargado formularios oficiales y el 57,7% ha enviado formularios cumplimentados (incluye presentar declaraciones de la renta u otros impuestos, solicitar citas médicas…).

En el ámbito de la administración electrónica, la encuesta refleja que un 72,7% de los internautas ha contactado o interactuado con las administraciones o servicios públicos a través de Internet en los 12 últimos meses por motivos particulares. Este porcentaje equivale al 68,7% de la población de 16 a 74 años (5,8 puntos más que en 2020). 

Por forma de interactuar, el 59,4% de los internautas afirma haber obtenido información de las páginas web o apps de la Administración, el 48,6% ha descargado formularios oficiales y el 57,7% ha enviado formularios cumplimentados (incluye presentar declaraciones de la renta u otros impuestos, solicitar citas médicas…).

Las bibliotecas, los archivos y los museos como espacios democráticos en un entorno digital

Henningsen, E., R. Audunson, et al. [e-Book] Libraries, Archives and Museums as Democratic Spaces in a Digital Agenull, De Gruyter, 2020.

Texto completo

Las bibliotecas, los archivos y los museos han formado tradicionalmente parte de la infraestructura de la esfera pública. Lo han sido por proporcionar acceso público a la cultura y el conocimiento, por ser agentes de ilustración y por ser lugares de encuentro público en sus comunidades. La digitalización y la globalización plantean nuevos retos en relación con el mantenimiento de una esfera pública sostenible. ¿Pueden las bibliotecas, los archivos y los museos contribuir a superar estos retos?

Sociedad Digital en España 2019 (2020)

 

image-27

 

#sdiE19: La digitalización de las PYMES y la formación digital, claves para reactivar la economía y generar empleo tras la covid-19. Madrid: Fundación Telefónica,  2020

Texto completo

 

El informe ‘Sociedad Digital en España 2019’ dibuja una panorámica que refleja el estado de despliegue de las infraestructuras de telecomunicaciones, el nivel de implementación de las tecnologías más vanguardistas, el estado del arte de la vida digital de los españoles, y el grado de desarrollo en este campo que presentan las Comunidades Autónoma.

La transformación digital está cambiando el mundo tal y como lo conocimos en el siglo XX, y este cambio trae consigo grandes beneficios y oportunidades de desarrollo, pero, en paralelo, también plantea nuevos retos, incertidumbres y cambios de paradigma. Vivimos ya en un mundo conectado que ha demostrado su resiliencia ante la crisis del COVID-19.

España también progresa en su transición digital con cimientos sólidos:

  • – En 2019 ocupaba el undécimo puesto en la lista de los veintiocho estados miembros de la Unión Europea en el DESI (Índice de la Economía y la Sociedad Digitales) y superaba varios puntos la media.
  • – El acceso a internet de los españoles es ya generalizado: nueve de cada diez ya son usuarios y la conexión a las redes es ultrarrápida, tres de cada cuatro hogares tienen cobertura de fibra óptica.
  • – La tecnología de banda ancha es la que más está creciendo, ha pasado del 63% al 77% en dos años. Esta penetración sitúa a España en el primer lugar en cuanto a cobertura y clientes de fibra óptica en Europa.
  • – Un futuro próximo nos trae la tecnología 5G con redes más rápidas, mucho más seguras, mucho más simples, con menor latencia y, por supuesto, mucho más inteligentes. Actualmente hay 7.000 millones de aparatos conectados, cifra que se espera supere los 21.500 millones en 2025.

 

Otro de los sectores que está sufriendo una profunda revolución es el productivo, con la aparición de la Industria 4.0. Este término hace referencia a empresas y plantas industriales cuyo sustento principal es la información en grandes cantidades procedente de los objetos conectados a las redes. Instalaciones que combinan de forma intensiva el internet de las cosas con la inteligencia artificial, el big data, el cloud y el edge computing, además de otras tecnologías, como blockchain.

Educando al ciudadano del siglo XXI. Ahora más que nuca, la capacitación digital se presenta como una oportunidad ante esta crisis de la covid-19. Se trata de otro factor clave para reactivar la economía. Sin embargo, según el #sdiE19, a tenor de los indicadores más relevantes en esta materia, todavía falta camino por recorrer en España para lograr un nivel óptimo.

  • – En la dimensión de capital humano que refleja el indicador DESI, España baja hasta la posición 17 del ranking, 3,5 puntos menos que la media europea.
  • – En nuestro país poco más de la mitad de las personas entre 16 y 74 años poseen capacidades digitales básicas.
  • – A pesar de estos bajos niveles, la tendencia parece positiva y los usuarios con capacidades digitales avanzadas han pasado del 32% de la población en 2017 al 36,1% en 2019. También aumentan los usuarios con capacidades digitales básicas (del 28% al 32%), fundamentalmente por la incorporación de nuevos usuarios de internet.
  • – La falta de habilidades digitales es una de las principales causas que limitan el uso de diferentes servicios digitales: El 14,5% de la población no compra en internet por falta de habilidades o conocimientos.

