Archivo de la etiqueta: Literatura infantil

¿Censura o evolución? Los «lectores sensibles» y la industria editorial en torno a lo políticamente correcto

Inès Bel Aiba. «Censorship or Evolution? “Sensitivity Readers” Divide Publishing World», Yahoo News 19 de marzo de 2023. https://news.yahoo.com/censorship-evolution-sensitivity-readers-divide-064506527.html.

Un lector de sensibilidad es alguien que lee una obra literaria en busca de contenido ofensivo, estereotipos y prejuicios, y elabora un informe para el autor o el editor con sugerencias de cambios. El uso de lectores de sensibilidad ha suscitado polémica entre los autores y el público.

Recientemente, los llamados «lectores sensibles» han vuelto a ser puestos en la picota con el anuncio de la reedición de libros del escritor infantil Roald Dahl y de Ian Fleming, el autor de las novelas de James Bond, para adaptarlos a la sensibilidad actual. En los libros de Dahl, por ejemplo, algunos personajes ya no son identificados como «gordos» o «locos». Los libros de Fleming se estaban reeditando con referencias raciales -incluida la palabra con N- eliminadas.

Las acusaciones de censura empezaron a surgir casi de inmediato por parte de observadores que temen que la literatura desinfectada pueda blanquear tanto el pasado como el presente. «La gente dice eso, pero no creo que entiendan el proceso», explica a AFP Patrice Williams Marks, lectora de sensibilidad residente en Los Ángeles.

¿Censores modernos? ¿Quiénes son los «lectores de sensibilidad»? En la mayoría de los casos se trata de editores autónomos, a menudo pagados por palabra o por número de páginas -y con estrictas cláusulas de confidencialidad, por supuesto- por autores o editores preocupados por la exactitud de sus manuscritos.

Los correctores suelen enumerar sus áreas de especialización: «hijo de inmigrantes», «bisexual», «autista», «hijabi», «sordo», «experto en la cultura de China continental y Hong Kong», etcétera. «Hay buenas razones para regular la lectura infantil: es fundacional y formativa», escribió el año pasado la escritora británica Kate Clanchy.

Pero es mucho más prudente cuando se trata de adultos. Los adultos «son capaces de dejar los libros si les molestan, por lo que sus libros pueden contener con seguridad ideas complicadas», argumenta Clanchy, que estuvo ella misma en el centro de una polémica sobre lectores sensibles cuando sus memorias fueron acusadas de racistas e insensibles.

En Francia, un país ampliamente refractario a este tipo de revisionismo, el ensayista Raphael Enthoven denunció en 2020 a estos «censores modernos» como «la vanguardia de la peste identitaria.»

Pero muchos otros escritores están a favor de los lectores, como la estadounidense Adele Holmes, que contrató a uno de ellos para su primer libro, «Winter’s Reckoning». El lector «fue capaz de señalar algunas áreas de privilegio blanco y el papel de salvador blanco», dijo Holmes a AFP. Y, más prosaicamente, para el personaje de una mujer negra descrito como de pelo «sedoso», este lector sugirió utilizar en su lugar la palabra «espiral», para hacerlo más realista. En cuanto a las críticas, argumenta que proceden de personas que se sienten «amenazadas» por las minorías, en un mundo editorial conocido desde hace tiempo por ser predominantemente blanco.

Por su parte, Marks sitúa el renovado interés por su profesión en el asesinato en 2020 de George Floyd, un afroamericano, a manos de un policía blanco en Minneapolis. El asesinato desencadenó protestas y un ajuste de cuentas social sobre el racismo moderno en Estados Unidos y en todo el mundo. Desde entonces, los autores «son más conscientes de la lente a través de la que miran», afirma Marks. Esas generaciones más jóvenes entienden la importancia de la lectura de sensibilidad, argumenta, a diferencia de sus mayores, a quienes «les cuesta más verlo como un progreso».

Los críticos denuncian las «absurdas» reescrituras de los libros infantiles de Roald Dahl

«Critics Blast “absurd” Rewrites to Roald Dahl’s Children’s Books». 2023. NBC News. 20 de febrero de 2023.

Ver original

Los personajes de hace medio siglo ya no son «gordos» ni «idiotas», tras una serie de cambios introducidos por la editorial para adaptar las obras de Dahl a los tiempos modernos.

