Archivo de la etiqueta: Literatura infantil

Cómo y por qué leer y crear libros digitales para niños: una guía para los médicos de cabecera

How and Why to Read and Create Children's Digital Books: A Guide for Primary  Practitioners by Natalia Kucirkova

Natalia Kucirkova. How and Why to Read and Create Children’s Digital Books : A Guide for Primary Practitioners. Edtion ed.: UCL Press, 2018.

Texto completo

Cómo y por qué leer y crear libros digitales para niños esboza formas eficaces de utilizar los libros digitales en los primeros años y en las aulas de primaria, y especifica el potencial educativo del uso de los libros y aplicaciones digitales en espacios físicos y comunidades virtuales. Centrándose especialmente en las aplicaciones y la lectura personalizada, Natalia Kucirkova combina la teoría y la práctica para argumentar que la lectura personalizada sólo se personaliza verdaderamente cuando es creada o co-creada por comunidades de lectura. Dividida en dos partes, la primera parte sugiere criterios para evaluar la calidad educativa de los libros digitales y estrategias prácticas para su uso en el aula. Se presta especial atención a las formas en que los libros digitales pueden apoyar las fortalezas y dificultades de los niños, las alfabetizaciones digitales y las habilidades lingüísticas y de comunicación. En la segunda parte se exploran los libros digitales creados por los niños, sus cuidadores, maestros y bibliotecarios, y Kucirkova también ofrece información sobre la forma en que los juguetes inteligentes, los materiales tangibles y las herramientas de realidad aumentada/virtual pueden enriquecer la lectura de los niños por placer.

Capacidad de la literatura infantil para promover el desarrollo global y el bienestar de los estudiantes

 

clc-header-narrow-2

 

Pulimeno M, Piscitelli P, Colazzo S. Children’s literature to promote students’ global development and wellbeingHealth Promot Perspect. 2020;10(1):13‐23. Published 2020 Jan 28. doi:10.15171/hpp.2020.05

Texto completo

ePub (beta)

PDF (373K)

 

 

Los cuentos se transmitían de una generación a otra, enriqueciendo a los jóvenes con valores, creencias, imaginación y creatividad. La literatura infantil sigue desempeñando un papel crucial en la educación, ya que proporciona conocimiento y entretenimiento, representando un ejemplo típico de «edu-entretenimiento». En este documento, se realiza una revisión para examinar las dimensiones pedagógicas, didácticas y psicológicas/terapéuticas de la literatura infantil, con el fin de destacar su papel en la promoción del desarrollo holístico y el bienestar de los estudiantes.

Se buscaron artículos originales (desde 1960 hasta 2019), utilizando las siguientes palabras clave: «cuentos de hadas» o «cuentos populares» o «fábulas» Y «educación» o «desarrollo» o «aprendizaje» o «enseñanza» o «escuela» o «plan de estudios» o «aula» Y «niños» o «niño» o «niños» o «infancia» Y «salud» o «bienestar». Se encontraron 17 estudios sobre el aspecto pedagógico de la literatura infantil, mientras que se seleccionaron 21 y 17 estudios para las dimensiones didáctica y terapéutica, respectivamente.

Desde el punto de vista pedagógico, los cuentos transmiten valores básicos útiles para la vida de los niños. Desde el punto de vista didáctico, los libros de cuentos debidamente escogidos representan un recurso valioso para las actividades escolares, mejorando las aptitudes lingüísticas de los estudiantes y creando un entorno de clase amistoso y respetuoso. Los cuentos infantiles también son utilizados por los profesionales de la salud con fines terapéuticos (biblioterapia) para prevenir hábitos no saludables y adicciones, o para tratar trastornos psicosomáticos. Por último, los libros de cuentos y los relatos digitales o basados en la web pueden ser un vehículo eficaz para los contenidos de salud, a fin de fomentar la adopción de estilos de vida saludables entre los escolares.

En conclusión: La literatura infantil y la narración de cuentos podrían ser útiles para promover el desarrollo y el bienestar global de los estudiantes, cuando se incluyen en las actividades del programa escolar.

