Archivo de la etiqueta: Literatura juvenil

Los libros considerados indispensables de la literatura Infantil y Juvenil para 21 autores y especialistas

Los indispensables de la literatura Infantil y Juvenil de 21 autores y especialistas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2020 

Texto completo

 Este documento recoge el trabajo que Canal Lector ha realizado durante poco más de un año con el objetivo de reunir en un listado algunos de los títulos de literatura infantil y juvenil que han marcado la vida de diversos escritores, ilustradores y especialistas. Obras que pueden ser consideradas como indispensables en cualquier selección básica de LIJ.

Todos los autores, en su faceta como lectores, guardan en su memoria nombres e historias que resultaron fundamentales en su formación. En un especial editado por el diario El País hace unos años, Elvira Lindo, creadora del personaje Manolito Gafotas, señalaba títulos que fueron referentes en su camino, como Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, una obra en la que coincidía con Ana María Matute.

En las declaraciones y preferencias de todos los implicados, eran evidentes las sinergias y referencias cruzadas. Ray Loriga citaba novelas como Moby Dick, de Herman Melville, al igual que Javier Reverte; Alberto Manguel apostaba por Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. José María Merino ponía en su lista, en primer lugar, los Cuentos de las mil y una noches. Juan José Millás a Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. Rosa Montero escogió El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerloff. Maruja Torres es fan de Oliver Twist, de Charles Dickens. Esther Tusquets, de Peter Pan, de J. M. Barrie y La sirenita de H.C. Andersen…

Muchas de estas obras vuelven a aparecer en este documento confirmando que existe un puñado de títulos irrepetibles que acompañan e inspiran siempre a los escritores. Al hilo de aquella publicación en la redacción de Canal Lector nos preguntamos qué títulos escogerían los autores e ilustradores que han cautivado a las últimas generaciones de lectores e incluso qué recuerdos llevan ligados a aquellos descubrimientos otros colegas especialistas en este subsector. A lo largo de un proceso que sigue su curso (en 2020 verán la luz nuevas propuestas con invitados/as muy especiales tanto de ámbito nacional como internacional); nos pusimos manos a la obra para conocer qué esconde la maleta de imprescindibles de todos ellos a partir de su amable y cariñosa colaboración. Agradecemos sinceramente a los invitados su participación desinteresada en esta recopilación. Gracias por compartir tantos bonitos recuerdos…

Clubs, lectoras y lectores en la enseñanza secundaria de Galicia

Clubs, lectoras y lectores en la enseñanza secundaria de Galicia. Director/a José Antonio Millán. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Centros e Recursos Humanos. Consellería de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia, 2021.

Texto completo

Informe de evaluación de un estudio de investigación sobre la lectura en la adolescencia y la influencia del programa de clubes de lectura de la Asesoría de Bibliotecas Escolares de la Dirección General de Centros y Recursos Humanos.

Libros infantiles y juveniles para hacer buenos lectores

Barrena, Pablo. Libros infantiles y juveniles para hacer buenos lectores. 1a. ed. Madrid: ANABAD, 2000

Texto completo

Con esta publicación se ha pretendido realizar un repertorio de 160 libros clasificados en cuatro bloques por edad y apropiados para lectores en formación. Es el fruto de una investigación que ha llevado a analizar y valorar los fondos de catálogos publicados y vivos de literatura infantil y juvenil en lengua castellana.

Con esta obra se ha conseguido un instrumento de trabajo útil tanto para los bibliotecarios de bibliotecas públicas y escolares como para educadores y padres.

Fanfiction: ¿Una oportunidad de fomento lector?

 

1464367502fanficcion

Vera Espinoza, K., S. Ríos Henríquez, et al. [e-Book] Fanfiction: ¿Una oportunidad de fomento lector? Santiago de Chile, Plan Nacional de la Lectura, 2015.

Texto completo

Fanfiction es una modalidad de narraciones escritas virtuales, relativamente recientes, que se desarrolla y fomenta mediante Internet, a través de sitios y plataformas destinados para este fin. Sin embargo, cumple con una particularidad, los relatos son escritos por fanáticos de algún libro, película, vídeo juegos, entre otros. Un académico que ha investigado el fenómeno hace ya varios años, es el norteamericano Henry Jenkins, quien plantea la importancia y fuerza que poseen estas corrientes “literarias”, denominándola literatura colaborativa 2.0, puesto que los relatos, al estar insertos en un sitio web público y gratuito, son visitados por miles de lectores que tienen toda la libertad de hacer sugerencias.