Medio siglo después de su publicación, varios libros infantiles del mundialmente famoso autor británico Roald Dahl están siendo revisados para cambiar un lenguaje que puede resultar ofensivo para algunos, lo que ha desatado acusaciones de censura.

Se han omitido o sustituido algunas palabras relacionadas con el peso, el sexo y la raza.

El niño de 9 años «enormemente gordo» de «Charlie y la fábrica de chocolate» se convirtió en «enorme», y los «hombres-nube» de «James y el melocotón gigante» pasaron a ser «personas-nube».

La señorita Trunchbull, la directora de «Matilda», ya no tiene cara de «caballo», y «ocho chiflados idiotas» son ahora sólo «ocho chiflados niños».

El periódico británico Telegraph informó por primera vez de los cambios el viernes, exponiendo los cientos de cambios que Puffin Books, una división de Penguin Random House, y la Roald Dahl Story Company hicieron a los libros desde 2020, incluso añadiendo párrafos nunca escritos por el fallecido Dahl.

El galardonado autor Salman Rushdie calificó los cambios de «censura absurda».

«Puffin Books y el patrimonio de Dahl deberían avergonzarse», dijo en un tuit Rushdie, que vivió escondido durante muchos años después de que el entonces líder supremo de Irán emitiera una fatwa pidiendo su muerte por supuesta blasfemia en la novela «Los versos satánicos».

El autor, nacido en la India, ha estado ausente de las apariciones públicas desde que fue apuñalado en el escenario de una conferencia en Nueva York el pasado agosto.

«No podemos empezar a reescribir obras literarias porque se adapten a nuestro supuesto código moral», declaró el actor escocés Brian Cox a la radio Times.

Puffin Books no respondió a la solicitud de comentarios de NBC News.

Por su parte, la Roald Dahl Story Company dijo que quería «garantizar que las maravillosas historias y personajes de Roald Dahl sigan siendo disfrutadas por todos los niños de hoy».

«Cuando se publican nuevas tiradas de libros escritos hace años, no es inusual revisar el lenguaje utilizado junto con la actualización de otros detalles, incluyendo la portada y el diseño de página de un libro», dijo un portavoz a NBC News.

Dahl, que murió en 1990 a los 74 años, sigue siendo popular entre los jóvenes lectores de todo el mundo. Varios de sus libros y personajes han sido adaptados al cine y al teatro, como «Matilda», Willy Wonka y «Las brujas», entre otros.

Sus libros se han traducido a 63 idiomas y han vendido más de 300 millones de ejemplares en todo el mundo, y sus fans celebran en gran medida el uso de un lenguaje satírico y a veces oscuro que aprovechaba el humor infantil.

En 2021, Netflix compró las obras de Dahl en medio de la dura competencia de otros gigantes del streaming como Disney+ y HBO Max. The Roald Dahl Story Company dijo a NBC News que las modificaciones comenzaron antes de que se cerrara el acuerdo con Netflix y que fue codirigido con Puffin Books.

Dahl, que ha sido durante mucho tiempo una figura controvertida, fue acusado de racismo, misoginia y antisemitismo por comentarios realizados a lo largo de su vida. Incluso décadas después de su muerte, su familia se disculpó en 2020 por «el dolor duradero y comprensible causado por las declaraciones antisemitas de Roald Dahl».

PEN América, una comunidad con sede en Nueva York de más de 7.500 escritores que abogan por la libertad de expresión, dijo que estaba «alarmada» por el «supuesto esfuerzo de fregar los libros de lo que podría ofender a alguien.»

«La edición selectiva para hacer que las obras literarias se ajusten a sensibilidades particulares podría representar una nueva arma peligrosa», dijo Suzanne Nossel, jefa de la organización, en un tuit el sábado.

Los libros considerados indispensables de la literatura Infantil y Juvenil para 21 autores y especialistas

Los indispensables de la literatura Infantil y Juvenil de 21 autores y especialistas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2020 

Texto completo

 Este documento recoge el trabajo que Canal Lector ha realizado durante poco más de un año con el objetivo de reunir en un listado algunos de los títulos de literatura infantil y juvenil que han marcado la vida de diversos escritores, ilustradores y especialistas. Obras que pueden ser consideradas como indispensables en cualquier selección básica de LIJ.