 

Biblioteca Digital Mundial: libros de cuentos digitales y otros materiales de lectura en varios idiomas gratis.

 

screen-0

 

Global Digital Library (GDL) 

https://www.digitallibrary.io/

Español

La Biblioteca Digital Mundial forma parte de la Alianza Mundial del Libro, un esfuerzo internacional en el que participan múltiples interesados que trabajan para transformar el desarrollo, la adquisición y la distribución de libros a fin de garantizar que ningún niño se quede sin libros. La misión de la Alianza Mundial del Libro es garantizar que los niños de todo el mundo dispongan de los libros y el material didáctico que necesitan para aprender a leer y leer para aprender.

El objetivo de Global Digital Library (GDL)  es proporcionar acceso a recursos de lectura gratuitos y de alta calidad para los primeros grados en idiomas que los niños utilizan y comprenden. GDL ofrece actualmente recursos en 43 idiomas, y para finales de 2020 el objetivo es proporcionar 100 idiomas. La plataforma también facilita la traducción y localización de los recursos de la Biblioteca Digital Mundial a más de 300 idiomas.

Los «idiomas insuficientemente atendidos» se refieren a los idiomas en que actualmente hay una falta de recursos de lectura de calidad para el primer grado. Los «recursos de lectura» se refieren principalmente a libros de instrucción de lectura y libros de cuentos para la lectura en el tiempo libre, pero la Global Digital Library también ofrece algunos recursos más interactivos, como juegos de alfabetización.

12 libros (gratuitos) para innovar, jugar y crear

mobi-fono-portada-280x370-1

 

12 libros (gratuitos) para innovar, jugar y crear. Fundación Telefónica, 2020

Descarga la colección

Leer nos enriquece la mente, nos ayuda a evadirnos e incluso a viajar sin movernos del sitio. Leyendo aprendemos, también jugamos y damos rienda suelta a nuestra imaginación y creatividad. Ahora es un gran momento para descargarnos y disfrutar de libros que fomentan todo esto. Desde Fundación Telefónica, te proponemos un listado de lecturas educativas (como siempre gratuitas) para que las utilices en tu día a día o las compartas con pequeños y no tan pequeños.

En esta colección encontraréis material para reflexionar, propuestas para diseñar experiencias educativas, actividades y herramientas para trabajar la creatividad. El objetivo es poner en funcionamiento las actitudes, habilidades y destrezas que ayudarán a los chicos y chicas a conseguir soluciones creativas cuando se enfrenten a nuevos retos.  [Descarga la colección]

Manual para diseñar un mundo mejor

Descubriendo las telecomunicaciones con Mobi y Fono

Sin título. Descubre el Arte con la Colección Telefónica

Escuelas Creativas. Un viaje hacia el cambio educativo

Aula en línea. Prácticas para entornos virtuales

Los EDUkits de la Escuela de Educación Disruptiva

Guía visual Flipped

Monográfico Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)

Teresa Perales Cómics

 

 

Worlds of Words. La mayor colección de literatura infantil de Estados Unidos

 

img_0277-1

Worlds of Words.

 

La Universidad de Arizona, alberga la colección más grande de literatura infantil de Estados Unidos, estimada en unos 40.000 libros, conocida formalmente como Worlds of Words ( WOW). El centro sirve como un valioso recurso para los educadores, tanto actuales como futuros. Aunque el espacio es acogedor para los niños, con eventos organizados específicamente para ellos, el propósito principal de la colección es la investigación. Algunos de los libros no son para que los jóvenes los lean porque a su edad no pueden discernir si son libros son significativos culturalmente.

La colección WOW incluye libros de todos los países y continentes. Hay secciones para LGBTQ+, literatura del estado de Arizona e incluso los libros recomendados por la  Lista de Honor de la International Board on Books for Young People (IBBY). La Organización Internacional para el Libro Juvenil, es un colectivo internacional de asociaciones y personas interesadas en fomentar la lectura entre los niños y jóvenes. Se fundó en Zúrich en 1953 y hoy tiene su sede en Basilea. La Sección Española del IBBY recibe el nombre de Organización Española Para el Libro Infantil y juvenil (OEPLI).