En una sociedad en la que la digitalización de todas las actividades cotidianas crece de forma imparable, la falta de capacitación digital puede llegar a convertirse en un factor de exclusión social. Esta situación se agrava si la empleabilidad de las personas depende cada vez más de su nivel de capacitación digital.

Fomentar las vocaciones STEM, y STEAM, es una labor compleja y urgente, ya que los últimos datos disponibles del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte reflejan que el número de matriculados en carreras técnicas tales como Ingenierías y Arquitectura ha descendido un 28% en los últimos años.

Pero además, esta capacitación digital no debe ser solo técnica, también debe trasladarse a las disciplinas humanísticas y a fomentar una actitud creativa. Y es que la mayor garantía para un futuro marcado por la automatización y robotización es el desarrollo de aquello que nos diferencia de las máquinas: la creatividad, el pensamiento crítico, las habilidades sociales, el pensamiento emocional, el trabajo colaborativo y la capacidad de inspirar.

Sin lugar a duda, la Inteligencia Artificial es la tecnología digital que está llamada a revolucionar la manera en que se relacionan e interactúan ciudadanos, empresas, administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales, entidades educativas y cualquiera otra institución.

Uno de los desafíos que presenta esta revolución digital es la inclusión, debemos asegurarnos de que sea una digitalización para todos, que nadie se quede atrás en este proceso de cambio ni resulte perjudicado, directa o indirectamente, por la tecnología. El proceso de transformación repercute directamente en la economía, en la democracia y en la aplicación efectiva de los derechos. Por ello, las políticas sociales y fiscales también deben adaptarse a la sociedad digital para acompañar a las personas y mitigar el impacto de la automatización en el mercado laboral y en las contribuciones fiscales.

Dossier de Indicadores de la Sociedad Digital por género. Marzo 2020

 

portada20gc3a9nero

 

Dossier de Indicadores de la Sociedad Digital por género. Marzo 2020. Madrid: ONTSI, 2020

Texto completo

 

El dossier contiene los indicadores más relevantes relativos a la transformación digital en lo que tiene que ver con el acceso y uso de servicios de Internet, las habilidades digitales, formación en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la confianza en el ámbito digital, el comercio electrónico, la administración electrónica y el uso de Internet relacionado con la sanidad. También incluye indicadores relativos a la brecha digital de género en mercado laboral TIC. La perspectiva de género permite introducir una lectura relacional de la posición que ocupan mujeres y hombres en la transformación digital, evidenciando o visualizando la desigualdad.

En líneas general, los datos reflejan la tendencia de los últimos seis años de reducción de la distancia de género en la mayor parte de los indicadores relacionados con la transformación digital, tanto en España como en Europa, excepto en ciertos colectivos concretos.

Destaca que el porcentaje de mujeres que usan regularmente internet supera al de los hombres, y se reduce considerablemente desde 2014 la proporción de mujeres que nunca han usado Internet.

En cuanto al uso que hacen las mujeres de los servicios de Internet, en España es mayor la proporción de mujeres que de hombres en ciertas actividades relacionadas con la salud, la formación, la comunicación y el empleo. En cambio, los hombres usan más Internet que las mujeres para informarse, para comprar o vender por Internet, para la participación cívica o política, las actividades financieras y para escuchar música. Sin embargo, estas preferencias en los usos de Internet varían en función de la edad y el nivel educativo.

Otro de los indicadores analizados en el dosier tiene que ver con las habilidades digitales. En 2019, la proporción de hombres con habilidades digitales básicas o por encima de las básicas era 3 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres, si bien en ciertos segmentos de edad las mujeres superan a los hombres en estas habilidades.

Respecto a los servicios de administración electrónica, 2019 es el primer año en el que la proporción de mujeres que se relacionan por Internet con las administraciones públicas para enviar formularios cumplimentados supera a la de los hombres.

 

 

Dar forma al futuro digital de Europa

 

p040452-929270

 

Shaping Europe’s digital future. European Commission, 2020

Texto completo

 

La transición digital debería funcionar para todos, poniendo a las personas en primer lugar y abriendo nuevas oportunidades de negocio. Las soluciones digitales también son fundamentales para luchar contra el cambio climático y lograr la transición verde.

La Comisión Europea está trabajando en una transformación digital que beneficiará a todos. Las soluciones digitales que ponen a las personas en primer lugar

  • Abren nuevas oportunidades para las empresas
  • impulsar el desarrollo de una tecnología fiable
  • Fomentar una sociedad abierta y democrática
  • Permitir una economía vibrante y sostenible
  • Ayudar a combatir el cambio climático y lograr la transición verde

 

 

La riqueza de las redes: cómo la producción social transforma los mercados y la libertad

 

2019666612

 

Benkler, Yochai. The wealth of networks : how social production transforms markets and freedom. New Haven [Conn.] : Yale University Press, [2006]

Texto completo

Introducción: un momento de oportunidad y desafío — La economía de la información en red — Algunos fundamentos económicos de la producción e innovación de la información — Producción e intercambio entre pares — La economía de la producción social — La economía política de la propiedad y los bienes comunes — La libertad individual: autonomía, información y ley — Libertad política parte 1: El problema de los medios de comunicación — Libertad política parte 2: la emergencia de la esfera pública en red — Libertad cultural: una cultura a la vez plástica y crítica — Justicia y desarrollo — Lazos sociales: trabajar en red juntos — Políticas de libertad en un momento de transformación — La batalla sobre la ecología institucional del entorno digital — Conclusión: lo que está en juego de la ley y la política de la información.