Todos los autores, en su faceta como lectores, guardan en su memoria nombres e historias que resultaron fundamentales en su formación. En un especial editado por el diario El País hace unos años, Elvira Lindo, creadora del personaje Manolito Gafotas, señalaba títulos que fueron referentes en su camino, como Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, una obra en la que coincidía con Ana María Matute.

En las declaraciones y preferencias de todos los implicados, eran evidentes las sinergias y referencias cruzadas. Ray Loriga citaba novelas como Moby Dick, de Herman Melville, al igual que Javier Reverte; Alberto Manguel apostaba por Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. José María Merino ponía en su lista, en primer lugar, los Cuentos de las mil y una noches. Juan José Millás a Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. Rosa Montero escogió El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerloff. Maruja Torres es fan de Oliver Twist, de Charles Dickens. Esther Tusquets, de Peter Pan, de J. M. Barrie y La sirenita de H.C. Andersen…

Muchas de estas obras vuelven a aparecer en este documento confirmando que existe un puñado de títulos irrepetibles que acompañan e inspiran siempre a los escritores. Al hilo de aquella publicación en la redacción de Canal Lector nos preguntamos qué títulos escogerían los autores e ilustradores que han cautivado a las últimas generaciones de lectores e incluso qué recuerdos llevan ligados a aquellos descubrimientos otros colegas especialistas en este subsector. A lo largo de un proceso que sigue su curso (en 2020 verán la luz nuevas propuestas con invitados/as muy especiales tanto de ámbito nacional como internacional); nos pusimos manos a la obra para conocer qué esconde la maleta de imprescindibles de todos ellos a partir de su amable y cariñosa colaboración. Agradecemos sinceramente a los invitados su participación desinteresada en esta recopilación. Gracias por compartir tantos bonitos recuerdos…

¿Cómo enseñar la lectura desde casa? con Gloria Riera. Planeta Biblioteca 2022/05/04. 

¿Cómo enseñar la lectura desde casa? con Gloria Riera.

Planeta Biblioteca 2022/05/04.

ESCUCHAR PROGRAMA

Ir a descargar

Riera González, Gloria- “¿Cómo enseñar la lectura desde casa?” PREMIO Convocatoria editorial 2021. Ganadora de la categoría «Guía Didáctica» GAD Municipal Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, 2022

Texto completo

Presentación del libro ¿Cómo enseñar la lectura desde casa? con Gloria Riera Rodríguez. Premio Convocatoria Editorial 2021. Ganadora de la categoría «Guía Didáctica». Hemos conversado con Gloria sobre qué deben saber los padres sobre al lectura qué habilidades requerimos para leer y enseñar a leer, si existe diferencia entre la lectura impresa y/o digital, qué importancia tiene la comprensión lectora, cómo pueden ser los padres maestros de lectura, qué géneros y temas elegir. Y finalmente nos ha dejado unas pautas generales sobre como inculcar el amor por la lectura en el entorno familiar. Puedes descargarte el libro gratis en formato digital.

¿Cómo enseñar la lectura desde casa?

Riera González, Gloria- “¿Cómo enseñar la lectura desde casa?” PREMIO Convocatorioa editorial 2021. Ganadora de la categoría «Guía Didáctica» GAD Municipal Cuenca, Universidad Católica de Cuenca

Texto completo

Hay muchos libros, manuales, guías sobre lectura. Los hay en abundancia porque vivimos en una sociedad eminentemente letrada que requiere un sujeto lector altamente competente para esa tarea. Y los hay en abundancia porque, a pesar de los cambios progresivos en la manera en que se educan en la lectura nuestros hijos, a pesar de que cada día conocemos más cómo aprendemos a leer, que sabemos mejor cómo funciona nuestro cerebro cuando leemos, seguimos sin acertar: niños y jóvenes presentan enormes problemas en sus competencias lectoras. Un dato proporcionado por la Unesco (2017) puede ayudarnos a explicar mejor lo dicho: más de la mitad de los adolescentes latinoamericanos (el 53 %) no alcanza niveles mínimos de competencia lectora para cuando debieran estar completando la escuela secundaria. Como consecuencia, hallamos por doquier analfabetos funcionales, es decir, personas que, a pesar de haber aprendido a leer y escribir, no saben ni pueden utilizar esas habilidades de manera efectiva para defenderse en la vida diaria. La opinión general asevera que nuestros sistemas educativos parecen haber fracasado en la tarea de enseñar lectura.