WOW tiene libros que perpetúan los estereotipos, y son una parte integral de la colección, en lo que cualquiera puede analizar cómo estos libros cuentan historias que difieren de las historias políticamente correctas que se encuentran en los libros actuales y ver por qué perpetuar los estereotipos puede ser peligroso.

La declaración de la misión de WOW, según su sitio web, es: «Mundos de palabras se ha comprometido a crear una red internacional de personas que compartan la visión de reunir a libros y niños, abriendo así ventanas al mundo. Alentamos el diálogo reflexivo en torno a la literatura mundial para que los niños puedan reflexionar sobre sus propias experiencias culturales y conectarse con las experiencias de los niños de todo el mundo».

 

«El principito» de Antoine de Saint-Exupéry adaptado a Lectura Fácil

 

 

el_principito_lf_1

El principito de Antoine de Saint-Exupéry. Adaptación a Lectura Fácil por Rodríguez, Sara I. (adaptación); Vera de la Fuente, Irene (adaptación). Madrid: Fundación ONCE, 2018. Colección: Colección Accesibilidad

Texto completo

El principito adaptado

Materiales didácticos

El principito es un cuento poético que viene acompañado de ilustraciones hechas con acuarelas por el mismo Saint-Exupéry.​ En él, un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara después de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es allí donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la «extrañeza» con la que los adultos ven las cosas. Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos van apareciendo en el libro a lo largo de la narración.

 

FRAGMENTOS

Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las tres yo empezaría a ser feliz.

Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones.

Es una locura odiar a todas las rosas porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños porque uno de ellos no se realizó.

A los mayores les gustan mucho las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan cosas esenciales como: “¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? o ¿Si le gusta o no coleccionar mariposas?” En cambio preguntan: “¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?” Solamente con estos detalles creen conocerle. 

Si alguien ama a una flor de la que sólo existe un ejemplar entre millones y millones de estrellas, es suficiente mirar al cielo para ser feliz pues puede decir satisfecho: “Mi flor está allí, en alguna parte…” 

Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan.

Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.

Al primer amor se le quiere más, a los otros se les quiere mejor.

Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.

El principito

 

 

Servicio de información sobre discapacidad. La voz de la discapacidad en la literatura española

45363925224_b8fda95761_b_d

Escuchar el programa

Ir a descargar

Descargar gratis el libro «La voz de la discapacidad en la literatura«

En esta ocasión recibimos la visita de Pilar Porras, documentalista en el Servicio de Información sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca (SID), https://sid.usal.es/
El SID es un portal que reúne información de todo tipo sobre discapacidad: noticias, biblioteca electrónica, boletines, convocatorias… Este servicio depende Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Uno de los programas que ha incoporado recientemente es UNIdiVERSITAS, un programa de formación presencial dirigido a personas con discapacidad intelectual para favorecer su acceso al mundo laboral.

Pilar nos habla de la importancia del acceso de facilitar el acceso a la lectura a las personas con discapacidad, y destaca los programas de «lectura fácil» que permiten adaptar todo tipo de textos para que sean más accesibles.

Nos presenta el libro recientemente publicado por el INICO: «La voz de la discapacidad en la literatura«, una guía que recopila libros destinados al público adulto e infantil donde la discapacidad es protagonista a través de algún personaje.

 

“Cuenta conmigo”. Lectura en familia

 

1454011251cuentaconmigo

 

Cuenta conmigo. [e-Book] Santiago de Chile: Educación pública, 2016

Texto completo

Nivel de transición 1 y 2, primero y segundo básicos

tercero y cuarto básicos

quinto y sexto básicos.

 

Cuenta conmigo es un aporte a las familias y sus hijas e hijos, que explica brevemente algunos de los principales aprendizajes que deberían ocurrir en los niveles educativos de NT1 a segundo básico; tercero y cuarto básico; y quinto y sexto básico, de manera que el grupo familiar pueda colaborar para que sigan aprendiendo, en un ambiente de preocupación, cariño y de reconocimiento de sus avances.