 

Las bibliotecas siguen siendo esenciales para las personas en la era digital

 

2utd3uarujcw5gbkkfhoh4aqpa

 

Libraries still popular in the digital age. Mass Live (Editorial)

Ver original

 

La creencia generalizada es que las bibliotecas de ladrillo y mortero importan menos, o son menos apreciadas, en la era digital. Lo que una vez requirió un viaje al depósito de libros local, ahora se puede obtener con unos pocos clics del teléfono.

La creencia generalizada es errónea, según indica una encuesta reciente. Y esas son buenas noticias. La respetada agencia de encuestas Gallup informa que los estadounidenses visitan la biblioteca un promedio de 10,5 veces al año, o el doble de veces que asisten al cine, lo que hacen a un ritmo de 5,3 por año.

Los datos muestran que las bibliotecas siguen siendo muy relevantes en la era electrónica. El acceso digital y electrónico disponible es mucho más abundante que hace años, y sigue creciendo.

Para algunos estudiantes que no tienen acceso a Internet o a un ordenador en su casa, la biblioteca pública es un oasis electrónico esencial – especialmente dado que algunas escuelas y cursos han llegado a asumir (erróneamente) que los estudiantes tienen ese acceso fuera de la escuela.

Muchas bibliotecas son tan parte de la estructura básica de su pueblo o ciudad como el ayuntamiento, las escuelas o las iglesias. La Biblioteca Forbes de Northampton celebró su 125 aniversario en 2019. ¿Podríamos realmente imaginarnos a Northampton sin ella?

Estas instalaciones están resistiendo el paso del tiempo adaptándose a los tiempos. El uso de la biblioteca ha crecido en el siglo XXI. La variedad de servicios ofrecidos hace que los días del antiguo Sistema Decimal de Dewey, que sirvió noblemente a los americanos durante mucho tiempo, palidezcan en comparación.

Las bibliotecas participan activamente en programas de charlas, programas escolares y eventos comunitarios. Según un informe de 2015 del Servicio de Bibliotecas Públicas, los 4,7 millones de programas que ofrecieron atrajeron a 107 millones de personas, un 4,6% más que el año anterior.

Las bibliotecas están interconectadas como nunca antes. ¿No puede encontrar lo que necesita en su sucursal? Muchos sistemas tienen formas de acceder al material desde otros lugares. El préstamo interbibliotecario y la entrega son dos servicios separados que se ofrecen a través del Sistema de Bibliotecas de Massachusetts.

La noticia más alentadora es que la encuesta de Gallup mostró la actividad de la biblioteca de todos los grupos de edad. Tener esto en cuenta es una necesidad para los gobiernos municipales que no deben pasar por alto o restarle importancia a las bibliotecas cuando consideran su lista de servicios esenciales.

En una época en la que la tecnología moderna amenaza con enviar muchos hábitos tradicionales a la obsolescencia o al olvido, la biblioteca sigue siendo un recurso vibrante y vital. Tal vez eso no debería sorprendernos, pero debería tranquilizarnos que los vertiginosos cambios culturales no han puesto en peligro una de las tradiciones más valiosas de todas.

 

Democracia, Información y Cibersociedad

 

cibersociedad

Vera, Héctor, editorArancibia, Juan Pablo, editor. Democracia, Información y Cibersociedad. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2018

Texto completo

Este texto, elaborado por distintos académicos, reunidos en torno al Centro de Estudios de la Actualidad Nacional de la Universidad de Santiago de Chile busca entregar reflexiones, pistas y propuestas para responder a diversas interrogantes  teóricas y metodológicas  ligadas a la información  política, científica o personal, teniendo por eje lo que está ocurriendo en la sociedad chilena actual.

Editorialización: estructurando el espacio y la autoridad en la era digital

 

61i-gxrbftl

 

Vitali-Rosati,Marcello.  On Editorialization: Structuring Space and Authority in the Digital. Amsterdam:  Institute of Network Cultures, Amsterdam, 2018. ISBN: 978-94-92302-20-5.

Texto completo

PDF

ePub

 

En On Editorialization: Structuring Space and Authority in the Digital, Marcello Vitali-Rosati examina cómo cambia la autoridad en la era digital. La autoridad parece haberse desvanecido en la era de la web, ya que se cree que las relaciones espaciales de las que depende la autoridad se han nivelado: ya no hay límites ni fronteras, ni jerarquías ni estructuras organizadas. Vitali-Rosati afirma lo contrario: el espacio digital está bien estructurado y tiene formas específicas de autoridad. La editorialización es un proceso clave que organiza este espacio y, por lo tanto, da origen a la autoridad digital. Investigando este proceso de editorialización, Vitali-Rosati revela cómo se puede reconcebir la política en la era digital.