No obstante, las autoridades, el mercado editorial y los medios de comunicación parecen no “considerar” esta nueva cultura virtual, dándole un espacio de fomento y diversificación, a pesar de que en las estadísticas de los sitios virtuales se puede observar, claramente y sin ningún truco, mediante las cifras de visitas a cada una de estas novelas amateur.

La importancia de la lectura infantil y juvenil en España

cubierta-informe.jpg

Los libros infantiles y juveniles en España.Madrid : Ministerio de Educación y Cultura, 2018

Texto completo

El libro infantil y juvenil goza actualmente de gran consideración y prestigio en España.Conscientes de la importancia de este subsector, uno de los principales motores de la industria editorial en nuestro país y que además está íntimamente ligado con el desarrollo del hábito lector, el Observatorio de la Lectura y el Libro viene realizando en los últimos años un informe monográfico anual sobre el libro infantil y juvenil, en el que trata de aunar una visión cuantitativa y cualitativa de la cuestión.

En este  informe se presentan algunos aspectos como el  resumen global del año 2017 y lo que llevamos de 2018, datos de producción durante 2016, datos de facturación ese mismo año , rasgos y tendencias de la oferta editorial del libro infantil y juvenil en 2017 y la  situación actual de la lectura infantil y juvenil en España.

Principalmente este informa esta destinado a aquellos interesados en la edición para los lectores infantiles y juveniles, así como a los que trabajan por el fomento de la lectura en estas edades. Como bien indica el Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 “Leer te da vidas extra”, infancia y juventud representan una etapa esencial a la hora de desarrollar el gusto por la lectura, de garantizar una futura
sociedad lectora.

Datos destacados:

  •  51.592.000 ejemplares producidos al año
  • 3º subsector con mayor facturación
  • En 2016 se concedieron un total de 9.317 ISBN a libros infantiles y
    juveniles, un 17,7% más que el año anterior, mientras que el total
    del sector experimentó una subida del 8,3%
  • El libro infantil y juvenil es el primer subsector con mayor número
    de traducciones, representando el 34,3%
  • En 2016, un total de 628 agentes editoriales editaron literatura
    infantil y juvenil, un 6,1% más que en el año anterior
  • La edición digital en infantil y juvenil sube casi un 27% y representa
    el 4% del total de la edición digital. El 10% de los libros de este
    subsector se editan en este formato

 

Los libros infantiles y juveniles en España (septiembre 2017)

dkjibspvwaasup6

Los libros infantiles y juveniles en España (septiembre 2017). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2017

Texto completo

Ver infografía

El Observatorio de la Lectura y el Libro presenta la última actualización del informe monográfico sobre el libro infantil y juvenil. Incluye los principales datos de producción y venta además de analizar, entre otras cuestiones, las características de la oferta editorial, la situación de la lectura y su promoción y algunas tendencias

Según los datos recogidos en el informe se puede hablar de confianza en este subsector, uno de los más consolidados y maduros de nuestra industria del libro. En 2015 se publicaron 7.919 nuevos títulos infantiles y juveniles, un 5,5% más que en 2015, lo que representa el 10% del total del sector. Por su parte, el número de ejemplares, que alcanzó los 51,38 millones, disminuyó un 5,3% aunque representa un poco menos de la cuarta parte del total del sector. Un total de 592 agentes editoriales editaron libros infantiles y juveniles, siendo Cataluña y Madrid las comunidades donde más se producen literatura infantil y juvenil, sumando entre ambas más del 68% de lo publicado.

En cuanto a la producción, también es interesante reseñar que respecto a la edición digital, más del 9% de los libros de este subsector se editaron en formato electrónico, sin embargo la edición electrónica sufrió una notable caída del 34%. Se trata del segundo subsector con mayor número de traducción (37,5%) con el inglés como principal lengua de traducción.

Respecto a las ventas, la facturación en el mercado interior alcanzó en 2015 los 258,8 millones de euros, un 5,9% menos que en 2014, lo que representa el 11,5% de la facturación total del sector, siendo el tercer subsector en ventas, solo superado por Texto no universitario y Literatura. El número de ejemplares vendidos en España sumó casi 26,6 millones, un 8,8% menos que en 2014, lo que supone un poco más del 17% del total del sector. En cuanto a la facturación en el mercado exterior, en 2015 alcanzó los 26,36 millones, un 6,8% más que año anterior; mientras que la venta de ejemplares fue de 5,8 millones, un 2,7% más que en 2014.