Se ha seleccionado un conjunto variado de temas para leer y comentar en familia, así como juegos entretenidos y adivinanzas. Leer juntos permite mejorar la comunicación y estimula el pensamiento y la capacidad para preguntarse acerca de lo leído; permite también descubrir intereses y buscar cómo ampliarlos, por ejemplo, investigando sobre un animal o insecto que nos llama la atención; abre una puerta para comparar lo que leímos con nuestras experiencias y sentimientos; nos permite conocer, compartir y respetar opiniones diferentes a las propias.

Dedicar un tiempo del día o de la semana para leer juntos estimula procesos de conversación y de intercambio de punto de vista. Se descubre la importancia de hacer preguntas, más que de dar respuestas únicas. Se descubre también que una misma lectura puede ser interpretada de maneras diferentes, porque cada lectura se realiza desde la experiencia personal, de los gustos, las ideas y las preferencias de cada integrante del grupo familiar.

Los invitamos a disfrutar juntos de estas lecturas, a despertar la imaginación y a escribir sus propios relatos, a compartir una conversación familiar y afectuosa entre personas de diferentes edades, experiencias, maneras de ser, en un ambiente de respeto que reconoce los deberes y derechos de todo ser humano. ¡Y a seguir aprendiendo, en la escuela y en la familia!

 

Pavinchi Cuentos: cuentos impresos con realidad aumentada

maxresdefault

Ver vídeo

Pavinchi Cuentos

https://pavinchicuentos.com/

Se trata de una colección de 365 cuentos, uno para cada día del añogrupados en 12 libros cada uno con una temática diferente con historias clásicas, con  un lápiz lector con su tarjeta de control, un peluche utilizado como guía pedagógica, un álbum de audio – stickers con los que los niños recordarán cada uno de los cuentos leídos y una app con la que permite  interactuar con los cuentos en realidad aumentada. Con solo pasar este lapicero inteligente sobre el libro se reproduce la historia del libro.

Los niños de mayor edad pueden utilizar un teléfono inteligente para que el cuento se muestre en la pantalla del teléfono. La historia se desarrolla conforme el niño movilice el teléfono sobre las páginas del libro. También el niño puede grabar su voz.

Aplicaciones

Android
iOS

“Abuelas y Abuelos Lee Cuentos”, un programa para promover la lectura en los niños y reforzar los lazos intergeneracionales

0011449950

 

 

“Abuelas, lee cuentos”, un programa nacional apoyado por el Ministerio de Educación y  Ciencia de Argentina dependiente del programa nacional de Lectura con la colaboración de la Fundación Mempo Giardinelli y la obra social nacional de jubilados y pensionados orientado a que los abuelos participen de manera activa y enriquecedora, recuperando el momento del cuento leyéndoles libros a los niños. El programa, además de recuperar el hábito de la lectura pretende reforzar los rasgos intergeneracionales.

Hay que destacar que el rasgo principal de este programa es que se trata de abuelos y abuelas lectoras, no de narradores orales. Esto significa que toda la actividad gira en torno al libro como soporte. Se trata del proyecto por el cual abuelos leen libros a niños en establecimientos escolares e instituciones publicas.

Esta acción reviste un carácter participativo e integrador, en el que pueden participar todas aquellas personas que tengan ganas de leer, de compartir, y es voluntario porque no implica remuneración por la tarea,  lo que requiere solo disponer de un tiempo libre para dedicarlo a leer. Cualquier abuelo que lo desee se puede inscribir al programa en cualquier Centro de Jubilados.

El Plan Nacional de Lectura provee de libros a los abuelos, los cuales están especialmente diseñados para los niños. Las obras incluyen una selección de cuentos divididos en tres franjas de edades y realizados por autores como Carlos Silveyra, Laura Devetach, Heve Solves, Graciela Repún y Graciela Bialet (de 5 a 7 años); Silvia Shujer, Gustavo Roldán, Luís María Pescetti, Iris Rivera, María Teresa Andruetto y Cecilia Pisos (de 8 a 10 años); y Ema Wolf, Ricardo Mariño, Elsa Bornemann, Marcelo Birmajen y Mempo Giardinelli (de 11 a 14 años).

Ver Vídeo