Forjar las habilidades de la lectura, sépanlo todos, es muy complejo, tan complejo que no puede ser de exclusiva responsabilidad de los maestros de aula. El tiempo y las condiciones de la escuela limitan en mucho las acciones que ellos pueden desempeñar. En este sentido, podemos decir que los sistemas educativos hacen lo suyo, y pueden estar fracasando en su tarea, pero los padres, por lo menos en nuestro medio, están haciendo algo peor que fracasar: ignorar la tarea. Esta guía traza las rutas para esos caminantes. Estamos convencidos de que ellos son protagonistas de primer orden en la tarea de la enseñanza de sus hijos, y que bien pueden serlo en la enseñanza de la lectura.

Libros infantiles y juveniles para hacer buenos lectores

Barrena, Pablo. Libros infantiles y juveniles para hacer buenos lectores. 1a. ed. Madrid: ANABAD, 2000

Texto completo

Con esta publicación se ha pretendido realizar un repertorio de 160 libros clasificados en cuatro bloques por edad y apropiados para lectores en formación. Es el fruto de una investigación que ha llevado a analizar y valorar los fondos de catálogos publicados y vivos de literatura infantil y juvenil en lengua castellana.

Con esta obra se ha conseguido un instrumento de trabajo útil tanto para los bibliotecarios de bibliotecas públicas y escolares como para educadores y padres.

7 Libros para el Día Mundial de la Bondad

Kind Reads for Kind Kids
by Chelsea Condren, Early Literacy Coordinator
November 8, 2021

Ver original

El 13 de noviembre es el Día Mundial de la Bondad, un recordatorio para ser amables con nosotros mismos, con los demás y con el planeta. Los libros ilustrados son una herramienta fantástica para introducir conceptos socioemocionales a los niños pequeños, y la coordinadora de alfabetización temprana de la Biblioteca Pública de Nueva York, Chelsea Condren, sugiere estos siete títulos que celebran la bondad y ayudan a los pequeños a entender los grandes sentimientos.

Es posible que los lectores de todas las edades ya conozcan El libro de los sentimientos, de Todd Parr -aunque si no es así, lo recomendamos encarecidamente-, así que aquí te presentamos algunos libros más recientes que celebran la bondad y ayudan a los más pequeños a entender los grandes sentimientos.

Las emociones pueden ser difíciles de entender a cualquier edad, y difíciles de explicar a los pequeños que pueden estar pasando por algo por primera vez. En Ruby encuentra una preocupación (Ruby Finds a Worry), de Tom Percival, una niña descubre, por primera vez, una gran preocupación que no deja de crecer. ¿Qué hará ella para mantener a raya su preocupación? The Rabbit Listened (El conejo escuchó), de Cori Doerrfeld, puede ayudar a los niños pequeños a entender qué hacer cuando otra persona está molesta. En la historia, esa es Taylor, que se enfada cuando se destruye su castillo de bloques. Todos los animales creen que pueden ayudar, pero el conejo es el único que realmente escucha.

Nunca es demasiado pronto para exponer a un futuro lector más pequeño a los libros sobre los sentimientos. El adorable Making Faces: A First Book of Emotions presenta fotografías de Molly Magnuson de bebés con seis expresiones faciales, e incluye un espejo al final para que tu hijo pueda comprobar sus propias expresiones.

A veces, la mejor manera de entender nuestros sentimientos es utilizando los colores. The Many Colors of Harpreet Singh,, escrito por Supriya Kelkar e ilustrado por Alea Marley, sigue a un niño con un color diferente para cada estado de ánimo y ocasión. Le gusta especialmente combinar su patka, o turbante, con su ropa. Pero cuando se muda a una nueva ciudad, ya no se siente tan amarillo como antes. ¿Volverá a sentirse feliz? Para un libro que celebre los buenos sentimientos, sugerimos  My Heart Fills with Happiness (Mi corazón se llena de felicidad), de Monique Gray Smith e ilustrado por la célebre Julie Flett. Este hermoso libro de cartón recuerda a niños y adultos que deben apreciar los momentos especiales que nos dan alegría.