Junto a las cifras del libro infantil y juvenil, el informe también apunta algunas de las principales características de este subsector donde las editoriales están apostando por ampliar su oferta y atender a todo tipo de géneros, con propuestas cada vez más diversas y variadas. El álbum ilustrado continúa viviendo un gran momento y está consiguiendo atraer al público adulto, que se acerca sin prejuicios a este tipo de publicaciones. Y aunque el libro impreso mantiene su hegemonía, la literatura infantil y juvenil es un espacio propicio para la experimentación en el terreno digital, con iniciativas sumamente innovadoras.

Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2017

anuario-sm-2017-300x350

 

Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2017. Madrid : fundación SM, 2017

Texto completo

 

El Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil es un proyecto con el que la Fundación SM ofrece una panorámica bianual de este sector. En él podemos descubrir cómo se ha desarrollado el sector de la LIJ en los países en los que SM está presente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana. Además, hay tres artículos sobre la literatura infantil y juvenil en las lenguas catalana, gallega y vasca. En este volumen encontraremos también mucha información sobre premios, tendencias, novedades, planes lectores, redes de bibliotecas, cifras de ventas, congresos, estudios, libros digitales… En definitiva, sobre todo aquello que puede interesar a los que trabajamos en este sector.

Colección familias lectoras – Junta de Andalucia

 

logo

captura-de-pantalla-2017-01-12-a-las-17-40-26

Colección familias lectoras – Junta de Andalucia

51 Megas

Si te funciona mal este Link, prueba este como alternativa

Descargar Coleccion Completa

Las familias desempeñan un papel fundamental en la educación de sus hijos e hijas y, más concretamente, en el desarrollo de la competencia comunicativa y en el afianzamiento del hábito lector. Sin embargo, no siempre pueden realizar su función educadora satisfactoriamente por muy diversos motivos: escasez de tiempo, carencia de formación específica, falta de conexión con el trabajo pedagógico desarrollado en el centro, etc.

Con esta Colección “Familias Lectoras”, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía quiere ofrecer a la comunidad educativa algunas herramientas que faciliten la cooperación entre las familias y la escuela en la tarea común de desarrollar el hábito lector, y, por tanto, mejorar la competencia en comunicación lingüística de nuestros niños, niñas y jóvenes.

Cuadernillos:

  1. Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos. Así el primer cuaderno pone de manifiesto que “el entorno familiar y social donde crecen los niños, donde afianzan sus gustos y pensamientos, incide de modo sobresaliente, también en el campo de la lectura, en sus logros y en sus deficiencias”.
  2. Animar a leer en Infantil y Primaria. En el segundo cuaderno se marcan unas pautas a propósito de la lectura: “nuestro objetivo prioritario debe ser convertir el libro en un objeto cotidiano con el que el niño conviva a diario y que asuma como parte de su existencia”.
  3. Leer en la adolescencia. En el siguiente título se indica que “probablemente quien como padre o madre quiere saber algo más sobre “Leer en la adolescencia” lo que espera es un puñado de títulos que puedan estimular, desarrollar la afición de sus adolescentes a la lectura”. Por eso la autora presenta unas líneas de lecturas que pueden ser de gran utilidad a la hora de adquirir un libro, sea en el formato que sea.
  4. Nuevas alfabetizaciones. Lectura en pantalla. La nuevas alfabetizaciones y su desmitificación se tratan en el cuaderno cuarto. “Efectivamente hay peligros en la red y no hemos de desdeñarlos, pero son tantas las posibilidades que quizás sería mejor adentrarnos de la mano de nuestros hijos y ellos de la nuestra en ese mundo imaginario que divierte y enseña”. Así, la autora nos dirige a unos enlaces informativos muy interesantes.
  5. Clubs de Lectores en familia. Si pasamos al cuaderno quinto, entramos en la socialización de la lectura: “Cuando dos o más personas -Club de lectores comparten y disfrutan bellos textos, se crean vínculos y se construye sentido” familias lectoras.
  6. Bibliotecas escolares al servicio de las familias. No puede faltar la biblioteca escolar -cuaderno número seis- “que se posiciona hoy como entorno de encuentro entre la cultura digital y la cultura impresa, en un lugar vivo de experiencias lectoras y aprendizaje”.
  7. Literatura Infantil y Juvenil En el cuaderno número siete se destaca que “la literatura infantil y juvenil, además de hacernos disfrutar, de emocionarnos, de conmovernos, de arrancarnos carcajadas, ayuda a enfrentarse con situaciones nuevas y favorece la empatía”.
  8. La comprensión lectora. Llegamos a la comprensión lectora en el cuaderno número ocho. A las “10 excusas para no leer” y al “decálogo de cómo odiar leer”, se responde con “ahora sí, pautas para leer”, de extraordinaria ayuda.
  9. El uso educativo de los videojuegos ¡Y los temidos videojuegos! Están también presentes en esta colección -número nueve- y se nos comenta que “el uso de videojuegos educativos en las aulas, y como refuerzo educativo en las casas, permite mejorar la motivación del alumnado y la cantidad de tiempo que dedica a aprender”
  10. Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la lectura? En el último cuaderno, en relación con las TIC, el autor nos dice “tenemos que acompañar a nuestros hijos e hijas en el proceso de inmersión en la lectura y en las TIC, que permiten trabajar un aspecto de la comunicación olvidado frecuentemente: la oralidad”.

Literatura Infantil y Juvenil 

censurainfantil

Gil Martínez, Carmen. Literatura Infantil y Juvenil.  Sevilla : Junta de Andalucia, 2017

Texto completo

“Colección familias lectoras”

Colección familias lectoras

En la actualidad, la literatura infantil y juvenil goza de excelente salud. Entre sus producciones podéis encontrar verdaderas maravillas, libros destinados a un público sin edad, que lo mismo fascinan a una pequeña de seis años, que enternecen a una pareja de jóvenes o arrancan la sonrisa de un abuelo. Y lo digo con conocimiento de causa. Son muchas las ocasiones en que, firmando ejemplares en ferias del libro, me he encontrado con personas mayores que venían a que les dedicara un libro. «¡Soy fan de la literatura infantil!», me han contado en más de una ocasión. «Tengo mi casa llena de álbumes ilustrados». Si nos acercamos a ella sin prejuicios, dispuestos a gozarla en familia, nos sorprenderá gratamente. Os animo a empezar dando un paseo reposado por la sección infantil de vuestra librería habitual, abriendo libros y deleitándoos con sus ilustraciones, leyendo fragmentos, charlando con calma con el librero especializado.

 

Sumario

  • ¿Qué títulos seleccionar?
  • ¿Para qué?
  • ¿Cómo?
  • ¿Existen otras maneras de acercar la LIJ ?

Lectura y escritura en el currículo de secundaria

monotonos-portada1

Bermúdez  Gómez, E. (2010). [e-Book] Lectura y  escritura en el currículo de Secundaria. Murcia, Consejería de Educación. Murcia, 2010

Texto completo

“Lectura y escritura en el currículo de secundaria” es el resultado de un proyecto de investigación cuyos objetivos son:

a. Aportar una selección de obras de literatura juvenil –narrativa- del panorama actual, nacional y regional, cuyos autores tienen reconocido prestigio, tras la aplicación a cada una de las ellas de un esquema de análisis sociolingüístico que ha permitido, con el rigor de una ciencia, la Sociolingüística, descubrir y evaluar la presencia de variación lingüística en correlación con los contextos espaciales, temporales y sociales manifiestos en la narrativa.

b. Adjuntar a cada obra analizada el comentario de texto sociolingüístico, además, y para su didáctica en el aula, aportar al profesor el material necesario que le permita elegir, en virtud de la realidad lectora de sus alumnos, teniendo en cuenta la atención a la diversidad que se plantea en el aula, qué obra es la más adecuada para programar y desarrollar su labor en el ámbito de la lectura y la escritura.

c. Una programación didáctica, incluyendo los materiales de trabajo en el aula, para todo un curso escolar, en la materia de apoyo instrumental, eje socio-lingüístico: descubriendo la lectura, incorporada en los programas de refuerzo educativo para primero y segundo de ESO; y en los contenidos de leer y escribir, del Bloque I, Comunicación, enumerados en los programas de Diversificación Curricular para tercero y cuarto de ESO. Materiales que van a permitir adecuar las lecturas y las actividades especificadas para cada obra, a la diversa realidad educativa que el profesorado encuentra en el aula.

d. Ofrecer a los centros educativos de secundaria un programa de lectura y escritura en el que se aborde el trabajo en las destrezas básicas desde una perspectiva novedosa, basada en el estudio del contexto externo de una obra narrativa y su relación con los usos lingüísticos de los personajes, incluido el narrador, en términos de variedades  sociolingüísticas; entendiendo que en las obras literarias se realiza un estudio del lenguaje
en situaciones reales de comunicación, condicionadas social y culturalmente por factores sociales y culturales (clase social, edad, sexo, etnia, religión, política) y factores contextuales (campo-tema, tono-estilo personal o funcional y medio del discurso) propios de las situaciones