Por último, compartir es una de las cosas más amables que podemos hacer, pero a veces es más fácil decirlo que hacerlo. Blocks de Irene Dickson es una lectura suave para compartir con los niños pequeños que están aprendiendo a jugar amablemente con los demás.

StoryWeaver, un repositorio digital con más de 13.000 cuentos multilingües para niños

https://storyweaver.org.in/

En un mundo en el que seis de cada diez niños no alcanzan la competencia mínima en lectura y matemáticas, el camino hacia la alfabetización -y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU, la educación de calidad- esta situación es un problema. Y aunque los obstáculos son muchos -incluida la escasez de escuelas y profesores para millones de niños, agravada por la escasez de material de lectura en el idioma local para el 40% de los estudiantes-, StoryWeaver de Pratham Books se ha comprometido a proporcionar a los niños el primer paso para la adquisición de la alfabetización.

Desde 2004, Pratham Books ha estado creando libros de cuentos atractivos en múltiples idiomas y formatos para ayudar a los niños a descubrir el placer de la lectura, en idiomas que puedan entender, ambientados en lugares que puedan reconocer, con personajes con los que puedan identificarse, y contando historias que capten su atención y alimenten su imaginación.

En esencia, StoryWeaver es un repositorio de libros de cuentos multilingües de alta calidad y con licencia abierta, procedentes de editoriales de todo el mundo.

Todos los libros están disponibles gratuitamente en múltiples formatos que pueden leerse en línea y, teniendo en cuenta la brecha digital, también pueden leerse fuera de línea, descargarse, imprimirse e incluso reutilizarse, para que ningún niño se quede atrás. Las herramientas de traducción y versionado ayudan a adaptar los libros a las necesidades locales y estos recursos se ponen a disposición de otros usuarios, creando un efecto multiplicador y amplificando el impacto.

Papel de los académicos en la literatura infantil

Terras, M. (2018). Picture-Book Professors: Academia and Children’s Literature (Elements in Publishing and Book Culture). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108529501

Texto completo

Este libro ambiciona la encuesta de los profesores de ficción en los textos comercializados para niños. Los profesores son abrumadoramente blancos y hombres, tienden a ser científicos ancianos que caen en tres estereotipos: el vehículo para explicar los hechos científicos, el genio desconcertado y el loco malvado. A finales del siglo XX, el estereotipo del hombre, loco y desquiciado, llamado Professor SomethingDumb (Profesor Algo Tonto), se forma de manera humorística pero peyorativa. Este estudio proporciona una historia editorial del papel de los académicos en la literatura infantil, cuestionando la cultura del libro que promueve la aplicación de los estereotipos relativos a la experiencia intelectual en los medios de comunicación para niños.

Cómo y por qué leer y crear libros digitales para niños: una guía para los médicos de cabecera

How and Why to Read and Create Children's Digital Books: A Guide for Primary  Practitioners by Natalia Kucirkova

Natalia Kucirkova. How and Why to Read and Create Children’s Digital Books : A Guide for Primary Practitioners. Edtion ed.: UCL Press, 2018.

Texto completo

Cómo y por qué leer y crear libros digitales para niños esboza formas eficaces de utilizar los libros digitales en los primeros años y en las aulas de primaria, y especifica el potencial educativo del uso de los libros y aplicaciones digitales en espacios físicos y comunidades virtuales. Centrándose especialmente en las aplicaciones y la lectura personalizada, Natalia Kucirkova combina la teoría y la práctica para argumentar que la lectura personalizada sólo se personaliza verdaderamente cuando es creada o co-creada por comunidades de lectura. Dividida en dos partes, la primera parte sugiere criterios para evaluar la calidad educativa de los libros digitales y estrategias prácticas para su uso en el aula. Se presta especial atención a las formas en que los libros digitales pueden apoyar las fortalezas y dificultades de los niños, las alfabetizaciones digitales y las habilidades lingüísticas y de comunicación. En la segunda parte se exploran los libros digitales creados por los niños, sus cuidadores, maestros y bibliotecarios, y Kucirkova también ofrece información sobre la forma en que los juguetes inteligentes, los materiales tangibles y las herramientas de realidad aumentada/virtual pueden enriquecer la lectura de los niños por placer.